




24,467 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
Licuación, sus bases teóricas, su evaluación y cómo mitigar sus efectos.
1999; Terés Flores, José Ramón
La licuación es un fenómeno que ocurre en suelos no cohesivos como arenas, limos y gravas, especialmente en zonas sísmicas con presencia de aguas freáticas, y ha sido responsable de numerosas fallas en obras de ingeniería alrededor del mundo. En México, a pesar de la abundancia de este tipo de suelos en áreas industriales y costeras, los estudios se han concentrado más en las arcillas de la Ciudad de México, dejando un vacío bibliográfico en español sobre este tema. Se presentan las bases teóricas de la licuación, apoyadas en experiencias internacionales como los sismos de Niigata, Alaska, Kobe y Manzanillo, para comprender sus riesgos y efectos. También se explican los métodos de evaluación del potencial de licuación, incluyendo pruebas de campo como SPT, CPTU, SCPT, DMT y vibrocono, además de métodos recientes como redes neuronales aplicadas a la mecánica de suelos. Se abordan técnicas de mejoramiento del terreno, detallando su aplicabilidad según el tipo de suelo y condiciones del emplazamiento, lo cual representa una aportación significativa ante la escasa literatura disponible. Asimismo, se documentan casos en México que demuestran cómo estas técnicas pueden reducir riesgos, evitar pérdidas económicas y, sobre todo, salvar vidas. El fenómeno de la licuación requiere de un enfoque responsable por parte de los ingenieros y autoridades, ya que su prevención implica aplicar conocimientos científicos y tecnológicos que permitan mitigar sus efectos. Difundir estos procedimientos es fundamental para avanzar en la modernización de la ingeniería sísmica y garantizar construcciones más seguras en zonas vulnerables.
Procedimiento topofráfico y fotogramétrico del catastro en los municipios a nivel nacional para fortalecer su hacienda publica.
1999; Sánchez Pérez, Carlos
El catastro en los municipios de México cumple un papel esencial para la planeación urbana, la organización territorial y el fortalecimiento de la hacienda pública, ya que permite contar con un inventario realista de la propiedad inmueble y del uso del suelo. Para ello se emplean procedimientos topográficos y fotogramétricos que generan productos cartográficos confiables, necesarios para valorar técnicamente la tierra y facilitar la toma de decisiones en materia de desarrollo urbano, infraestructura y ordenamiento territorial. La fotografía aérea destaca como herramienta fundamental, pues proporciona información veraz y detallada que reduce costos y tiempos en los estudios catastrales, además de ser un soporte clave en proyectos de ingeniería y urbanismo. Estos procesos permiten incrementar los ingresos por impuesto predial bajo principios de equidad y eficiencia, al mismo tiempo que mejoran el funcionamiento de las dependencias municipales encargadas del catastro. El objetivo central es que el catastro no solo se limite a fines fiscales, sino que se convierta en un instrumento multifuncional que apoye la planeación, la administración y la gestión del suelo como recurso estratégico. El uso de la fotogrametría aérea y las nuevas tecnologías garantiza la modernización de los sistemas catastrales, impulsando la actualización continua y el aprovechamiento de la información geográfica. En conclusión, la aplicación de métodos topográficos y fotogramétricos constituye la base técnica para fortalecer el catastro moderno y consolidar su función como herramienta de desarrollo económico y social en beneficio de la población.
Balance hídrico de la subcuenca del río Ajejela, en el Estado de Tlaxcala.
2012; Ramos Pérez, Omar
El ciclo del agua comprende procesos como la precipitación, escurrimiento, evaporación, infiltración y evapotranspiración, los cuales regulan el sistema terrestre y se ven fuertemente influenciados por la actividad humana. Factores como la urbanización, la agricultura y la contaminación han generado alteraciones en el ciclo hidrológico, provocando una disminución en la disponibilidad y calidad del agua dulce, recurso vital que constituye solo el 3% del agua total del planeta, de la cual apenas una pequeña parte es accesible para consumo y uso humano. A nivel mundial, la sobreexplotación de ríos, lagos y acuíferos, junto con la contaminación, representan problemas críticos que requieren atención urgente. En México, la precipitación tiene una distribución muy irregular, con zonas áridas donde las lluvias son escasas y regiones donde las precipitaciones son abundantes, lo que hace necesario un manejo eficiente del recurso hídrico. Para ello, se utilizan divisiones en regiones y cuencas hidrológicas que permiten estudiar y administrar mejor el agua y sus interacciones con la biodiversidad, el suelo y las poblaciones humanas. En Tlaxcala, gran parte del territorio pertenece a la región hidrológica del río Balsas, siendo la cuenca del río Atoyac una de las más importantes por su uso en actividades agrícolas. Sin embargo, la disponibilidad de agua en este estado ha disminuido drásticamente en las últimas décadas debido a la falta de políticas de almacenamiento y al deterioro de los suelos, lo que amenaza el acceso al recurso en el futuro. La situación refleja la urgencia de un manejo integral del agua que garantice tanto su conservación como su aprovechamiento sustentable.
Establecimiento y medición de una línea de control azimutal con equipo GPS en el ejido San Francisco Cuexcontzi.
1999; Sánchez Avila, Carlos; Marin Moro, Angel
El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE) surge en 1992 como respuesta a las reformas del Artículo 27 Constitucional, con la finalidad de brindar certeza jurídica a los ejidos y comunidades agrarias mediante la entrega de certificados parcelarios y títulos de solares. Su implementación requirió la coordinación de diversas instituciones como la Secretaría de la Reforma Agraria, la Procuraduría Agraria, la Secretaría de Agricultura, la Secretaría de Desarrollo Social, el Tribunal Superior Agrario y el Registro Agrario Nacional, además del apoyo técnico del INEGI. La participación de este último fue clave en la identificación, ubicación y medición de las tierras, siguiendo normas técnicas que garantizan uniformidad y precisión en los trabajos. El programa también se relaciona con la expedición de la Nueva Legislación Agraria, que integra reformas constitucionales y legales orientadas a atender los problemas jurídicos que por años han afectado a los ejidatarios. Para los procesos de medición se estableció un control geodésico como base, apoyado en equipos de GPS que permiten alcanzar la precisión requerida. Dichos trabajos incluyen etapas de identificación, planeación, monumentación y medición, con respaldo de la información en medios magnéticos. Con ello se busca fortalecer la seguridad en la tenencia de la tierra y dar solución a conflictos históricos de las comunidades agrarias.
Fundamentos fisico-geometricos del sistema de posicionamiento global y su vinculación con el procede.
1999; Saldivar Rueda, Jorge
La geodesia tiene una trayectoria histórica ligada a la necesidad de orientación, el comercio y la organización social. Desde los primeros mapas rudimentarios trazados en el suelo hasta los registros catastrales en Egipto, su función fue esencial para la administración de recursos y el cobro de impuestos. Durante el reinado de Ramsés II ya se realizaban mediciones de tierras con fines tributarios, lo que sentó las bases de actividades catastrales formales. Posteriormente, pensadores como Pitágoras y Aristóteles contribuyeron con argumentos sobre la esfericidad de la Tierra, y Eratóstenes logró una medición sorprendentemente precisa de la circunferencia terrestre. Sin embargo, estimaciones posteriores como las de Posidonio, difundidas por Ptolomeo, llevaron a cálculos erróneos que influyeron en las expediciones de Cristóbal Colón y en el descubrimiento de América, con importantes consecuencias socioeconómicas para Europa. Con el paso de los siglos, la geodesia evolucionó hasta convertirse en una ciencia clave para ubicar y medir puntos en la superficie terrestre, aportando al desarrollo económico y científico. En la actualidad, los sistemas de posicionamiento global (GPS) han revolucionado la disciplina, ofreciendo gran precisión y aplicaciones que van más allá de la topografía, abarcando áreas como navegación, tectónica de placas, vulcanología y fotogrametría. Esta evolución muestra cómo el conocimiento geodésico ha pasado de resolver necesidades básicas de orientación y administración a convertirse en un instrumento esencial para múltiples ciencias y actividades humanas.
Levantamiento topográfico de las escolleras y talud de disipación del puerto petrolero del pacífico en la terminal marítima de Salina Cruz, Oaxaca.
2012; Mendoza Bautista, Roberto
La topografía y la geodesia son ciencias fundamentales en la planeación, diseño y construcción de obras de infraestructura, ya que permiten obtener y manejar información precisa del territorio. Su propósito principal es representar gráficamente la superficie terrestre con sus formas y detalles, lo que resulta esencial para obras civiles, hidráulicas, marítimas o de comunicación, así como en áreas como geología, arqueología y oceanografía. A lo largo de la historia, estas disciplinas han sido indispensables, desde la delimitación de linderos en la antigüedad hasta la elaboración de planos, cartas de navegación y estudios técnicos en la actualidad. El desarrollo de los puertos ha sido un ejemplo claro de su aplicación, pues desde tiempos antiguos se consideraba estratégico ubicar estas instalaciones en lugares que facilitaran el comercio y la movilidad de mercancías y tropas. En la era moderna, los países más industrializados lograron expandir su actividad comercial gracias a redes de transporte terrestre complementadas con puertos fluviales y marítimos, ubicados en zonas clave de producción y consumo. En México, el crecimiento de las necesidades comerciales impulsó la construcción de nuevos puertos, como el de Salina Cruz, Oaxaca, donde la topografía ha sido decisiva en el levantamiento y geometrización de estructuras como escolleras y taludes. De esta manera, se muestra la relevancia de la ingeniería topográfica como herramienta que integra precisión técnica con el desarrollo económico y social, al facilitar proyectos estratégicos de gran impacto para la movilidad y el comercio.
Presupuestos para trabajos topográficos en zonas urbanas y sub-urbanas por medio de precios unitarios en el estado de Puebla.
1999; Reyes Hernández, Leonardo
El desarrollo de presupuestos en trabajos topográficos en zonas urbanas y suburbanas resulta esencial para garantizar una adecuada planeación económica, tanto en el sector público como en el privado, ya que una mala estimación puede afectar seriamente la rentabilidad de un proyecto. Para lograrlo, se propone la utilización del método de precios unitarios, que permite calcular con claridad los costos de salarios, equipos, gastos administrativos e incluso la utilidad correspondiente, generando confianza tanto al prestador de servicios como al contratante. El análisis incluye la comparación entre una Persona Física y una Persona Moral, con el fin de ejemplificar la manera en que se aplican los procedimientos y cómo influyen en los resultados finales de un presupuesto. Dentro de su estructura, se establece un escalafón de salarios con las funciones del personal, se realizan análisis de costos horarios de equipos, se determinan los gastos indirectos y la utilidad estimada, y finalmente se integran ejemplos concretos de presupuestos aplicados a la topografía. Este enfoque resalta la importancia de que los ingenieros topógrafos complementen sus conocimientos técnicos con habilidades administrativas, ya que cada trabajo depende de factores como ubicación, volumen, continuidad y tipo de cliente. Además, se subraya que los precios unitarios deben adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado, tomando en cuenta salarios aprobados y costos de maquinaria vigentes. En conclusión, la integración de precios unitarios en presupuestos constituye una herramienta flexible y aplicable a diversas circunstancias, capaz de convertirse en un instrumento confiable de consulta y apoyo para la competencia actual en el ámbito de la topografía.
Control topográfico en la construcción de la bodega Aurrerá, Santa Fe de Bahía de banderas, Estado de Nayarit.
2012; Martínez García, Luis Fernando
La construcción de una Bodega Aurrera en Santa Fe, Bahía de Banderas, Nayarit, requiere un estudio de impacto vial para conocer los efectos que tendrá en la infraestructura actual y futura de la zona. El análisis considera que el área es urbana, con un tránsito principalmente habitacional, aunque la carretera Santa Fe también concentra transporte público y pesado al ser un eje de acceso importante. Por ello, resulta esencial prever cómo se integrará este flujo vehicular con la nueva obra. El papel del ingeniero topógrafo y geodesta es fundamental para garantizar que el proyecto se ejecute de manera correcta, aplicando conocimientos técnicos y administrativos que aseguren resultados confiables. Además, se busca conocer la estratigrafía y las propiedades del subsuelo para determinar el tipo de cimentación y la estructura de pavimentos más adecuados. Esto implica realizar trabajos de campo y gabinete que permitan resolver posibles problemas en el trazo del proyecto. La planeación considera aspectos técnicos, socioeconómicos, políticos y financieros, con el fin de proponer soluciones inmediatas y planes de acción adecuados. En general, la obra pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad, reforzar la infraestructura urbana y complementar servicios básicos como el drenaje sanitario, contribuyendo así al bienestar y salud de la población.
Ixcaquixtla palacio municipal
1987; Armenta Samperio, Sigfrido; Covarrubias Avila, Roberto; Galicia Victoria, Misael; Parra Miranda, Roberto; Ramirez Benitez, Jaqueline; Vazquez Tovar , Jorge Luis
Las causas que circundan nuestro proyecto de tesis son muchas: explicaremos con brevedad y síntesis las que consideramos importantes para la comprensión de nuestra propuesta. En principio, la elección del tema se argumenta por la necesidad de un edificio gestivo- administrativo en la localidad de San Juan Ixcaquixtla Puebla, como atributo a la cualidad de nuestro trabajo, las autoridades municipales lo han considerado como un proyecto prioritario y factible , por tal razón de acurdo a ciertas limitantes diseño como el terreno, se decidió crear esta alternativa proyectual y planteatoria como posibilidad real al cabildo de la villa de San Juan Ixcaquixtla. Se determino dentro de los objetivos generales, desarrollar nuevas propuestas a nivel regional y urbano que pueda ser , para otros tesistas o pasantes, argumentos y temas de tesis dignos de solución. Por ultimo queremos decir que los objetivos de nuestra tesis son muy específicos, hemos evidenciado los problemas que aquejan a la región y cabecera municipal , los hemos delatado y hemos elaborado propuestas e hipótesis teóricas para resolver los problemas. Las propuestas arquitectónicas han sido el eje fundamental de nuestro trabajo, por lo tanto, queremos que se observe, analice y califique el fin último y principal nuestra tesis que es la arquitectura y suplicamos no se busquen soluciones que están fuera de nuestros alcances programados
Compilación monoscopia mediante análisis visual de imágenes de satélite para la actualización digital de la carta topográfica escala 1:250 000 generada en la D.G.G del I.N.E.G.I.
1999; Ramírez Muñoz, Marco Antonio
La actualización digital de la cartografía topográfica en México surge por la necesidad de contar con mapas confiables que respondan al acelerado crecimiento económico y social, así como al rápido cambio del paisaje. El INEGI, a través de la Dirección General de Geografía, ha trabajado en la modernización de sus procesos al pasar de métodos analógicos a tecnologías digitales basadas en imágenes de satélite, sistemas computarizados y sistemas de posicionamiento global, lo que permite reducir los intervalos de actualización y mejorar la calidad de los productos cartográficos. La carta topográfica escala 1:250 000 se produce a partir de la información base de 1:50 000, pero con metodologías digitales que incluyen conversión de mapas en papel a formato raster y vector, corrección planimétrica, codificación y extracción de rasgos geográficos mediante análisis visual, estandarización de datos y control de calidad. El Sistema Nacional de Información Geográfica (SNIG) y la Base Nacional de Datos Geográficos (BNDG) concentran la información en formatos vectoriales, raster y alfanuméricos, lo que facilita la planeación, investigación y toma de decisiones. Además, se han incorporado sistemas de referencia más consistentes, pasando del NAD27 al ITRF92, garantizando mayor precisión en la georreferenciación. Los capítulos del estudio abordan desde las razones de la modernización, los principios de teledetección aplicados, los sistemas de referencia empleados y los procesos automáticos e interactivos necesarios para generar mapas confiables. En conclusión, la integración de nuevas metodologías digitales y el uso de imágenes satelitales fortalecen la actualización permanente de la cartografía, consolidando un sistema de información geográfica que respalda a distintos sectores de la sociedad con datos más exactos y actualizados.
La topografía en el proyecto de colector sanitario de San Sebastian, municipio de Teziutlán, Estado de Puebla.
2012; Hernández Ordaz, Luis
Teziutlán es un municipio ubicado al noreste del estado de Puebla, a 1,900 metros sobre el nivel del mar, con clima frío y húmedo, y se comunica con la capital a través de las carreteras federales 150 y 129. Desde 1979 ha experimentado un fuerte crecimiento urbano impulsado por el gobierno estatal, lo que ha provocado la integración de localidades que antes estaban aisladas. Este desarrollo continúa debido a la disponibilidad de recursos naturales, el potencial económico y la generación de empleos que fortalecen su posición estratégica. Sin embargo, la expansión urbana ha generado la necesidad de atender problemas ambientales como el saneamiento de barrancas contaminadas por aguas residuales, que representan un riesgo para la salud de la población. Por ello, resulta indispensable contar con infraestructura adecuada que garantice servicios básicos, siendo el agua potable uno de los más importantes para mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades. Las obras de infraestructura, como el alcantarillado sanitario, requieren inversiones importantes, por lo que deben planearse para servir a una población creciente y considerar la vida útil de los materiales y el mantenimiento. El objetivo central de estos proyectos es impulsar el desarrollo de las comunidades, atender las necesidades prioritarias y ofrecer un entorno sano que favorezca el bienestar físico, mental y social de los habitantes.
La importancia de la topografía en el proyecto del colector sanitario de San Juan Acateno, municipio de Teziutlán, Estado de Puebla.
2012; Hernández Guzmán, Marino
El municipio de Teziutlán, ubicado al noreste del estado de Puebla, se encuentra a 1,900 metros sobre el nivel del mar y presenta un clima frío y húmedo. Está conectado con la capital mediante las carreteras federales 150 y 129, a una distancia de 180 km. Desde 1979, el gobierno estatal ha impulsado su desarrollo urbano, lo que ha generado un crecimiento de la mancha urbana e integración de localidades antes aisladas. Esta expansión continúa gracias a la disponibilidad de recursos como agua, suelo y potencial económico. Sin embargo, el crecimiento acelerado ha generado la necesidad de soluciones integrales para sanear barrancas que reciben aguas residuales, con el fin de proteger el medio ambiente y la salud de la población. La infraestructura urbana debe satisfacer demandas básicas, entre ellas, el suministro de agua potable, fundamental para mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades. Actualmente, la Junta Auxiliar de San Juan Acateno cuenta con líneas de conducción y redes de agua que permiten abastecer la localidad, aunque la topografía limita el suministro en zonas altas. Ante ello, las colonias han buscado alternativas para garantizar el acceso al agua potable, apoyadas por los gobiernos municipales, asegurando así un mejor nivel de vida para sus habitantes.
Aplicación de la ingeniería topográfica en el diseño geométrico del proyecto Xicotepec - Tlacuilotepec, 0+000 - 28+700 en el edo. De Puebla.
2012; Hernández Cruz, Manuel
La topografía es fundamental en cualquier proyecto de ingeniería que se desarrolle sobre la superficie terrestre, ya que proporciona información clave sobre el terreno para planificar y ejecutar obras con estabilidad y seguridad. Su aplicación abarca desde la elaboración del área destinada para la construcción, donde guía la distribución y ubicación de la obra, hasta la geometrización y replanteo, que permiten ubicar con precisión los diferentes elementos del proyecto. En la construcción de carreteras, la topografía interviene en varias etapas, incluyendo el estudio de rutas, el reconocimiento del trazado, el anteproyecto y el proyecto definitivo. Durante el estudio de rutas se recopila información preliminar y se evalúan alternativas; en el trazado se analiza detalladamente cada opción para definir la línea óptima. El anteproyecto fija la línea tentativa mediante planos y mediciones, mientras que el proyecto final establece el eje de la vía, sistemas de drenaje, áreas adyacentes y cantidades de obra a ejecutar. Además, la topografía es esencial para calcular y controlar el movimiento de tierras, que incluye excavaciones y rellenos, uno de los factores más relevantes en términos económicos y constructivos. En conjunto, estos procesos permiten planificar y desarrollar obras de infraestructura con precisión, seguridad y eficiencia.
Impacto de la introducción de Eucalyptus camaldulensis dehnh (Myrtaceae) sobre la minerlización de nitrógeno en el parque estatal Flor del Bosque, Puebla
2011; Muñoz Flores, Brenda Lois
México es considerado un país megadiverso, ya que concentra cerca del 10% de la biodiversidad mundial y se ubica en el quinto lugar dentro de los países con mayor riqueza biológica. Destaca por poseer la mayor diversidad de reptiles a nivel global con 717 especies, ocupa el segundo lugar en mamíferos con 451 especies, el cuarto en anfibios con 282 especies y también el cuarto en plantas angiospermas con aproximadamente 25,000 especies. No obstante, esta enorme riqueza natural se ve amenazada por los problemas ambientales derivados de la intensa transformación de los ecosistemas ocasionada por actividades humanas, lo que ha generado una pérdida significativa de biodiversidad en el país. En el caso particular del estado de Puebla, la zona donde hoy se localiza la ciudad capital estaba originalmente cubierta por bosques de encino. Sin embargo, el acelerado crecimiento demográfico de la década de los ochenta provocó un deterioro considerable de estos ecosistemas. A pesar de ello, aún sobreviven pequeños fragmentos de bosque de encino en los alrededores de la mancha urbana, entre ellos el relicto existente en el Parque Ecológico Recreativo General Lázaro Cárdenas del Río “Flor del Bosque”. Este parque cuenta con 664 hectáreas, aunque 409 de ellas fueron deforestadas antes de su declaración como parque estatal. Parte de las zonas afectadas fueron reforestadas con plantaciones de Eucalyptus spp., introducidas hace más de 40 años, que abarcan alrededor de 9.3 hectáreas, aunque su valor ecológico es menor al de la vegetación original. El resto de las áreas deforestadas se convirtieron en pastizales secundarios, cuya persistencia se asocia al pastoreo de ganado en tiempos pasados. Así, el parque constituye un espacio donde se evidencia tanto la pérdida de ecosistemas naturales como los esfuerzos de restauración que, aunque importantes, no alcanzan el mismo nivel de riqueza ecológica que las comunidades originales.
Aspectos topográficos en el proyecto Cantarell, Sonda de Campeche, Golfo de México.
1999; Poblando Gutierrez, Mauro
La industria petrolera en México es una de las principales actividades económicas, al proveer insumos básicos para el desarrollo industrial y mantener la autosuficiencia energética gracias al descubrimiento de yacimientos, principalmente en el Golfo de México. Desde el siglo XIX se conocía el petróleo en chapopoteras y, a inicios del XX, comenzaron las perforaciones modernas en la “faja de oro”. En los años setenta, el uso de nuevas tecnologías permitió la explotación exitosa de campos en la Sonda de Campeche, como el proyecto Cantarell, lo que generó la necesidad de construir ductos submarinos y terrestres para transportar hidrocarburos con mayor eficacia y menor costo. La topografía resulta fundamental en estos trabajos costa afuera, ya que mediante levantamientos, cálculos, orientaciones y anteproyectos se determinan las condiciones necesarias para instalar líneas submarinas y plataformas. El proyecto se ubica en la Sonda de Campeche, frente a los estados de Tabasco y Campeche, con Ciudad del Carmen como centro operativo de Pemex, donde se concentran oficinas, talleres y almacenes. El acceso al área de plataformas se realiza principalmente en helicóptero y embarcaciones de abastecimiento, lo que garantiza la movilidad del personal y materiales. Ciudad del Carmen, además de ser base petrolera, es un puerto pesquero con relevancia comercial y turística, comunicado por carreteras y puentes estratégicos como el de la Unidad y el Zacatal. Este contexto refleja cómo la geografía, la infraestructura y la topografía se integran para el aprovechamiento de los recursos energéticos del país.
La topografía en la construcción de la planta eléctrica (conversión de turbogas a ciclo combinado) ubicado en San Lorenzo Almecatla, mpio de Cuautlancingo Pue.
2012; García Quintero, Miguel Angel
El proyecto del 167 Ciclo Combinado San Lorenzo consiste en la conversión de una planta de Turbo Gas a Ciclo Combinado, ubicada en San Lorenzo Almecatla, municipio de Cuautlancingo, Puebla. Esta obra responde al creciente consumo de energía eléctrica derivado del aumento poblacional en las ciudades, buscando mejorar el suministro a los habitantes y la eficiencia energética en la zona industrial de Finsa. La región se encuentra en la cuenca del Río Atoyac, con suelos volcánicos de alta resistencia y baja compresibilidad, distribuidos en tres tipos principales: Regosol, Feozem y Vertisol, adecuados para diferentes usos agrícolas y de infraestructura. Geológicamente, el área se caracteriza por emisiones volcánicas que formaron tobas y basaltos interestratificados con sedimentos lacustres. El clima es templado subhúmedo, con lluvias en verano y temperaturas que oscilan entre -3 y 18°C, con precipitaciones mínimas en invierno. La ubicación estratégica y las condiciones geológicas y climáticas permiten el desarrollo seguro de la planta y garantizan su operación eficiente, contribuyendo a la cobertura energética del estado de Puebla.
Proyecto de modernización de los registros publicos de la propiedad y de comercio.
1999; Moreno Pascuali, José Amado
El Registro Público de la Propiedad y de Comercio cumple una función esencial al dar certeza y seguridad jurídica en actos relacionados con bienes muebles, inmuebles y sociedades, pero la mayoría de sus oficinas aún operan con métodos manuales que dificultan la eficiencia y generan problemas en la localización de información. Los procedimientos de recepción de solicitudes, calificación documental y certificación siguen siendo dependientes de la experiencia del personal, y aunque ha habido intentos de modernización con índices automatizados, microfichas o archivos digitales, éstos han sido limitados al no abarcar todo el ciclo registral ni contar con respaldo jurídico, ya que las imágenes digitalizadas no son reconocidas como medio válido de certificación. Esto ha ocasionado retrasos en operaciones mercantiles y escasa confiabilidad en los datos. El proyecto de modernización plantea la incorporación de tecnologías que fortalezcan las funciones sustantivas del Registro mediante procesos más ágiles, consultas múltiples y remotas, y sistemas integrales que permitan unificar la información. Además, busca analizar y recopilar experiencias relevantes del modelo impulsado por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, a fin de servir como guía en la actualización de procedimientos y tecnologías que deberán adoptarse en el mediano y largo plazo. El alcance se centra en la revisión documental para proponer mejoras viables que aseguren eficiencia, transparencia y certidumbre en los servicios registrales.
Estudio topográfico para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco, ubicada en Atotonilco de Tula, estado de Hidalgo.
