Recent Submissions

Casa de la juventud en el municipio de Tepatlaxco de Hidalgo, Puebla

Tesis de licenciatura

2019-08; Hernández González, José Ángel; Morales Vidal, Gaby

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30029

"La presente tesis tiene como finalidad, dar solución a los problemas sociales juveniles mediante una casa de la juventud en donde se le pueda atender a la población del Municipio de San Sebastián Tepatlaxco de Hidalgo, Puebla. Dando solución con esto, a los principales problemas que presentan los jóvenes del municipio, evitando que éstos caigan en malos hábitos y ayudando a los que lo han hecho, dotándoles de capacitación para que puedan enfrentarse a la vida laboral de una manera satisfactoria. Además de que se les proporcionará servicios para que éstos puedan desenvolverse e integrarse a grupos sociales, participar en la comunidad, desarrollar sus capacidades, encontrando así su propia identidad. Nuestra investigación se realizará mediante el método deductivo, en donde indagaremos de lo general a lo particular, de forma que partiendo de enunciados generales y utilizando instrumentos científicos, se inferirán enunciados particulares. Es decir, de la investigación que realizamos, se realizará un análisis y una síntesis para llegar así a una solución correcta a nuestra problemática. Partiremos primeramente en la introducción de nuestra problemática juvenil, nuestra justificación para la elección del tema, la hipótesis, los objetivos y los alcances y límites".

Evaluación de microorganismos de kéfir como cultivo iniciador para la elaboración de queso madurado

Tesis de licenciatura

2019-08; Flores Vázquez, Omar

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30026

"El mercado de productos lácteos a nivel global se ha incrementado en los últimos años; el consumo per cápita ascendió a un promedio de 150 kg/año (FAO, 2018). Dentro de esta categoría de productos, el kéfir, conocido coloquialmente en México como leche de búlgaros, es un producto lácteo fermentado con un consorcio microbiano complejo y variante que ha adquirido importancia comercial en tiempos recientes. De acuerdo a diversas evidencias científicas y por tradición, se le considera útil como promotor de salud del sistema digestivo, incidiendo además en la salud cardiovascular a través de la reducción de la absorción de colesterol y la disminución de la presión arterial, entre otras; asimismo, también se ha demostrado que posee propiedades antimicrobianas y antimutagénicas (Korhonen y Pihlanto, 2006). El kéfir es un lácteo fermentado por un consorcio microbiano complejo conformado por bacterias ácido lácticas y levaduras. Dado que se percibe como un producto saludable (Ahmed et al., 2013), las tendencias de desarrollo de productos han impulsado aquellos estudios enfocados en la caracterización de su microbiota compleja (García-Fontan et al., 2006) con miras a promover su uso como cultivos iniciadores mediante la adecuada selección de microorganismos aptos para este propósito".

Extracción de características de audio mediante huella digital

Tesis de licenciatura

2019-08; Carcaño Ventura, David

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30021

"Una huella de audio (Audio fingerprint) se puede considerar como un pequeño extracto de cierto objeto de audio [2]; esta huella es similar a la huella dactilar en el ser humano, es única. Algunos ejemplos de la aplicación de la huella de audio son identificar archivos de audio sin necesidad de la marca de agua, recuperación de información o criptografía. Para la obtención de la huella digital de un audio, es necesario que éste pase por varios procesos como el pre-procesamiento, el procesamiento, la extracción de características y el modelado de huella. En la fase de pre-procesamiento se usan filtros para quitar ruido (frecuencias no deseadas), o también para reconstruir la señal, si ésta tuvo pérdida de información debido a la digitalización, entre otras. Para la fase de procesamiento, se transforma la señal de audio para que ésta dependa de la frecuencia y se construya un espectrograma. En el proceso de extracción de características, se analiza el espectrograma para encontrar particularidades que pueden prevalecer a pesar del ruido de la señal. Finalmente, en la fase de modelado de huella, se usan las características de la fase de extracción y se construye una huella digital de audio".

