- Browse by Author
Teis de Maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Teis de Maestría by Author "Castelan Vega, Rosalia Del Carmen"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Tesis de maestría Diagnostico de la erosion de los suelos rojos del ecosistema de montaña de la Sierra Norte de Puebla alternativas para su manejo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Castelan Vega, Rosalia Del Carmen; Ramirez Juarez, Javier; Ruiz Careaga, Jesus ArmandoLa erosión es un proceso en el cual las particulas del suelo son transportadas por el agua (erosión hidrica) y el viento (erosión eólica), constituye una causa importante de la pérdida de la biodiversidad y degradación de los ecosistemas terrestres, además de ser una limitante que enfrenta la agricultura, la erosión puede ocurrir de forma natural o ser provocada por el hombre, en los ecosistemas sin perturbar, los procesos formadores compensan las pérdidas de suelo, de tal forma que la masa se incrementa con el tiempo, los procesos de erosión se aceleran cuando el ecosistema es alterado por actividades humanas tales como el cambio del uso del suelo con fines agropecuarios o silvicolas y la construcción de infraestructura (Baver, 1972, Porta et al, 1999; Montaño y Monrroy, 2000). La pérdida del suelo debe constituir una de las mayores preocupaciones de cualquier pais, debido a que este recurso se encuentra asociado con factores como la producción de biomasa, ciclos hidrológicos, fijación de energía, biodiversidad y amortiguamiento de cambios climáticos, entre otros (Morgan, 1997; Toledo y Leal, 1998). A partir de 1945, a nivel mundial se han erosionado severamente más de doce millones de Km² como consecuencia principal del sobre pastoreo (35%), la deforestación (30%) y la agricultura (30%), este proceso erosivo se acentúa por el cambio de uso de tierra, el empleo de métodos de explotación inapropiados y la agricultura de ladera (Enkerlin et al, 1997; SEMARNAP, 2000). En numerosos reportes de investigaciones, se ha situado a México entre los paises latinoamericanos que presentan mayores problemas de erosión, debido a que de los 200 millones de hectáreas del territorio nacional, 154 millones están sujetas a diversos grados de erosión, equivalente a casi el 80% del territorio nacional, de las cuales 30 millones, es decir el 15% del territorio, están ya erosionadas en un nivel severo a muy severo (Mass, J. M. y García-Oliva, F., 1990; INEGI, 1997; Brañes, 2000), esto debido a que en nuestro país existen múltiples cadenas montañosas que corren a lo largo de su territorio, más del 65% se encuentra por encima de los mil metros sobre el nivel del mar y cerca del 47% de la superficie tiene pendientes superiores al 27% (SEMARNAP, 1997), en estas zonas se ha incrementado la población humana, por lo que la agricultura de ladera es una actividad prácticamente inevitable. En el estado Puebla, las áreas con pendientes alcanzan el 75% de la superficie, practicándose la agricultura en ecosistemas montañosos desde hace décadas, lo cual provoca la erosión acelerada de los suelos y el entorno en muchos sectores de la entidad (INEGI, 2000). La alta densidad de población en muchas localidades de la Sierra Norte de Puebla y la falta de oportunidades económicas fuera de la actividad agricola obligan a la sobreexplotación de los recursos naturales para sobrevivir; se talan árboles para producir energía para consumo doméstico y se cultivan laderas con pendientes pronunciadas sin tomar en cuenta la protección de los suelos; las dos actividades anteriores afectan profundamente la cobertura vegetal, dejando al suelo sin protección frente a las fuerzas naturales que originan la erosión (Ruiz et al, 2001); esta adopción de modelos productivos ajenos a las condiciones ecológicas y socioeconómicas ha traído como consecuencia, baja producción y productividad, deterioro ambiental acentuado, agotamiento de los recursos naturales y emigración, lo cual acentúa las históricas condiciones de pobreza y marginación en la región. Lo anterior ha traído como resultado que el 18.42% de la zona se encuentre afectada por erosión muy fuerte; el 29.6, por erosión fuerte; el 20.29, por erosión moderada y el 12.20, por erosión leve; tan solo el 19.49 por ciento del área, no presenta erosión (Ruiz et al, 1999). La Sierra Norte es un ecosistema de montaña que presenta una amplia extensión de suelos rojos muy productivos, profundos, alto contenido en hierro y capacidad de retención de nutrientes aceptable. Sin embargo, la degradación de la cubierta vegetal causada por la deforestación y las abundantes lluvias han acelerado la erosión de los suelos, este proceso que tiene lugar cada año, es la causa de la pérdida progresiva de la riqueza edáfica en la Sierra Norte de Puebla.