2012; Castellanos Trujillo, Luis Adán
La Topografía y la Geodesia son disciplinas esenciales para la obtención y manejo de información territorial, aplicándose en planificación, diseño, construcción y control de obras de infraestructura, hidráulicas, portuarias, mineras y en estudios científicos. Su objetivo principal es representar gráficamente la superficie terrestre, natural o modificada, para servir de referencia en proyectos de ingeniería. Los levantamientos topográficos permiten determinar características del terreno, controlar niveles de construcción y garantizar estabilidad, seguridad y funcionalidad de las obras. Un ejemplo relevante es el Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México, que incluye la construcción del Túnel Emisor Oriente y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Atotonilco de Tula, con el objetivo de sanear cuerpos de agua, mejorar el riego agrícola y garantizar un manejo adecuado de aguas residuales. Para estos proyectos, la topografía es indispensable en la elaboración del proyecto, replanteo y control de obra, utilizando herramientas como GPS y equipos electrónicos de medición. Estos instrumentos permiten localizar puntos con precisión, analizar la geometría del terreno y asegurar que las obras se desarrollen cumpliendo con la normativa, optimizando recursos y asegurando la eficiencia y seguridad de cada construcción.
Trabajos topográficos en el proyecto de alcantarillado sanitario de la colonia Amaluquilla, municipio de Puebla, Puebla.
1999; Martínez Aguilar, Juan Antonio
El diseño de un sistema de alcantarillado sanitario debe garantizar su buen funcionamiento para evitar contaminación y la presencia de agentes patógenos que afecten la salud pública. En la colonia Amaluquilla, del municipio de Puebla, se desarrolló un proyecto de alcantarillado que busca resolver la problemática de aguas residuales y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Estas aguas, compuestas por desechos líquidos de uso urbano, contienen sólidos orgánicos y bacterias que, al descomponerse, generan gases ofensivos y riesgos de enfermedades. La obra permitirá evitar la contaminación de los mantos acuíferos, controlar plagas como moscas y mosquitos y contribuir al desarrollo urbano de la colonia. Puebla enfrenta un déficit en el suministro de agua debido al crecimiento poblacional, la sobreexplotación de acuíferos y la pérdida del 40% del líquido por fugas, lo que hace indispensable la planeación de infraestructura hidráulica y sanitaria. Actualmente, un alto porcentaje de la población carece de agua entubada o servicio de drenaje, lo que genera rezagos en salubridad. Además, la contaminación de ríos como el Atoyac, Alseseca y San Francisco representa un riesgo para la región. El proyecto en Amaluquilla busca dotar de drenaje a las calles y ampliar la cobertura de agua potable, mejorando los servicios básicos y apoyando el crecimiento demográfico e industrial. Para su diseño fue fundamental la aplicación de trabajos topográficos, considerando la localización de la colonia, sus pendientes naturales y la presencia de acuíferos subterráneos. Con ello se pretende garantizar un sistema eficiente de alcantarillado que responda a las necesidades actuales y futuras de la población.
Ingeniería topográfica aplicada a la supervisión por la residencia de obra del cambio del tipo D al C del camino Santiago Huajolotitlán - Santa María del Zapote, del km 4 + 000 al km 12 + 670, distrito de Huajuapan de León, Oaxaca.
2011; Vásquez Girón, René
La topografía es una disciplina antigua y fundamental para el hombre, utilizada desde tiempos remotos para marcar límites y medir terrenos. Actualmente, se aplica ampliamente en ingeniería y arquitectura para elaborar planos, cartas de navegación y establecer límites de propiedad, tanto públicos como privados. Su importancia radica en que permite planificar y ejecutar obras de manera precisa, considerando las características del terreno para garantizar funcionalidad, estabilidad y seguridad. La topografía interviene en distintas fases de un proyecto: desde la preparación del área, la geometrización del diseño y el replanteo de las estructuras hasta la supervisión durante y después de la construcción. Esto es esencial en obras como carreteras, puentes, canales y presas, asegurando su correcto desarrollo. Un ejemplo práctico es el proyecto de cambio de tipo D a tipo C del camino Santiago Huajolotitlán-Santa María del Zapote, en Oaxaca, donde el aumento del tránsito y el crecimiento poblacional exigieron modernizar la vía. La aplicación de la ingeniería topográfica en este proyecto permitió evaluar el terreno, planificar la obra y garantizar que el camino satisfaga las necesidades de los usuarios, mejorando la movilidad y la seguridad en la región.




