




24,331 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
Pertinencia y sostenibilidad de los programas municipales de desarrollo y atención al campo: municipio de Puebla, 2014-2021
2025-06; Ochoa Hernández, María Eugenia
"El presente trabajo de investigación titulado “Pertinencia y sostenibilidad de los programas municipales de desarrollo y atención al campo: municipio de Puebla, 2014- 2021” tuvo como finalidad evaluar los programas implementados por el Ayuntamiento municipal enfocados a la atención del sector agrícola. Durante cuatro capítulos se hace un recorrido bajo el enfoque teórico de la línea de estudio Estado, Política Pública y Desarrollo, lo cual permite comprender las dinámicas institucionales, económicas y sociales que configuran el accionar del Estado en contextos locales. Esta mirada integral proporciona las bases para, plantear reflexiones finales orientadas a mejorar la evaluación de los municipios la perspectiva de la Economía Política del Desarrollo. Se contextualizan los procesos de transformación del territorio y la configuración del campo en los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. Se revisan las leyes y normativas que inciden en la protección de zonas agrícolas y su papel en los cambios de uso de suelo. Finalmente, se presentan los resultados de la evaluación de programas municipales de desarrollo rural; mediante una técnica descriptiva basada en evidencia, se recopiló y analizó información de documentos normativos, bases de datos, registros administrativos, evaluaciones y sitios web del H. Ayuntamiento de Puebla".
Antropoespacialidad citadina: fundamentos para una filosofía del habitar
2025-06; Villalobos Castañeda, Elizabeth
"El núcleo de esta tesis analiza la relación entre antropoespacialidad, ciudad contemporánea y violencia, partiendo de que el espacio urbano se configura mediante interacciones cotidianas entre cuerpos humanos y entornos habitados. El objetivo es mostrar cómo la corporalidad interviene activamente en la producción del espacio urbano, influyendo en significados y transformaciones materiales. La antropoespacialidad se concibe como la relación recíproca entre cuerpo y ciudad, destacando al espacio citadino como entidad dinámica producida por percepción, acción y significación humanas. Para ello se articula un marco interdisciplinario desde la filosofía del espacio, la fenomenología corpórea y la teoría del ensamblaje, incorporando aportes de Lefebvre, Soja, Nancy, Pallasmaa y Mensch, quienes permiten comprender la ciudad como un espacio recreado constantemente mediante prácticas corporales. La investigación examina la transformación histórica de la ciudad contemporánea, marcada por procesos acelerados que redefinen formas de habitar y convivir, donde la violencia emerge como fenómeno estructurante que incide en dinámicas sociales y en la percepción del entorno. A partir de la fenomenología de Merleau-Ponty y la teoría del ensamblaje de Bennett y Simondon, se interpreta la ciudad como entramado de prácticas, afectos y materialidades en transformación. En consecuencia, se plantea la violencia como agente clave en la configuración antropoespacial, reconfigurando condiciones de habitabilidad y convivencia urbana".
Análisis de la clasificación RMR mediante configuración geomecánica y modelación geoestadística de un macizo rocoso: caso San Antonio Tenextepec, Perote, Ver.
2025-06; Aguilar Fuentes, Brenda
"La presente investigación está enfocada en implementar un modelo geoestadístico a partir de los datos que brinda la caracterización geomecánica RMR (Rock Mass Rating), misma que puede generar beneficios en la explotación del yacimiento a estudiar, considerando que la roca es la materia prima en la industria minera. La zona de estudio se encuentra en la localidad San Antonio Tenextepec, dentro del municipio de Perote en el estado de Veracruz. Los datos de campo en los que se basa el modelo geoestadístico se obtuvieron en el año 2022 por medio de una empresa privada, y son usados para ese trabajo con el fin de analizarlos geoestadísticamente y generar un modelo predictivo basado en interpolación tipo kriging. Para generar el modelo se utilizó el software RStudio, que es un software diseñado específicamente para el desarrollo en el lenguaje de programación R. El modelo obtenido complementa los datos RMR de las zonas que no fueron caracterizadas, de igual forma el análisis geoestadístico permite conocer las características geomecánicas del yacimiento, así como zonas no aprovechables para explotación".
