Recent Submissions

Hongos tropicales: diversidad taxonómica de macromicetos en un cerro de Santa María Jacatepec, Oaxaca

Tesis de licenciatura

2025-04; Espejo Rodríguez, Orlando

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29029

“Este proyecto tuvo como objetivo conocer la diversidad taxonómica de macromicetos en el cerro Cinco de Oro, ubicado en Santa María Jacatepec, Oaxaca, dentro de un bosque tropical perennifolio, donde se realizaron exploraciones micológicas libres durante las temporadas de lluvia de 2022 y parte de 2023; se describieron caracteres macromorfológicos, anatómicos y micromorfológicos de los especímenes recolectados y se identificaron mediante claves taxonómicas y literatura especializada, registrando un total de 117 taxones (11 Ascomycota y 106 Basidiomycota), resultando en 116 morfoespecies de las cuales 58 fueron determinadas hasta especie, destacando entre Basidiomycota las familias Marasmiaceae y Polyporaceae, y entre Ascomycota las familias Xylariaceae y Sarcoscyphaceae, encontrándose que el 88% de los hongos fueron saprobios descomponedores, 11% ectomicorrícicos y 1% parásita; dado que casi el 95% de los hongos aún no descubiertos en el mundo se concentran en los trópicos, se concluye que es urgente realizar más estudios taxonómicos en estos ecosistemas, especialmente considerando que los hongos tropicales de México continúan siendo poco estudiados pese a su enorme biodiversidad”.

Análisis hermenéutico de los personajes femeninos en Casas vacías de Brenda Navarro

Tesis de licenciatura

2025-03; Vargas Loya, Fátima

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29028

“Este trabajo de investigación realiza un análisis hermenéutico de los personajes femeninos de la novela Casas vacías de la escritora mexicana Brenda Navarro, centrado en las protagonistas que actúan como narradoras en las tres partes de la obra, utilizando la hermenéutica analógica propuesta por Mauricio Beuchot en Hermenéutica Analógica, Historicidad y Filosofía (2013), una herramienta metodológica eficaz para esclarecer la exégesis histórico-social y superar el relativismo con el objetivo de dilucidar la identidad de los personajes femeninos; se emplea también el enfoque metodológico de José Antonio Serrano Segura expuesto en su artículo “El comentario de textos literarios” (2003), atendiendo a la estructura formal y de contenido, junto con las definiciones del Diccionario de Símbolos de Jean Chevalier (2003) que enriquecen la interpretación propuesta; el análisis se complementa con la perspectiva de género para abordar la vivencia de las mujeres desde su condición de oprimidas, considerando la clasificación de Marcela Lagarde en Los cautiverios de las mujeres (1990) y las reflexiones de Silvia Tubert en Figuras de la Madre (1996), desentrañando características, símbolos y contradicciones que conforman la identidad de personajes femeninos sin nombre como reflejo de la condición actual de la mujer y crítica a estructuras que limitan su experiencia”.

El crepitar de la marcha francesa en suelo indígena. La transición en las prácticas políticas de Cholula durante la caída del Antiguo Régimen (1808-1832)

Tesis de licenciatura

2025-02; Rojas González, Martín Ignacio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29027

"Durante la pandemia de 2020, tres estudiantes del Colegio de Historia de la BUAP participaron en las Jornadas de Archivo del Ayuntamiento de San Andrés Cholula, lo cual dio origen a investigaciones centradas en la historia política local durante el siglo XIX. Esta tesis analiza el tránsito de Cholula de república de naturales a ayuntamiento constitucional durante la Guerra de Independencia, enmarcada en la Era de las Revoluciones. Mediante una metodología microhistórica y el análisis de archivos locales, se estudian los cambios en las prácticas políticas indígenas ante el avance del liberalismo y la crisis de la monarquía española. La investigación se divide en tres capítulos: el primero aborda la circulación de ideas ilustradas y el surgimiento de identidades criollas; el segundo examina el discurso político de las élites poblanas y la construcción del gobierno representativo; y el tercero analiza la respuesta de las comunidades indígenas de Cholula al nuevo orden judicial y político. Este estudio aporta una visión regional sobre el impacto de los procesos independentistas en los pueblos originarios y destaca la agencia indígena en la formación del Estado-nación mexicano".

Conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en jóvenes de una unidad de medicina familiar, Puebla

Tesis de licenciatura

2025-02; Portillo Muñoz, Juan Carlos

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29026

"Las infecciones de transmisión sexual representan un problema de salud pública global con más de 340 millones de casos nuevos al año, principalmente en países en desarrollo y transmitidas por bacterias, virus y protozoos a través de relaciones sexuales sin protección, contacto con fluidos o células sanguíneas; por ello, el objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimientos sobre ITS en jóvenes de 18 a 25 años atendidos en una Unidad de Medicina Familiar en Puebla mediante un diseño descriptivo, transversal y una muestra de 241 derechohabientes que supieran leer, escribir y aceptaran participar, analizando los datos con SPSS v26, encontrándose que el 61.8% eran mujeres y 38.2% hombres, con una media de edad de 21.65 años, 68.5% con preparatoria, 96.7% con información previa sobre ITS, siendo internet la principal fuente (44.2%) y el personal de salud la menor (5.2%), la edad de inicio sexual fue de 17.57 años y solo el 54.4% usaba condón, el puntaje promedio de conocimientos fue de 9.97/20, lo que refleja un bajo nivel de conocimientos en la población estudiada, por lo cual se concluye que es necesaria una mayor intervención educativa en salud sexual desde el ámbito institucional y comunitario".

Degradación del contaminante emergente ciprofloxacino mediante la enzima cloroperoxidasa del hongo Leptoxyphium fumago

Tesis de licenciatura

2025-02; Ramírez Anguiano , Blanca Erendira

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29025

"El ciprofloxacino (CPX) es un contaminante emergente de preocupación creciente por su persistencia en el ambiente y sus efectos adversos sobre la salud humana y ecológica, por lo que en este estudio se propone su degradación utilizando la enzima cloroperoxidasa (CPO) del hongo Leptoxyphium fumago, evaluando su capacidad catalítica frente al CPX y determinando los parámetros cinéticos Vmáx y KM que describen su comportamiento biocatalítico, además de analizar los cambios en toxicidad, biodegradabilidad y actividad microbiana del fármaco antes y después del tratamiento enzimático para establecer la efectividad del método propuesto, obteniéndose como resultado que la enzima CPO es capaz de degradar hasta el 99% del CPX bajo condiciones controladas, mostrando una alta eficiencia en el proceso, mientras que los productos derivados de esta degradación presentaron una toxicidad significativamente menor, mayor biodegradabilidad y ausencia de actividad antimicrobiana en concentraciones equivalentes a la concentración mínima inhibitoria del fármaco no tratado, por lo que estos hallazgos sugieren que la utilización de la CPO como estrategia de tratamiento es una alternativa biotecnológica eficaz para eliminar el CPX del ambiente y reducir sus riesgos asociados, siendo una opción viable y sustentable para futuras aplicaciones en el tratamiento de aguas contaminadas".

Evolución clínica y funcional de pacientes mayores de 60 años con fractura proximal de húmero manejados con tratamiento quirúrgico vs no quirúrgico en la UMAE HTyOP

Trabajo terminal, especialidad

2025-01; Bernal Lázaro, Riyad

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29024

“Las fracturas proximales de húmero (FPH) afectan principalmente a mayores de 60 años y aunque su diagnóstico es clínico, la valoración radiológica es fundamental, siendo los criterios de Neer los más utilizados para decidir entre manejo quirúrgico o conservador, sin consenso claro sobre cuál es mejor; este estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo realizado en la UMAE HTyO Puebla incluyó a 36 pacientes con fracturas Neer II y III, 75% mujeres y edad media de 71.1 años, siendo tratadas quirúrgicamente el 44.4% y de forma conservadora el 55%, donde las placas fueron el implante más usado en cirugía; los resultados mostraron que la media de EVA a los tres meses fue similar entre ambos grupos (3.6 vs 3.5, P=0.789), mientras que la movilidad a los seis meses fue mayor en flexión (80.9° vs 56°, P=0.11) y abducción (91.2° vs 58.2°, P=0.010) en el grupo quirúrgico; la funcionalidad evaluada con QuickDASH a los tres y seis meses también favoreció al grupo quirúrgico, pero sin diferencias estadísticamente significativas (P>0.05), concluyéndose que, aunque los pacientes quirúrgicos mostraron mejores resultados clínicos y funcionales, estas diferencias no alcanzaron significancia estadística”.

Proliferación de fibroblastos periodontales mediante fotobiomodulación a dos diferentes potencias de energía para la aceleración del movimiento dental

Tesis de maestría

2024-06; Berlanga Castillo, Jesús Omar

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29023

"Investigaciones previas han demostrado que la fotobiomodulación (PBM), con láser de baja intensidad, produce proliferación y mejora de las funciones celulares al estimular osteoclastos, osteoblastos y fibroblastos, células que participan activamente durante los procesos del movimiento dental sin causar daño citotóxico, datos que respaldan a este método como una alternativa no invasiva para acelerar el movimiento dental ortodóncico y disminuir los tiempos del tratamiento. Sin embargo, diversos estudios han mostrado heterogeneidad de resultados por las distintas dosimetrías empleadas en su aplicación, debido a esto, aún se continúa en la búsqueda de unificar criterios para establecer el protocolo de irradiación que refleje mayor efectividad. Por ello, el objetivo de este estudio es comparar la proliferación y viabilidad celular de un cultivo primario de fibroblastos periodontales mediante la prueba MTT para medir la viabilidad celular y lectura por espectrofotómetro, tras haber recibido terapia de fotobiomodulación a una longitud de onda de 808 nm a dos diferentes potencias de energía de 100 mW y 200 mW, e identificar el protocolo que genera la mayor proliferación de celular".

Síntesis de heterociclos nitrogenados a partir del quiron acetato de (2S, 3R)-2-((4R, 5R)-5-acetoxi-2,2-dimetil-1,3-dioxolan-4-il)-6-oxo-3,6-dihidro-2H-piran-3-ilo

Tesis de licenciatura

2025; Rojas Franco, Marlon David

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29022

"Los compuestos heterocíclicos, particularmente aquellos que contienen nitrógeno como heteroátomo, son fundamentales en la química farmacéutica debido a su alta frecuencia en la estructura de numerosos fármacos aprobados. Específicamente, los heterociclos de cinco miembros, como las pirrolidinas, triazoles y tetrazoles, son ampliamente reconocidos por sus aplicaciones en la optimización de propiedades farmacológicas. La capacidad de estos compuestos para ser modulados mediante modificaciones estructurales permite mejorar su lipofilicidad, solubilidad y selectividad, contribuyendo así al desarrollo de fármacos más eficaces y seguros. Este trabajo se centra en la síntesis de estos heterociclos a partir del quiron derivado de la glucosa 7,3-lactona-α-D-xilofuranosa (7,3-LXF), que presenta centros quirales bien definidos, lo que puede proporcionar nuevos compuestos con propiedades farmacológicas interesantes. Este quiron ha mostrado ser altamente estereoselectivo tanto en la apertura del anillo como en la adición nucleofílica en el C2’, esto lo hace un candidato ideal como materia prima para la síntesis de heterociclos nitrogenados con potencial biológico".

Propuesta de un modelo de gestión financiera para facilitar el acceso al financiamiento de las mipymes en el municipio de Puebla

Tesis de maestría

2025-01; Bravo Juárez, Reyna Veronica

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29021

"En México, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representan el 99.8% de las unidades económicas y emplean al 72% del personal, por lo que requieren herramientas internas que les permitan gestionar eficientemente sus recursos para satisfacer las necesidades del entorno; en Puebla, el 96.9% de estas son microempresas que emplean al 54.9% de la población ocupada, predominando el sector comercial con un 48.6% y aportando un 2.2% al PIB nacional, mientras que en el municipio de Puebla las microempresas constituyen el 95.8% del total con una empleabilidad del 50.6%, destacando el sector servicios con un 48.2%, por lo cual, para mantener su dinámica económica, crecimiento y consolidación, deben enfrentar desafíos como el desconocimiento de sus obligaciones fiscales debido a la excesiva regulación, falta de innovación tecnológica, escaso conocimiento en interpretación de estados financieros y problemas de liquidez, lo cual hace indispensable implementar herramientas que optimicen la gestión de recursos y faciliten una adecuada toma de decisiones por parte del empresario".

Factores asociados al apego de tratamiento antihipertensivo y las complicaciones derivadas del inadecuado apego, en pacientes sometidos a hemodiálisis, en el Hospital Regional ISSSTE Puebla

Trabajo terminal, especialidad

2025-02-01; Pérez Reyes, Sergio Victor

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29020

"En México no existen estudios que evalúen el apego a la medicación antihipertensiva en pacientes sometidos a hemodiálisis, a pesar de que una mala adherencia complica el control de la hipertensión y aumenta los riesgos para la salud. El presente estudio tuvo como objetivo asociar el mal apego al tratamiento antihipertensivo con complicaciones cardiovasculares, bioquímicas y de sobrecarga hídrica en pacientes en hemodiálisis del Hospital Regional ISSSTE Puebla. Se empleó un diseño de comparación descriptiva con muestreo por conveniencia, incluyendo a 113 pacientes que asistieron regularmente a sus sesiones. La adherencia se evaluó mediante la escala Hill-Bone Compliance to High Blood Pressure Therapy Scale (HBCHBPT). Se observó que el 85.8% presentó buena adherencia, el 12.4% una adherencia moderada y solo el 1.8% un apego deficiente. Se identificó una correlación significativa entre concentraciones séricas de albúmina superiores a 3.5 g/dl y mejor adherencia al tratamiento (p ≤ .04). Se concluye que los pacientes con mal apego al tratamiento presentan más complicaciones cardiovasculares que aquellos con buena adherencia. La escala Hill-Bone resultó ser una herramienta útil y replicable para el seguimiento de la adherencia terapéutica en esta población".

Consumo de teléfonos celulares como proceso de socialización entre jóvenes de la comunidad El Salto Grande, Guerrero

Tesis de licenciatura

2025-05; Terán Pérez, Job Levi

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29019

"La globalización del siglo XXI impulsó el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como el teléfono celular, transformando la vida cotidiana, especialmente en jóvenes nacidos después del año 2000, quienes crecieron con estas herramientas y se adaptaron fácilmente en contextos con acceso y recursos económicos. El celular destaca por su versatilidad al facilitar la comunicación, organización y socialización. Incluso en comunidades rurales como El Salto Grande, Guerrero, donde más del 50% de la población es menor de 24 años (INEGI, 2020), los jóvenes juegan un papel fundamental al combinar lo tradicional con lo moderno. Aunque la agricultura fue su principal actividad, en años recientes la economía se diversificó hacia el turismo, la pesca y el trabajo asalariado, lo que refleja una nueva ruralidad en la que las prácticas sociales se transforman mediante el uso de TIC. En la comunidad existen tres escuelas y los jóvenes, además de participar en labores del campo o del hogar, buscan continuar estudios o emplearse en otras zonas, incorporando el celular en sus dinámicas cotidianas. Esta tecnología redefine su socialización, comunicación y aspiraciones, convirtiéndolos en agentes de cambio entre lo rural y lo urbano dentro de su propio contexto".

Clasificación, contenido de proteínas y humedad en jamones

Tesis de licenciatura

2000; Luna Mendez, Martha

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29018

"Los embutidos tienen un origen muy antiguo y comenzaron a elaborarse de forma artesanal, adoptando los nombres de sus regiones de origen. La carne, entendida como tejido muscular y órganos comestibles de animales, se transforma en una amplia variedad de productos, como embutidos crudos, escaldados, curados, enlatados y grasas comestibles. El jamón es uno de los embutidos más apreciados a nivel mundial. En México, aunque existen normas de calidad para su elaboración, aún hay áreas por mejorar. Los embutidos se producen a partir de mezclas de carne (pavo, cerdo o res), condimentos y aditivos, y su calidad está regulada por organismos como Profeco, Salubridad y SAGAR. La industria de las carnes frías representa un segmento relevante dentro del sector alimentario del país."

Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos en establecimiento de salud nivel 1

Tesis de licenciatura

2000; Goches Sánchez, Ascela Lorena

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29017

"México ha logrado avances importantes en el manejo de residuos peligrosos, especialmente los biológico-infecciosos generados en instalaciones de salud. Instituciones y autoridades han implementado medidas para su correcta identificación, separación, recolección, tratamiento y disposición final. Sin embargo, aún persisten problemas debido a la falta de prioridad en el tema ambiental dentro de los centros de salud, lo cual puede causar impactos negativos en la salud y el medio ambiente. Este trabajo tiene como objetivo evaluar si los establecimientos de atención médica cumplen con los requisitos para el manejo adecuado de estos residuos, comenzando con el análisis de conceptos clave."

Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la producción de productos de limpieza a nivel microindustrial de la ciudad de Puebla

Tesis de licenciatura

2000; Jiménez Pérez, Alejandra; Morales Aguilar, Efraín

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29016

"Este proyecto busca evaluar la viabilidad de crear una microempresa de productos de limpieza, basándose en un estudio técnico, económico y administrativo. Se analiza el tamaño adecuado de la planta según la demanda del mercado, el proceso productivo para transformar la materia prima y la tecnología necesaria. También se determina la mejor localización de la empresa, considerando factores socioeconómicos, acceso a materias primas y distribución. El estudio incluye tanto aspectos económicos (demanda del producto y niveles de servicio) como sociales (adecuación del producto al ingreso de la comunidad), con el fin de asegurar que el proyecto sea rentable y socialmente relevante."

En proceso de fosfatizado en carrocerías tipo lamina en la industria automotriz

Tesis de licenciatura

2000; Gómez Cisneros, José María

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29015

"El fosfatizado es un proceso químico aplicado a superficies metálicas, como la lámina de acero utilizada en carrocerías automotrices, con el objetivo principal de formar una capa de fosfato cristalino sobre el metal. Esta capa mejora significativamente la resistencia a la corrosión y actúa como una base ideal para lograr una mejor adhesión de recubrimientos y pinturas. En la industria automotriz, el fosfatizado es una etapa esencial dentro de la línea de tratamiento superficial previo al pintado, ya que ayuda a garantizar la durabilidad y apariencia del vehículo a lo largo del tiempo. El proceso se realiza normalmente después de que las carrocerías han sido ensambladas y antes de ser pintadas. Comienza con una etapa de desengrase, donde se eliminan aceites, grasas y contaminantes provenientes de los procesos de estampado y ensamblaje. Luego, se realiza un enjuague con agua tratada para remover los residuos del desengrasado. En algunos casos, se aplica un decapado ácido para eliminar óxido superficial si la lámina no está galvanizada o presenta corrosión. Después de estas etapas, se lleva a cabo el fosfatizado propiamente dicho, en el cual se sumerge o rocía la carrocería con una solución de fosfato (normalmente de zinc, hierro o manganeso), que reacciona químicamente con la superficie metálica formando una capa microcristalina. Esta capa mejora la resistencia a la corrosión y la adherencia de la pintura."

Calidad continua en la hilatura de cabo abierto

Tesis de licenciatura

2012; Vázquez Reyes, Alan Misael

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29014

"De la población de las fábricas que trabajan hilatura de cabo abierto en la ciudad de Puebla, se quiere sacar una muestra, donde nos indique qué problemas son los más comunes, L así argumentar los beneficios de dicha mejoría que se pueden implementar para la calidad del hilo, Una de las problemáticas encontradas en las fábricas son los gruesos y delgados, la cantidad elevada de neps y falta de capacidad en el operario para detectar fallas se hablara en este proyecto de: especificaciones de compras de la materia prima y sus mecanismos de rechazo y aprobación. La mano de obra también juega un papel muy importante ya que la calidad del producto también depende de quien lo produce, se hará una selección de personal para saber quién es el más apto en la operación de la maquinaria, se dará capación y adiestramiento a todo el personal y se realizaran los mantenimientos en tiempo y forma."

La importancia de la ingeniería topográfica en los estudios de la ingeniería de tránsito y transporte

Tesis de licenciatura

2012; Báez Díaz Conti, Gil Armando

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29013

"La ingeniería topográfica es fundamental en los estudios de tránsito y transporte, ya que proporciona la información geoespacial precisa necesaria para el diseño, planificación y ejecución de infraestructuras viales. A través de levantamientos topográficos, se obtiene información sobre el terreno, pendientes, curvas de nivel, obstáculos y otros elementos físicos que influyen directamente en la seguridad, eficiencia y viabilidad de proyectos de transporte. Esta disciplina permite optimizar rutas, evaluar impactos ambientales, planificar drenajes y garantizar la correcta ubicación de señalizaciones y estructuras, siendo clave para tomar decisiones técnicas acertadas en el desarrollo de sistemas de movilidad urbana y rural."

