Vivienda agroecologica autoproducida. Caso: San Jeronimo Almoloya, Cuautinchán, Puebla

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorSantiago Azpiazu, Gloria Carola
dc.contributorMorales Hernández, José Luis
dc.contributorRíos Calleja, Jaime Jesús
dc.contributor.advisorSANTIAGO AZPIAZU, GLORIA CAROLA; 73344
dc.contributor.advisorMORALES HERNANDEZ, JOSE LUIS; 295879
dc.contributor.advisorRIOS CALLEJA, JAIME JESUS; 500792
dc.contributor.authorGonzález Carrasco, Ivette
dc.contributor.authorLira Islas, Anahí
dc.contributor.authorSimón Sánchez, Alexis
dc.date.accessioned2021-08-11T21:44:46Z
dc.date.available2021-08-11T21:44:46Z
dc.date.issued2017-09-21
dc.description.abstract"3/4 partes de las viviendas del planeta han sido construidas sin intervención de arquitectos ni marcos normativos, y de la misma manera son transformadas sin la dirección de un profesional en el campo. “El billón de asentamientos informales en el mundo, mezclan más concreto que cualquier desarrollador” – afirma Robert Neuwirth – “Ellos están construyendo las ciudades del mañana”. En México, específicamente en zonas rurales, la calidad de las viviendas y el impacto que genera al medio ambiente habla de un sin fin de problemas que no se han atendido de manera adecuada. Aunque sólo una cuarta parte de la población mexicana vive en zonas rurales, cerca de dos terceras partes de la población en pobreza extrema habita esas áreas, aunado a esto varios autores afirman que por factores como la privación y frustración económica de un gran segmento de la población como la privación y frustración económica de un gran segmento de la población se origina una migración a las ciudades en busca de una mejor calidad de vida, es así como hoy en día es cada vez más común ver hectáreas inmensas de terrenos destinados para uso agrícola abandonados por sus propietarios dando lugar a un gran problema en el sector rural generando una caída notable en la importancia de la agricultura".es_MX
dc.folio593617TLes_MX
dc.identificator7es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/13931
dc.language.isospaes_MX
dc.matricula.creator201115300es_MX
dc.matricula.creator201120349es_MX
dc.matricula.creator201115653es_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍAes_MX
dc.subject.lccArquitectura sustentablees_MX
dc.subject.lccDesarrollo sustentablees_MX
dc.subject.lccUrbanismoes_MX
dc.subject.lccCambios climáticoses_MX
dc.thesis.careerLicenciatura en Arquitecturaes_MX
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactases_MX
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Arquitecturaes_MX
dc.thesis.degreetoobtainArquitecto (a)es_MX
dc.titleVivienda agroecologica autoproducida. Caso: San Jeronimo Almoloya, Cuautinchán, Pueblaes_MX
dc.typeTesis de licenciaturaes_MX
dc.type.conacytbachelorThesises_MX
dc.type.degreeLicenciaturaes_MX
Files
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: