- Browse by Author
Teis de Maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Teis de Maestría by Author "Carreon Cortes, Maria Del Rosario"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Tesis de maestría Obtencion de mutantes de Azospirillum brasilense 7030 afectadas en movilidad y produccion de AIA(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Carreon Cortes, Maria Del Rosario; E. Baca, BeatrizLas bacterias del género Azospirillum, subclase a de las proteobacterias, se conocen desde hace muchos años como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) ya que estimulan el desarrollo de las plantas que colonizan. Se han aislado de la rizosfera de muchos pastos y cereales en todo el mundo, tanto en climas tropicales como templados, lo cual demuestra su moderada especificidad de huésped en la colonización (Michiels, et al., 1991). En ensayos de campo y de invernadero, Azospirillum ha mostrado tener efectos benéficos en el crecimiento de las plantas y en el rendimiento de los cultivos. En la actualidad, se han descrito siete especies: Azospirillum lipoferum, Azospirillum brasilense, (Tarrand, et al: 1978), Azospirillum amazonense (Magalhaes, et al, 1983), Azospirillum halopraeferens, (Reinhold, et al: 1987), Azospirillum irakense (Khammas, et al: 1989), Azospirillum largimobile (Sly, et al: 1999) y Azospirillum döebereinerae (Eckert, et al: 2001). Los Azospirilla son bacterias Gram-negativas, bacilos ligeramente curvos de 1 um de diámetro y de 2-3 µm de longitud, quimiorganotróficos aeróbicos, son muy móviles en medio liquido debido a la presencia de un flagelo polar, y en medios semisólidos los flagelos laterales le permiten el movimiento en superficie o de "swarming", también son conocidos por su capacidad de fijar nitrógeno, producir fitohormonas, vivir en asociación con raices de plantas y promover el crecimiento vegetal (Steenhoudt & Vanderleyden, 2000). Muestran un metabolismo de carbono y nitrógeno versátil, lo cual las hace capaces de proliferar en el ambiente competitivo de la rizosfera. El amonio, nitrato, nitrito, aminoácidos y nitrógeno molecular pueden servir como fuente de nitrógeno (Hartmann & Zimmer, 1994). En condiciones desfavorables, como la desecación y la limitación de nutrimentos, los azospirilla pueden convertirse en formas semejantes a quistes, este cambio morfológico es acompañado por el desarrollo de una cubierta externa de polisacáridos y por la acumulación de abundantes gránulos de poli-ẞ-hidroxibutirato los cuales le sirven como fuente de energía y de carbono bajo condiciones de estrés y carencia de nutrimentos (Kadouri, D., et al, 2002). Las bacterias también poseen un eficiente sistema basado en sideróforos y algunas cepas producen bacteriocinas, lo cual puede incrementar sus competitividad en el suelo et al (Tapia-Hernández, 1990). La posesión de flagelos es un gasto muy costoso para la bacteria, en términos de energía, y como resultado, la expresión flagelar está estrictamente regulada. Por lo tanto, un patrón mixto de flagelación se consideraba poco común, aunque en la actualidad se ha observado en un número creciente de bacterias. La inducción del flagelo polar para el "swimming" o movimiento natatorio en ambientes liquidos y los flagelos laterales para el "swarming" o movimiento en superficie, se ha estudiado mejor en Proteus mirabilis y Vibrio parahaemolyticus. Varias evidencias apuntan a que el flagelo polar actúa como "detector táctil" que mide fuerzas externas influyendo en el movimiento de la célula, estas fuerzas incluyen el incremento en la viscosidad del medio, la aglutinación del flagelo polar con anticuerpos y mutaciones genéticas en el sistema fla que causan expresión constitutiva de los genes laf. Algunas especies del género Azospirillum: A. brasilense, A. lipoferum y A. irakensi exhiben un patrón mixto de flagelación: durante el crecimiento en medio líquido, se sintetiza un solo flagelo polar (codificado por genes designados fla), en adición al flagelo polar, los flagelos laterales (codificados por genes designados laf) se inducen durante el crecimiento en medios solidificados (Hall & Krieg, 1983). El flagelo polar de A. brasilense rota en sentido y contrasentido de las manecillas del reloj y es requerido para el movimiento en medio líquido. Los flagelos laterales son delgados en diámetro, tienen una longitud de onda más corta y son requeridos para el movimiento a través de superficies sólidas, por ejemplo "swarming". Debido a que no se había reportado ninguna vía de metilación para la quimiotaxis, se propuso que la respuesta quimiotáctica de A. brasilense hacia algunos atrayentes era independiente de la metilación (Zhulin & Armitage, 1993) sin embargo, el hallazgo reciente de los genes cheR y che B, indica que la respuesta a determinados estímulos requiere de la metilación y desmetilación de los transductores en la vía de la quimiotaxis (Hauwaerts, D., et al; 2002).