Proceso de gestión de riesgos a la salud por exposición a contaminantes químicos en una línea de galvanizado

Tesina

2019-08; Flores Alfonso, Candy Guadalupe; Romero Hernández, Liliana

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30020

"La técnica analizada en este trabajo será la galvanización por inmersión en caliente, la cual se define como la formación de un recubrimiento de zinc y/o de aleaciones zinc-hierro por inmersión de las piezas de hierro o acero en un baño de zinc fundido, según la Norma Mexicana, NMX-H-004-SCFI-2008. Este trabajo tiene como propósito identificar, evaluar y controlar los riesgos ocasionados por la exposición a sustancias químicas presentes en la línea de galvanizado de piezas, los cuales pueden provocar daños a la salud. El interés por elaborar un programa de gestión de riesgos ocasionados por contaminantes químicos en la línea de galvanizado surge después de conocer el proceso de galvanización en una empresa en la cual se detectaron varios factores que ponen en riesgo la salud de las personas que laboran ahí. Además, se encontraron diversas normas que especifican las características que deben de tener los materiales para ser galvanizados, el grosor del galvanizado, métodos de prueba, etc. Sin embargo, son pocos los estudios de los daños a la salud ocasionados por el trabajo en una empresa de galvanizado".

Apoyo topográfico - geológico para la exploración y explotación minera, unidad minerometalúrgica “el bote”, Zacatecas. Zac.

Tesis de licenciatura

1991; Rojas Albañil, Calixto

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30019

La Ingeniería Topográfica en México juega un papel crucial en el desarrollo de infraestructura, permitiendo al ingeniero aplicar matemáticas para la construcción de puentes, caminos, ferrocarriles, canales, puertos, hidroeléctricas y minas. La minería, por su relevancia económica, recibe gran impulso en la exploración y explotación de yacimientos, generando empleo y divisas, mientras busca aumentar producción y reducir costos. En la Unidad Minero Metalúrgica “El Bote” se implementan estrategias como acarreos cortos, uso óptimo del equipo de barrenar y tecnología moderna para acelerar las obras. Se realizan proyectos de desarrollo y preparación de rebajes para facilitar la extracción del mineral, además de la construcción de instalaciones y vías de acceso necesarias. La mineralogía de la unidad y los distintos tipos de levantamientos y rebajes son controlados cuidadosamente, asegurando eficiencia y seguridad en todas las etapas de explotación.

Elaboración de un proceso para planificación y respuesta a emergencias contra incendio, para una industria de solventes y diluyentes

Tesis de licenciatura

2019-08; Mejía Ibarra , María Fernanda; Hernández Carrasco, María Guadalupe

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30018

"DISOLVMEX S.A. de C.V. es una empresa dedicada a la elaboración y distribución de solventes y diluyentes, que de acuerdo a su giro y nivel de riesgo por el manejo de sustancias químicas peligrosas debe contar con un Plan para organizarse y responder a Emergencias contra Incendio De acuerdo a normas Nacionales e Internacionales, para que dicho Plan sea implementado e implantado, debe estar documentado, ser difundido, operado y mejorado, cíclicamente. Los solventes y diluyentes son ampliamente utilizados en numerosos procesos tanto a pequeña escala (nivel de laboratorio), como a grande escala (nivel industrial). La utilidad de estas sustancias varía ampliamente en función de las propiedades que presentan y la cantidad que se maneja en determinados procesos; se establece así una clara diferencia entre los distintos usos teniendo en cuenta el peligro presente para los trabajadores, ya que son sustancias altamente peligrosas y los daños consecuenciales aumentan cuando son utilizados a escala industrial, como es el caso de DISOLVMEX S.A. de C.V. El presente trabajo comprende la metodología para el establecimiento e implementación de los sistemas contra incendio de la empresa DISOLVMEX S.A. de C.V., de acuerdo con la legislación nacional e internacional aplicable".

Proceso de gestión de cambios para una empresa de alto riesgo

Tesis de licenciatura

2019-08; Martínez Santamaría, Isamar; González Corona, Vianey

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30017

"En el presente trabajo se establece una propuesta para el Proceso de Control de Cambios, el cual se refiere a la aplicación sistemática de políticas, programas y procedimientos para la identificación, evaluación de riesgos y autorización de cualquier modificación en los procesos y equipos críticos, que pueda alterar, variar o afectar la seguridad de los mismos En el contenido de este trabajo se aborda el primer capítulo con términos y definiciones en el que se enumeran elementos clave para establecer el proceso de control de cambios. El siguiente capítulo: marco teórico explica de manera general en que consiste el proceso de control de cambios, los tipos de cambio que se pueden dar en una organización; posteriormente en el capítulo de marco metodológico habla sobre las limitaciones del modelo base propuesto para el control de cambios, así como los recursos, marco contextual de la organización, criterios para realizar un cambio así como una tabla en la que se establece el modelo a seguir para un proceso de control de cambios en la que se incluyen responsables y asignación de tareas; Finalmente se dan las conclusiones sobre el modelo de control de cambios propuesto".

El apoyo topográfico en la explotación minera de Santa Bárbara, Chihuahua

Tesis de licenciatura

1991; Rojas Gutiérrez, Alberto

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30016

El descubrimiento de nuevos yacimientos minerales es fundamental para México, por lo que se realizan trabajos de exploración que pueden convertirse en proyectos rentables. La minería tiene gran relevancia económica al generar empleo y aportar riqueza histórica desde la época de la Colonia, influyendo en el desarrollo del país hasta la actualidad. Es esencial conocer los términos más utilizados en minas, los sistemas de explotación y los diferentes levantamientos que se realizan dentro de ellas, como la transportación de la meridiana astronómica, levantamiento de frentes y cruceros, rebajes, contrapozos y comunicaciones horizontales e inclinadas. La topografía de minas permite controlar y proyectar todas las obras mineras, asegurando precisión en cada etapa del proceso y facilitando la planificación y explotación eficiente de los recursos minerales.

Oxidación del combustible diesel catalíticamente.

Tesis de licenciatura

2007; Jaramillo Martínez, José

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30015

Aborda la oxidación catalítica del combustible diésel, con el fin de reducir emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire. Explica conceptos de catálisis, catalizadores y cinética química, así como los procesos de caracterización y desactivación de catalizadores. El estudio parte del problema de la contaminación generada por motores diésel, que producen óxidos de nitrógeno, compuestos de azufre, monóxido de carbono, hidrocarburos y hollín, los cuales dañan la salud, contribuyen al cambio climático y afectan el medio ambiente. A diferencia de los motores a gasolina, los diésel operan con exceso de aire, lo que dificulta el uso de catalizadores tradicionales tipo TWC. Se analiza la combustión de diésel en una cápsula de vidrio y el uso de cromatografía de gases para medir emisiones. Se estudia cómo la temperatura y la proporción aire–combustible influyen en la formación de contaminantes, y se determina que el rango óptimo de operación para oxidar compuestos orgánicos es de 170 °C a 350 °C. El catalizador diseñado busca alta estabilidad térmica, gran área superficial y resistencia al envenenamiento por depósitos de coque. Los resultados muestran que un sistema catalítico adecuado puede convertir contaminantes en compuestos no tóxicos, disminuyendo partículas y gases nocivos, y ofreciendo una alternativa viable para motores que usan combustión interna pobre.

Adsorción selectiva de alcanos y BTX en sílices dopadas con Cu

Tesis de licenciatura

2019-08; León Romero, Diana

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30014

"Actualmente la contaminación atmosférica es un tema importante que debe atenderse, debido a que las numerosas actividades y procesos que se llevan a cabo hoy en día generan niveles considerables de contaminantes atmosféricos. Estos son producidos por fuentes antropogénicas y naturales. Las primeras incluyen todas aquellas causadas por la acción humana, procesos urbanos e industriales mientras que las fuentes naturales, son todos los procesos que ocurren de forma natural como erupciones volcánicas las cuales son inevitables. La mayor fuente de contaminación atmosférica se da por el gran uso de los combustibles fósiles, de los cuales se pueden obtener, compuestos orgánicos volátiles (COVs), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx) y vapor de agua. Siendo los COVs los más problemáticos, debido a su estabilidad como molécula [1], y a que son difíciles de incorporar dentro de un ciclo biogeoquímico causando así efectos impactantes tanto para la salud y el medio ambiente. Los COVs en conjunto con los NOx y la luz solar, son precursores del ozono troposférico O3, que es perjudicial para la salud provocando daños respiratorios. Se puede producir el llamado smog fotoquímico que en concentraciones elevadas puede provocar daños en la salud humana".

Métodos topográficos, aplicados a la construcción y montaje de equipos en plantas petroquimica de acrilonitrilo C.P.I. de San Martín Texmelucan, Pue.