Incidencia y factores de riesgo para enterocolitis necrotizante en recién nacidos prematuros de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de la Mujer de Puebla
2025-02; Gómez Vidrio, Gabriela Anahí
"La enterocolitis necrotizante (ECN) es la complicación gastrointestinal más frecuente en recién nacidos prematuros, caracterizada por inflamación y necrosis intestinal, de origen multifactorial y elevada morbimortalidad, con incidencia estimada de 5 a 15%. El objetivo del estudio fue determinar la incidencia y factores de riesgo asociados a ECN en prematuros. Se realizó un estudio observacional, comparativo, transversal y retrospectivo en el Hospital de la Mujer de Puebla, de enero a diciembre de 2023, en 100 recién nacidos prematuros hospitalizados en la UCIN, menores de 37 semanas de gestación. Se aplicaron pruebas estadísticas descriptivas, Chi cuadrada, análisis de riesgo y multivariado, considerando significancia p ≤ 0.05. El protocolo fue autorizado por comité de investigación (HMN-016-2024). En 2023 ocurrieron 3780 nacimientos, 989 prematuros, con una incidencia de 26.1%. El 54% presentó ECN. El riesgo se asoció con alimentación con sucedáneo (88.2%) frente a leche materna (27.3%, p=0.002), presencia de PCA con repercusión hemodinámica (OR 1.87, IC 0.99–3.53, p=0.020) y transfusiones de concentrados eritrocitarios (p=0.001). El uso de probióticos mostró efecto protector (OR 0.24, IC 0.12–0.48, p=0.001). Se concluye que uno de cada dos prematuros desarrolló ECN, y que sucedáneos, PCA y transfusiones son factores de riesgo principales, mientras probióticos y lactancia materna reducen incidencia".
Algunas aplicaciónes de la foto fotogrametría terrestre en el levantamiento taquimétrico.
1989; Pérez Casimiro, Guillermina
Aborda la aplicación de la fotogrametría terrestre en el levantamiento taquimétrico, destacando su carácter técnico pero explicado en un lenguaje accesible para facilitar la comprensión. Inicia con un repaso histórico de la fotografía y la fotogrametría, relacionando sus orígenes con la práctica y el desarrollo en México, y explica los fundamentos teóricos aceptados en la topografía, así como aspectos físicos, químicos y trigonométricos necesarios para su aplicación. Se hace referencia al importante trabajo realizado por la SEDUE en el levantamiento fotográfico y restituciones que permitieron la creación de inventarios y atlas del país, incluyendo procesos de restauración. La tesis está organizada en tres capítulos con 143 páginas, recomendaciones, glosario y bibliografía. Entre sus objetivos principales se busca resaltar la relevancia de la fotogrametría terrestre en México, que durante mucho tiempo fue relegada en comparación con la fotogrametría aérea, además de ofrecer un apoyo bibliográfico ante la falta de recursos en la escuela. De forma particular, se promueve el uso de cámaras SLR en la valoración angular tanto con metodología monoscópica como estereoscópica, ampliando sus aplicaciones en levantamientos. También se rescatan y adaptan los temas dictados en la Escuela de Ingeniería Topográfica e Hidrográfica de la Universidad Autónoma de Puebla, señalando la necesidad de fortalecer la capacitación y el uso de equipo especializado, con la visión de que en el futuro estas técnicas puedan expandirse y aplicarse a proyectos similares a los desarrollados por instituciones nacionales.
Relación entre los niveles de procalcitonina a las 24 y 72 horas con sepsis neonatal temprana en recién nacidos atendidos en la Unidad de Neonatología del Hospital de la Mujer de Puebla
2025-02; Orozco Clemente, María Andrea
"La sepsis neonatal constituye una de las principales causas de mortalidad en recién nacidos, tanto en países en desarrollo como en desarrollados, debido a la similitud de sus manifestaciones clínicas con otras condiciones no infecciosas, lo que dificulta el diagnóstico oportuno. El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre los niveles de procalcitonina a las 24 y 72 horas con la sepsis neonatal temprana en pacientes atendidos en la Unidad de Neonatología del Hospital de la Mujer de Puebla. Se realizó un estudio comparativo, transversal, prospectivo y observacional, durante agosto y septiembre de 2024, en una muestra de 92 recién nacidos hospitalizados al menos 5 días, con medición de procalcitonina en ambos intervalos. Los resultados mostraron un promedio significativamente mayor a las 24 horas frente a las 72 horas (p=0.020), con rangos de 0.15–174.40 y 0.11–56.20 respectivamente. La incidencia de sepsis neonatal temprana fue de 64.1%. Se tomaron hemocultivos al 70.7% de los pacientes, de los cuales solo el 5.4% fue positivo. El 77.2% inició antibióticos, mientras que el 21.8% progresó en los primeros cinco días de vida. La HIV grado I se relacionó con elevación de procalcitonina. No se evidenció relación entre leucocitos o plaquetas y la sepsis neonatal".
Proyecto para la rehabilitación estructural del pavimento del km 0 + 000, al km 27 + 240 de la autopista Chamapa - Lechería.
2010; Espinoza González, Viviana
En el Estado de México, el crecimiento demográfico acelerado ha generado problemas en la calidad de los servicios públicos, especialmente en las carreteras, lo que ha llevado a CAPUFE a participar en la rehabilitación, conservación y ampliación de diversas autopistas, incluyendo la Autopista Chamapa-Lechería. CAPUFE, constituido como organismo descentralizado en 1958, tiene como función principal operar, conservar y administrar las redes de autopistas y puentes de cuota en el país. A través del Programa Nacional para la Rehabilitación de la Red de Autopistas, se contrató a la empresa Geotecnia, Control de Calidad y Construcciones S.A. de C.V. para realizar el estudio y proyecto de rehabilitación estructural del pavimento del km 0+000 al km 27+240 de la autopista Chamapa-Lechería, con el objetivo de mejorar la capacidad, seguridad, comodidad y rapidez para los usuarios, así como resolver problemas existentes como las sobrecarpetas y la adecuación de pendientes longitudinales. La metodología del proyecto se basó en información de campo, incluyendo evaluación estructural del pavimento, pozos a cielo abierto (PCA), medición de desplazamientos verticales, levantamiento de deterioros y topografía del tramo, complementada con estudios, proyectos y evaluaciones económicas para garantizar que el pavimento soporte cargas de vehículos ligeros y pesados y tenga una vida útil mínima de quince años. Asimismo, se desarrolló el proyecto geométrico con levantamientos de campo, planos, perfiles y secciones topográficas, definiendo una metodología de siete pasos para la ejecución de la obra, con el fin de lograr una rehabilitación eficiente y asegurar el buen funcionamiento de la autopista, proporcionando así un servicio seguro, cómodo y confiable para los usuarios.
Programa de catastro rural y regularización de la tenencia de la tierra en el Estado de Puebla.
1989; Lunas Cortez, José Mauricio
El Programa de Catastro Rural en Puebla surge como una herramienta de la Secretaría de la Reforma Agraria para recopilar información cartográfica a nivel predial con el fin de regularizar las distintas formas de tenencia de la tierra, elemento clave en la historia política y social de México. La concentración y distribución de tierras ha marcado diferentes etapas de desarrollo, y tras los conflictos agrarios desde la Independencia, fue hasta los gobiernos revolucionarios cuando se empezó a reglamentar la propiedad privada y a crear instituciones encargadas de repartir tierras. Estas acciones incluyeron la restitución a pueblos despojados y la dotación a campesinos sin títulos, lo que dio paso a nuevos centros de población y a la definición de los tipos de propiedad: privada, social y federal, base del catastro actual. Con este programa se busca no solo regularizar y dar certeza jurídica, sino también organizar a los campesinos, diversificar actividades productivas y coordinar al sector público, social y privado para agilizar procesos legales. A nivel profesional, el programa resalta la importancia de que los ingenieros topógrafos cuenten con capacitación legal que les permita identificar correctamente los distintos tipos de tenencia de la tierra y comprender los documentos que los respaldan. En conjunto, representa un esfuerzo por garantizar una distribución más justa de la tierra y un marco legal sólido para el desarrollo rural.
Fundamentos geométricos y trigonométricos para la topográfica.
2010; Corona Rojas, Angélica
La globalización ha impulsado cambios en la economía y la sociedad, acompañados de un desarrollo tecnológico que ha transformado muchas profesiones, incluida la Topografía, encargada de obtener, administrar y producir información territorial para diversos fines. En la actualidad, los Ingenieros Topógrafos utilizan equipos modernos como estaciones totales, niveles láser y GPS, procesando los datos con software especializado para solucionar problemas de medición de manera rápida y precisa. A pesar del avance tecnológico, los principios básicos de la Topografía, como la Geometría y la Trigonometría, siguen siendo esenciales para interpretar correctamente los datos y garantizar la exactitud de los trabajos. La Topografía tiene sus orígenes en Egipto, donde los geómetras medían tierras para restablecer linderos después de inundaciones del Nilo, y sus métodos fueron adoptados y ampliados por griegos y romanos, quienes aplicaron trigonometría en obras civiles. Durante la Edad Media, la ciencia se mantuvo gracias a los árabes, y en los siglos XVII y XIX se modernizó con instrumentos como el anteojo astronómico y cadenas de medición. En el siglo XX, la Fotogrametría, el GPS, estaciones totales robóticas, escáneres láser 3D y software avanzado permitieron la captura y análisis preciso de la superficie terrestre. La evolución de la Topografía demuestra la relación entre conocimiento matemático, ciencias naturales y tecnología, siendo una disciplina fundamental en obras civiles, catastro, arqueología y planificación territorial. Este estudio analiza la historia y desarrollo de la Topografía, resaltando la importancia de sus principios geométricos y su adaptación a la era moderna, donde la tecnología potencia, pero no sustituye, el conocimiento teórico y práctico ancestral.
Calculo de posicionamiento geodesico en la proyeccion U.T.M.
1989; García Aboytes, Guillermo
Aborda la relación entre cartografía y geodesia, destacando la importancia de representar la superficie terrestre en un plano mediante distintos sistemas de proyección. Dado que la Tierra no puede extenderse sin deformaciones, resulta fundamental elegir una proyección adecuada que minimice los errores y mantenga la precisión de los cálculos. En este caso, la proyección U.T.M. transforma coordenadas geográficas (latitud y longitud) en coordenadas planas (x, y), lo que permite establecer con exactitud la posición de puntos geográficos. Esta precisión es clave para los trabajos topográficos y de control en el país, ya que la última cifra retenida en los cálculos puede ser determinante en la ingeniería. También se resalta que la proyección seleccionada debe conservar su escala en ciertas direcciones para facilitar la tabulación de factores. El desarrollo de la cartografía ha estado influido por múltiples factores históricos, sociales y tecnológicos, y ha respondido a la necesidad de cubrir grandes áreas con diferentes escalas, como en la elaboración de cartas aeronáuticas. Asimismo, el progreso de nuevas técnicas como el uso de fotografías aéreas, censos y herramientas computacionales ha permitido agilizar cálculos que antes requerían días de trabajo. El propósito central es ofrecer un panorama amplio sobre la evolución de la cartografía y proporcionar métodos de solución a problemas típicos de la profesión, mostrando cómo la incorporación de nuevas tecnologías mejora la precisión y la eficiencia en el manejo de información geográfica.
Hallazgos patológicos de senos paranasales en tomografía en fase simple y rutina de senos paranasales (Caldwell, Waters y lateral)
2024-08; Herrera Balmont, César
"Este estudio está dirigido a profesionales de la salud, en especial a técnicos radiólogos, con el propósito de ofrecer una guía sobre procedimientos adecuados en la obtención de estudios de senos paranasales y las diversas patologías que pueden encontrarse en esta región anatómica, cuya información disponible suele ser limitada. La investigación se centra en las patologías más frecuentes en pacientes de 20 a 40 años atendidos en el Hospital General Zona Norte, con el objetivo de generar un trabajo que amplíe y sistematice la información sobre el tema. Se incluyen datos generales que explican el proceso seguido para alcanzar los hallazgos reportados, desde la correcta adquisición de datos y el posicionamiento del paciente en las proyecciones radiográficas necesarias, hasta la definición de parámetros técnicos apropiados. Asimismo, se abordan los protocolos de tomografía y su utilidad para observar y diferenciar patologías en los senos paranasales. Se destaca cómo la evolución tecnológica ha permitido el desarrollo e implementación de nuevas técnicas diagnósticas que han mejorado la detección de hallazgos patológicos en esta región. Finalmente, se describen las principales patologías identificadas durante la investigación, con el fin de establecer conclusiones claras sobre los estudios realizados y los hallazgos obtenidos".
Supervisión topográfica en la construcción de una casa club.
2010; Castro Prado, Pedro Amtonio
Toda actividad humana posee un propósito, y para vivir se requieren alimentos materiales y espirituales. La vida social moderna demanda espacios de esparcimiento, como la Casa Club construida al sur de Puebla, que incluye motor lobby, campo de golf, restaurante, salón de juegos y otras áreas recreativas. La ingeniería topográfica es fundamental en su construcción, permitiendo reproducir fielmente el proyecto en el terreno, asegurando que los métodos teóricos y prácticos se apliquen correctamente, incluyendo alineamientos, puntos de control y cálculos de coordenadas. La altimetría y nivelación son esenciales para ubicar bancos de nivel y representar diferencias de terreno en planos, mientras que los métodos altimétricos y planimétricos facilitan la configuración del terreno y el cálculo de volúmenes de plataformas, calles y movimiento de materiales. Las obras de servicio, como calles y tuberías, requieren trazos precisos y nivelaciones, asegurando comodidad y funcionalidad para los usuarios. La Casa Club forma parte del fraccionamiento Vista Country Club, con 2000 viviendas y un campo de golf profesional de 18 hoyos, ubicado al sur-oriente de San Andrés Cholula, y el proyecto buscó elevar la calidad de vida y ofrecer instalaciones de primer nivel, atrayendo torneos profesionales de golf. Los predios provinieron del ejido de Santa María Tonanzintla, expropiados y vendidos para urbanización, fomentando el desarrollo de la zona y su infraestructura urbana. La topografía permitió trasladar la caseta de cobro y planear vialidades, garantizando la integración del fraccionamiento con la ciudad. En conjunto, el proyecto combina planificación urbana, recreación y tecnología topográfica para maximizar funcionalidad y plusvalía, convirtiéndose en un referente de desarrollo social, recreativo y urbano en Puebla.
Valor pronóstico de marcadores basales en pacientes con cetoacidosis, experiencia en el área de urgencias del HGZ 20
2023-09; Díaz Contreras, Daniela Ivonne
"La cetoacidosis diabética (CAD) se asocia con alta mortalidad, especialmente en países en desarrollo. Mientras que en centros con experiencia de América, Europa y Asia la mortalidad es menor al 5%, en México la CAD severa en pacientes con diabetes tipo 2 representa un desafío terapéutico significativo. El objetivo de este estudio fue correlacionar los marcadores basales con el pronóstico de CAD en términos de estancia hospitalaria y en UCI según su gravedad. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo de septiembre 2022 a febrero 2023 en el HGZ-20 IMSS La Margarita, incluyendo derechohabientes mayores de 18 años con CAD según la clasificación de ADA. Se excluyeron embarazadas, lactantes y pacientes con información incompleta. Se evaluaron variables como edad, sexo, pH, PCO2, pO2, HCO3, lactato, glucosa, cetonas, leucocitos y electrolitos. Se aplicaron análisis estadísticos descriptivos, pruebas de normalidad, curvas ROC y Kruskal-Wallis. Se incluyeron 120 pacientes con edad media de 57.9 años; la estancia hospitalaria promedio fue de 9.1 días y la mortalidad del 13%. Los marcadores lactato y anión GAP mostraron AUC de 0.67 y 0.71 (p < 0.005). La CAD severa representó el 70% de los casos, siendo choque, pie diabético y pancreatitis los diagnósticos secundarios más frecuentes, con 18.3%, 10% y 8.3% respectivamente".
Estudio topográfico de una línea de transmisión para energía eléctrica, generada por pozos geotérmicos de los Humero, Puebla.
1989; Cadena Reyes, Guillermo Esteban
El estudio se centra en la creciente demanda de energía eléctrica en el país y en la necesidad de incrementar la capacidad generadora, lo que impulsó la búsqueda de nuevas fuentes de energía y la construcción de líneas de transmisión. Como parte de este esfuerzo, se realizaron exploraciones para localizar fuentes de calor cercanas a la superficie capaces de ser aprovechadas comercialmente, siendo la región de Los Humeros, Puebla, un área con alto potencial geotérmico. La investigación reúne información clave sobre la geología y la topografía de la zona, elementos indispensables para el diseño y construcción de la línea de transmisión que transporta la energía generada por los pozos geotérmicos. Los objetivos principales son determinar las condiciones geológicas y topográficas a nivel regional, elaborar un modelo geotérmico que describa el potencial de la región y evaluar las áreas con mayores posibilidades de explotación. A través de estos análisis se busca garantizar que la infraestructura eléctrica cuente con bases técnicas sólidas que respalden su desarrollo y operación eficiente. Además, este tipo de estudios representa un apoyo importante para planificar proyectos energéticos sustentables que respondan a las necesidades actuales del país, aprovechando recursos naturales de forma estratégica. En conjunto, la investigación ofrece una visión integral que combina aspectos técnicos y prácticos, orientados a la expansión de la red eléctrica y al aprovechamiento responsable de la energía geotérmica.
Estudios Topo-Hidráulicos aplicados a puentes carreteros (Camino Pachuca-Molango.) Tramo: El paso Cerro Blanco, Cruce Río Amajac Km. 3.480.
1989; Beltran Castillo, Jose Alberto
El propósito central del estudio es mejorar las vías de comunicación terrestres mediante la aplicación de estudios topo-hidráulicos en la construcción de puentes carreteros, específicamente en el tramo Camino Pachuca-Molango, en el cruce del Río Amajac. Estos estudios deben apegarse a un sistema de planeación, programación, presupuestación y control, con el fin de garantizar calidad, eficiencia y un uso adecuado de los recursos humanos, materiales y financieros. La investigación plantea que los proyectos de infraestructura requieren un enfoque objetivo, sistemático y profesional en sus operaciones, procedimientos y normatividad. Se destaca la importancia de fortalecer las políticas regionales para mejorar la planeación y el control de la inversión pública, ya que el aumento del tránsito vehicular exige vías modernas y funcionales. Dentro de estos proyectos es común enfrentar accidentes topográficos e hidrológicos, como barrancas, ríos o arroyos, que requieren soluciones mediante puentes. Por ello, este trabajo busca introducir a los ingenieros topógrafos en el campo de los estudios topo-hidráulicos, ofreciendo alternativas para mejorar su ejecución y operación, con el fin de brindar mejores servicios a los usuarios. La investigación integra procedimientos técnicos adaptados a normas específicas, constituyendo una base académica y práctica para futuros proyectos de puentes. Además, funciona como guía de consulta para estudiantes e ingenieros, proporcionando conocimientos esenciales que permiten comprender y resolver problemas relacionados con la planeación y construcción de este tipo de obras. De esta manera, se busca contribuir al desarrollo regional y a la eficiencia en la ejecución de proyectos de infraestructura carretera.
Análisis de la violencia de género, la importancia de juzgar con perspectiva de género en México
2024-06; Gutiérrez Gutiérrez, José Artemio
"El estudio “Análisis de la violencia de género y la importancia de juzgar con perspectiva de género en México” aborda el fenómeno de la violencia contra las mujeres, enfocándose en los derechos fundamentales de la víctima en el sistema penal acusatorio. La investigación destaca la responsabilidad del Estado en la atención, protección, asistencia psicológica, acceso a la verdad, justicia y reparación integral del daño a las víctimas. Pese a la relevancia del tema, existen pocas investigaciones sobre violencia de género, reparación del daño y perspectiva de género en el ámbito jurídico mexicano. La violencia de género se define como un delito de acción que se manifiesta mediante agresiones físicas, psicológicas, sexuales, emocionales y patrimoniales, reflejando la desigualdad en relaciones de poder entre hombres y mujeres y causando daño físico, psicológico e incluso la muerte de la víctima. El estudio analiza la normativa aplicable, incluyendo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Código Nacional de Procedimientos Penales, el Código Penal Federal, el Código Penal del Estado de Puebla y demás leyes federales. Además, enfatiza la necesidad de fortalecer la eficiencia institucional mediante políticas públicas orientadas a proteger, atender y reparar integralmente a las víctimas, garantizando legalidad, equidad, paridad, igualdad de género y consolidación del Estado de derecho en la defensa del género femenino".
Detección y medición a través de la luz (lidar), para la generación de cartografía y de respuesta inmediata.
2010; Campos Hernández, Jorge Javier
El LIDAR, o Laser Aerotransportado, es una tecnología que permite la detección y medición de la superficie terrestre desde aeronaves mediante rayos láser, con fines cartográficos y de levantamiento topográfico. Combina información geodésica y puntos de apoyo terrestre (PAT) posicionados con GPS, para referenciar los datos a un sistema de coordenadas. Se aplica en diversos terrenos como llanuras, montañas, bosques, zonas costeras, corredores urbanos e infraestructura, además de áreas de riesgo. LIDAR emite pulsos de luz que, al reflejarse, se transforman en impulsos eléctricos para calcular distancias precisas y generar redes de puntos densos con coordenadas x, y, z. Los datos permiten obtener modelos de elevación, curvas de nivel y ortofotos digitales, mediante posprocesamiento que elimina objetos elevados como edificios y vegetación, o los integra según la aplicación. Esta técnica ofrece retornos múltiples para medir tanto el terreno como la altura de la vegetación, útil en análisis forestal y urbano. La densidad de puntos mejora la precisión de los contornos, aunque su apariencia puede ser más quebrada que en métodos fotogramétricos tradicionales. Los datos posprocesados permiten extraer cotas de suelo, edificios, árboles y crear vectores tridimensionales. La precisión depende de la altura de vuelo, diámetro del rayo láser y calidad de GPS/IMU, alcanzando hasta un metro en posición y 15 cm en altura. Para aplicaciones de alta precisión, los datos LIDAR se validan superponiéndolos sobre imágenes digitales con estaciones fotogramétricas. Esta tecnología moderna revoluciona la cartografía y el análisis del terreno, proporcionando información detallada y confiable.
Asociación de preeclampsia en el embarazo con defectos del crecimiento fetal
2023; Yarce Gómez, Ilse Guadalupe
"La preeclampsia es un trastorno hipertensivo del embarazo con alta prevalencia mundial, afectando entre el 2 y 8% de las gestaciones y asociándose a resultados maternos y neonatales adversos. Se caracteriza por hipertensión de aparición después de la semana 20 de gestación, acompañada de proteinuria, disfunción de órganos maternos (renal, hepática, neurológica o hematológica) o afectación uteroplacentaria, lo que puede causar restricción del crecimiento fetal. La disfunción endotelial, considerada factor etiológico de la preeclampsia, conduce a hipoperfusión placentaria y a defectos en el crecimiento fetal. El objetivo fue determinar la asociación entre preeclampsia y defectos del crecimiento fetal. Se realizó un estudio comparativo, observacional, transversal, retrospectivo y homodémico en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de Zona N.º 20 “La Margarita” en Puebla. Se incluyeron pacientes con preeclampsia con y sin criterios de severidad que presentaron alteraciones del crecimiento fetal, mediante un muestreo consecutivo no probabilístico. Los datos se obtuvieron de expedientes clínicos de derechohabientes y no derechohabientes del IMSS. Se aplicó estadística descriptiva para variables numéricas y análisis de asociación mediante la correlación de Pearson. Este estudio subraya la importancia de la prevención y manejo multidisciplinario de la preeclampsia para minimizar el riesgo de resultados neonatales adversos asociados a defectos del crecimiento fetal".