El papel de la investigación acción participativa en las ciencias sociales

Tesis de licenciatura

2010; Máequez Lezama, Jose Manuel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29012

"La aparición de la Investigación Acción Participativa (IAP) en América Latina en los años setenta significó principalmente una ruptura clara con la investigación tradicional, provocando una democratización del conocimiento, así como diferentes procesos de desarrollo comunitario. Sin embargo, la actual recomposición política, ideológica y económica en América Latina ha generado que la necesidad de realizar transformaciones profundas sea acallada por ciertas concesiones otorgadas por los grupos en el poder. Como resultado, las investigaciones en las ciencias sociales parecen regresar a una postura tradicional de extracción y monopolización del conocimiento, sin fomentar la reflexión o la acción. En este sentido, resulta pertinente conocer el recorrido que ha tenido la IAP desde su origen hasta su estado actual, así como evaluar sus logros y fallas como una propuesta metodológica que apuesta por las clases populares y el cambio social. La importancia de este trabajo, en su fin último, puede plantearse como un intento por rescatar la IAP en el ámbito académico, con el objetivo de integrar nuevamente a los investigadores con los sectores populares. Por otro lado, la factibilidad de la IAP dentro de las ciencias sociales y la investigación sigue siendo positiva, ya que existen experiencias que han demostrado su éxito en la promoción del desarrollo comunitario, la salud y la educación."

Maniobras para liberar equipo en subestaciones de distribución (230/23Kv) en Mexico

Tesis de licenciatura

2012; Remedios Santiago, Victor

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29011

"Las maniobras para liberar equipo en subestaciones de distribución eléctrica (230/23 kV) en México tienen como objetivo aislar de forma segura transformadores, interruptores, seccionadores u otros componentes para realizar mantenimiento, pruebas o reemplazo. Estas maniobras deben seguir procedimientos operativos específicos, cumpliendo con normas de seguridad eléctrica como la NOM-029-STPS y los protocolos establecidos por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) u otras entidades responsables. El proceso inicia con la planificación del trabajo, incluyendo un análisis de riesgo y la obtención de las autorizaciones correspondientes del centro de control (como CENACE). Posteriormente, se notifica al personal operativo y se coordina con el área de protecciones. La maniobra continúa con el aislamiento del equipo, abriendo interruptores y operando seccionadores, los cuales deben ser asegurados con bloqueos y señalización. Se verifica la ausencia de tensión utilizando detectores y se aplican puestas a tierra temporales para garantizar la seguridad del personal. Una vez aislado, el equipo se entrega mediante una orden de trabajo o pase de liberación, aplicando medidas de candadeo y etiquetado. Al concluir los trabajos, se retiran las puestas a tierra, se cierran los seccionadores, se energiza nuevamente el equipo bajo supervisión y se documentan todas las acciones realizadas en bitácoras y sistemas de control."

Experencia laboral y diseño en la fabrica Cimexlana

Tesis de licenciatura

2012; Román Castro María, Dolores

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29010

"En la empresa Administradora Industrial Textil del grupo Cimexlana, llevo cinco años laborando como asistente de diseño, donde se fabrican telas de casimir (100% lana) y algunas mezclas de lana con mohair, seda, algodón y poliéster. Mi trabajo y responsabilidad dentro del departamento de diseño comprenden diversas funciones, entre ellas analizar telas, lo cual consiste en determinar su estructura, título, densidad, torsiones y peso. También me encargo de la programación de los blankets (banderas), los cuales se realizan de acuerdo con la calidad que el diseñador determine. A partir de esto, se calcula el total de hilos a utilizar, el tipo de peine y las densidades tanto en urdimbre como en rama. Si el diseño incluye rayas o cuadros, es necesario definir la simetría correspondiente. Además, elaboro hojas de diseño basadas en nuestra lista de artículos y en los diseños de los blankets. La comunicación con el personal de la empresa es fundamental para lograr un buen desempeño laboral, y mi compromiso con la empresa se refleja en la entrega oportuna y ordenada de cada tarea asignada."