Tesis de licenciatura

1991; Ramirez Romero, Roberto

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30013

El complejo petroquímico Independencia se encuentra en Santa María Moyotzingo, Puebla, sobre 97 hectáreas, incluyendo 2 hectáreas para la planta de acrilonitrilo. Su ubicación es estratégica, cercana a la red de distribución de gas natural y a importantes consumidores. Está a 95 km de la Ciudad de México y a 25 km de Puebla, contando con cuatro plantas adicionales en operación: dos de metanol, una de especialidades petroquímicas y una de alquitolbenceno. La planta de acrilonitrilo produce 150 toneladas diarias y sirve como materia prima para fibras acrílicas, hules y plásticos. La topografía es clave en la construcción y montaje de equipos, utilizando métodos prácticos de campo basados en conceptos topográficos rigurosos. La precisión en las mediciones es fundamental, especialmente para estructuras metálicas, ya que su exactitud supera la de la construcción convencional. Los trazos iniciales son esenciales para asegurar el correcto desarrollo de la construcción y montaje de equipos.

Emisiones del gas de efecto invernadero dioxido de carbono en los suelos forestales del volcán la malinche, Estado de Puebla.

Tesis de licenciatura

2007; Llaguno Méndez, Judith

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30012

Analiza las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) en los suelos forestales del volcán La Malinche, Estado de Puebla, relacionando el fenómeno con el cambio climático global y el papel de los ecosistemas forestales como sumideros de carbono. Se explica que los gases de efecto invernadero, en especial el CO₂, mantienen la temperatura terrestre, pero su concentración ha aumentado de 280 a 380 ppmv desde el siglo XVIII, intensificando el cambio climático. En México, el cambio de uso de suelo y la deforestación generan el 97 % de las emisiones de CO₂ del sector forestal, provocando la pérdida de vegetación, degradación biológica de los suelos y disminución de su capacidad de secuestro de carbono. Estos suelos almacenan hasta 1,500 Pg de carbono, superando cuatro veces la cantidad retenida en la vegetación. El estudio estima el CO₂ emitido por la degradación de suelos deforestados antes y después de 1986, compara el carbono secuestrado en áreas conservadas y modificadas, y relaciona la pérdida de carbono con cambios microclimáticos e hidrológicos. Se resalta que México tiene un alto potencial de captura de carbono, pero también una de las tasas de deforestación más elevadas de América Latina. Los resultados buscan fundamentar la necesidad de conservar y regenerar los bosques para mitigar el cambio climático.

Museo de arte contemporáneo con un diseño arquitectónico bioclimático

Tesis de licenciatura

2019-08; Rodríguez Cabrera, Kirei del Carmen

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30011

"El siguiente tema de tesis trata acerca de la creación de un “museo de arte contemporáneo” en la ciudad de Puebla con la finalidad de promover y exhibir la cultura, el arte y la educación. Y a través de su diseño y construcción restaurar y promover el cuidado y conservación del medio ambiente. La ciudad de puebla cuenta con una excelente ubicación geográfica ya que se encuentra ubicada en la zona centro- sur de la república mexicana siendo zona de paso para diferentes ciudades lo cual a través del tiempo le ha dejado una gran riqueza histórica, la cual ahora podemos conocer atreves de los museos, esto se demuestra con la gran cantidad de museos con los que cuenta, sin embargo la mayoría de estos se encuentran ubicados en la zona centro de la ciudad y son edificios antiguos restaurados y adaptados a museos, por lo que estos no cuentan con las características y funcionalidad que deben de tener. Generando una problemática ya que en la ciudad de puebla no hay un museo de “arte contemporáneo” creado específicamente para ello y esto provoca problemas de funcionalidad y de logística para los visitantes".

la ingeniería topográfica en la supervisión de obra: caso práctico centro lomas Puebla

Tesis de licenciatura

2019-06; De la Rosa Campos, Iván

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30010

"Como parte introductoria a esta área, se puede aludir que toda obra de carácter civil tiene como base fundamental a la Ingeniería Topográfica y Geodésica, es decir se requiere sustentar el proyecto en un plano lo suficiente mente confiable para su posterior construcción o edificación. Muchas empresas mexicanas, tienden a reducir en lo más que se pueda a los recursos humanos, monetarios y materiales para el beneficio personal, además disminuyen o incluso excluyen por completo a la Topografía inicial. La falta de información base desde ese inicio ha conllevado a grandes problemas durante el desarrollo de dicha obra, esto no es parte de encuestas o dichos, más bien es la realidad que como egresados de la Licenciatura Ingeniería Topográfica y Geodésica se vive en la vida diaria. Se hace mención de empresas mexicanas, ya que la mayoría de ellas son quienes lo hacen, aunque suene ilógico, las empresas extranjeras si consideran a la Topografía en la obra civil, como algo indispensable, fundamental y extremadamente necesario. Incluso son ellos los que mencionan que sin Topografía no hay obra. En este trabajo de investigación, se pretende dar a conocer que el Ingeniero Topógrafo y Geodesta".

Hostal-Boutique en Zacatlán, Puebla

Tesis de licenciatura

2019-08; Robles Rosado, Mariana; Millán León, Daniel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30009

"Durante todo el siglo XX, el desarrollo ha sido un concepto central, a partir del cual se avalan los proyectos de transformación económica en el ámbito nacional. En este sentido y durante las últimas décadas, el turismo se ubicó como una actividad prioritaria1. Entre las estrategias para fomentar el turismo en México, se ha puesto un énfasis particular, desde hace quince años, en un programa propuesto y coordinado desde la Secretaría de Turismo2. El programa federal Pueblos Mágicos ha sido planteado como un instrumento de desarrollo, para los ámbitos local y regional, bajo un modelo que involucra tanto al gobierno en sus diferentes instancias, como a la población local. El programa otorga apoyos materiales, sobre todo a través de obras de construcción, así como la capacitación, dentro de un esquema que permite la relativa autonomía de los lugares —las localidades nombradas Pueblos Mágicos— en el desarrollo de sus estrategias para atraer turismo, elevar la calidad de los servicios ofrecidos, diversificarse en su oferta y poner en valor su patrimonio1. Las personas buscan lugares con representaciones culturales, con tradiciones e historia."

Síntesis de oxazinanos quirales

Tesis de maestría

2025-03; Rodríguez Díaz, Freddy

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30008

"El cáncer es el termino general que engloba a un amplio grupo de enfermedades caracterizadas por la aparición de células anómalas con capacidad de multiplicación descontrolada (neoplasia), lo que conlleva una alta capacidad invasiva y proliferativa, incluso más allá del sitio de origen (metástasis). Esta enfermedad es el resultado de una acumulación progresiva de daños genéticos que inhabilitan uno o varios de los mecanismos de control del ciclo celular. La comprensión de estos procesos biomoleculares constituye la base de la terapia oncológica moderna. A pesar de la existencia de numerosos fármacos para el tratamiento de distintos tipos de cáncer, la investigación y el desarrollo de nuevos agentes quimioterapéuticos continúa siendo una línea de investigación activa y prioritaria. El presente trabajo se enfoca en desarrollar una estrategia sintética basada en reacciones de condensación para la obtención de compuestos tipo 1,3-oxazinanos polisustituidos, con el fin de contribuir a la exploración de nuevas estructuras con potencial actividad antineoplásica".

Diseño de un modulador Delta-Sigma para aplicaciones biomédicas

Tesis de licenciatura

2025-06; Gómez Barrientos, Diana Jessica

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30007

"El mundo físico donde se desarrollan los seres vivos está conformado por estímulos como sonidos, colores, imágenes o temperatura, que integran el entorno humano. A medida que la evolución y el desarrollo avanzan, se han creado metodologías y herramientas que modifican la manera en que interactuamos con dicho entorno. Así, lo que antes era percibido únicamente por los sentidos ahora también puede ser apreciado mediante dispositivos electrónicos. Sin embargo, este enfoque digital suele olvidar cómo se recolectaron inicialmente los datos, pues un paisaje no se presenta en píxeles ni una cadena binaria resulta naturalmente comprensible. Para entender este proceso, se describe la cadena de adquisición y procesamiento de datos. En primera instancia, las señales físicas son captadas por sensores que las convierten en señales eléctricas como voltaje o corriente. Dichas señales suelen ser débiles o presentar ruido, por lo que pasan por filtrado y amplificación, proceso conocido como acondicionamiento de la señal. Esto reduce el ruido para la siguiente etapa: la conversión de datos. En esta fase, las señales analógicas se transforman en señales digitales, más fáciles de almacenar y manipular con menor consumo energético. Finalmente, la señal es procesada digitalmente según las especificaciones requeridas. Por ello, resulta indispensable analizar los convertidores de datos".