Beneficio del reconocimiento temprano del índice de choque y q-SOFA en pacientes con sepsis en el área de urgencias
2025-01; Cordero Sevilla, Norma
"La sepsis es una disfunción orgánica potencialmente mortal derivada de una respuesta desregulada del huésped a la infección, con una mortalidad aproximada del 25%. La identificación y manejo tempranos, incluyendo la evaluación de variables fisiológicas y la administración rápida de antimicrobianos, son esenciales para mejorar los resultados. El objetivo fue comparar la efectividad del Índice de Choque y q-SOFA en el reconocimiento temprano de sepsis en el área de urgencias. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, prospectivo y longitudinal en el Servicio de Urgencias del Hospital General de Zona #23 Teziutlán, incluyendo 100 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico presuntivo de sepsis, seleccionados mediante muestreo consecutivo no probabilístico. Se registraron datos sociodemográficos y clínicos, como frecuencia respiratoria, presión arterial, frecuencia cardíaca y escala de coma de Glasgow. Los datos se analizaron con SPSS v.25, utilizando medidas de tendencia central, dispersión, Chi cuadrada y regresión lineal bivariada. Los resultados mostraron concordancia significativa entre el Índice de Choque y la sepsis (χ² = 5.42, p=0.02), y una concordancia más robusta con q-SOFA (χ²=16.89, p=0.000), evidenciando la superioridad de q-SOFA en la detección temprana. Se concluye que q-SOFA es un predictor eficaz para el reconocimiento inicial de sepsis en urgencias, mientras que el Índice de Choque resulta útil para evaluaciones posteriores".
Estudio topográfico para el proyecto del gasoducto de 10 pulgadas de diámetro del cadenamiento 0 + 000 al 20 + 000, CD. PEMEX - Tepetitán Ubicado en el municipio de Macuspana Tabasco.
1989; Alvarez Cruz, Robert
Plantea como objetivo principal la explotación de los campos Tepetitán, Acachú, Jimbal y Acahual, con el fin de mantener el suministro de gas natural hacia el Complejo Petroquímico de Cd. Pemex, cumpliendo con la demanda nacional. Se busca producir 12 millones de pies cúbicos diarios, aprovechando la energía propia del yacimiento, entregados a una presión máxima de 70 kg/cm². Para ello se proyectan cinco líneas de conducción de 4 pulgadas de diámetro con 20 km de longitud, diseñadas para soportar presiones de hasta 250 kg/cm² y temperaturas promedio de 35 a 50 °C. También se considera un gasoducto principal de 10 pulgadas y 20 km de longitud, con capacidad para conducir más de 311,000 m³ diarios. Se resalta la importancia del cálculo de la temperatura de diseño, basada en la diferencia entre la temperatura del yacimiento (60 °C) y la del fluido en superficie (35 °C), con el fin de garantizar seguridad y eficiencia. El estudio no solo busca exponer un proyecto técnico, sino también servir de guía para estudiantes de ingeniería topográfica, mostrando de manera práctica los métodos empleados en levantamientos topográficos para gasoductos y líneas de escurrimiento. Se empleó el sistema de coordenadas “Punta Gorda” utilizado por Pemex, con apoyo en triangulaciones y mojones que facilitan futuras obras. El desarrollo incluye levantamientos por polígono abierto, procedimientos de nivelación y elaboración de planos con derechos de vía de 12 metros para gasoductos y 8 para líneas de escurrimiento. Con este trabajo se pretende transmitir conocimientos aplicables a proyectos similares, ofreciendo una herramienta de consulta para egresados e interesados en el área, que integra tanto aspectos técnicos de explotación y conducción de gas, como los procesos topográficos necesarios para su diseño y ejecución.