Diseño y desarrollo de un reactor de microondas para la obtención de materiales carbonáceos

Tesis de licenciatura

2024-09-26; De Los Santos Téllez, Miguel Ángel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30006

"En el siguiente trabajo de tesis, se realizó el diseño y desarrollo de un reactor asistido por microondas con el fin de transformar biomateriales y plásticos en productos carbonáceos mediante un proceso de pirólisis. Se inicia en la investigación de reportes y dispositivos que previamente ya se utilizan para tal proceso, posteriormente se hizo un análisis de los fenómenos que intervienen en la producción térmica del carbón y las leyes que los gobiernan. La siguiente etapa fue realizar los modelos y análisis de los sistemas que contienen la reacción de pirólisis desde un punto de vista teórico ya que los resultados de los análisis son fundamentales para determinar en primera instancia las características térmicas del sistema sobre todo de la principal variable que interviene en cada fase, desde la concepción preliminar hasta la construcción y puesta en marcha del reactor. Por último, se realizaron los diseños básicos de cada elemento del equipo tomando en consideración las características del horno de microondas, el reactor también incorpora un sensor de medición de temperatura con el fin de medir y validar los análisis y modelos teóricos, de esta manera se pueden obtener las constantes cinéticas de la reacción".

Propuesta de un manual de gestión de la calidad para empresa de sistemas de purificación de agua basado en la norma ISO 9001:2015

Tesina

2025-06; Hernández Medel, Jorge Isaac

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29995

"La empresa “EMPRESA DE SISTEMAS DE PURIFICACIÓN DE AGUA” forma parte del sector de comercialización de equipos de tratamiento de agua, ocupándose de su instalación, mantenimiento y reparación. Durante más de 15 años han proveído a familias y empresas soluciones para sus sistemas de agua, impulsando su bienestar y economía. Ofrecen más de 1000 productos de más de 50 marcas para asegurarse de que cada uno de sus clientes encuentre la solución que necesita para su hogar o negocio. Actualmente, tiene un equipo de trabajo de 2 colaboradores con probada experiencia y capacidad para atender las necesidades de los clientes, incluyendo operaciones de instalación y mantenimiento. Así como recomendar los productos ideales para sus necesidades. En virtud de su ímpetu por el progreso, decidió implementar su Sistema de Gestión de la Calidad para mejorar su eficacia operacional. Por lo anterior, la presente tesis tiene por objetivo el implementar un Nuestro Sistema de Gestión de Calidad que busca lograr la pérdida mínima de la sociedad desde identificar las necesidades de nuestros clientes hasta usar nuestros productos".

Mediciones geodesicas para detectar deformaciones en el volcán Popocatépetl.

Tesis de licenciatura

1991; Panohaya Analco, Joel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29994

El volcán Popocatépetl, ubicado entre Morelos, Puebla y Estado de México, es un estratovolcán formado sobre los restos del antiguo volcán Nexpayatla. Su estructura se debe a la acumulación de materiales de múltiples erupciones a lo largo de la historia, registrándose eventos significativos en los años 1347, 1357, 1363, 1509, 1519, entre 1530 y 1540, y hasta el período de 1919 a 1922. Aunque muchas erupciones no emitieron lava, sí se registraron liberaciones de gases, ceniza y ruidos subterráneos. Las cenizas de los eventos de 1530 y 1539 afectaron a Huejotzingo, Cholula y Tlaxcala, mientras que entre 1664 y 1720 se reportó caída de ceniza en Puebla. La detonación de dinamita en el cráter entre 1919 y 1922 provocó emisiones de gases y ruidos que aún son recordados por habitantes locales. La actividad del volcán suele ser precedida por cambios geofísicos y geoquímicos que pueden ser percibidos por los sentidos humanos o por alteraciones en el comportamiento de animales domésticos. Entre los signos premonitorios destacan cambios en la vegetación y en la coloración de manantiales de deshielo. La observación de estas señales es clave para la prevención y monitoreo volcánico.