- Browse by Author
Teis de Maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Teis de Maestría by Author "Chavez Bravo, Edith"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Tesis de maestría Importancia de la determinacion de los factores de virulencia de Escherichia Coli aisladas de diferentes ambientes(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Chavez Bravo, Edith; Cedillo Ramirez, Lilia; Gil Juarez, ConstantinoLos problemas ambientales en las últimas décadas han llamado la atención global del exterior, al mismo centro del debate teórico y de la politica ambiental en muchas partes del mundo por el deterioro en cantidad y calidad de todos los recursos que condicionan y sustentan la vida: el aire, el agua, el suelo, las especies de flora y fauna, así como el patrimonio cultural de la humanidad (Leff, 1986). El estudio de problemas ambientales no debe desligar los problemas de salud que le acarrean al hombre, ya que existe una interacción entre el medio ambiente, el hospedero (el ser humano) y el agente causante de salud a enfermedad o viceversa; tomando como agente cualquier factor físico (radiación, etc.), químico (comida, etc.) o biológico (bacterias, virus, etc) capaz de lograr un equilibrio o desequilibrio, por lo que del Amo y Ramos (1991) proponen que las condiciones ambientales de la superficie terrestre son reguladas activamente por todas las formas de vida de la Tierra y, por lo tanto, los cambios y las perturbaciones son causa y efecto dinámico del crecimiento y metabolismo de los seres vivos. Los organismos no se adaptan de manera pasiva al medio sino que participan activamente en la transformación de éste y por lo tanto en la evolución de su ambiente y de ellos mismos. Un ejemplo es la posible sobrevivencia de bacterias entéricas en la material fecal que contaminan el suelo, el aire, el agua o los alimentos, ocasionando un problema social-cientifico en los paises en vías de desarrollo. Podria pensarse que su sobrevivencia es menos probable en el ambiente que en su habitat más conocido, sin embargo, su resistencia a los biocidas y a los cambios osmóticos, nos ponen en evidencia algunos de los mecanismos que poseen para contender ante situaciones adversas en el ambiente (Rosas y col. 1994). El estudio de la salud del hombre es un sistema complejo, porque significa estudiar un trozo de la realidad que incluye aspectos fisicos, biológicos, sociales, económicos y politicos. Garcia R. (1984) menciona que ningún sistema que se pretenda estudiar es estático, es decir que no tiene una estructura rígida, carece de límites bien definidos y realiza intercambios con el medio externo. Una de las enfermedades que causa el rompimiento de la salud en la sociedad son las enfermedades diarreicas que representan un problema de salud pública y causa importantes niveles de morbilidad y mortalidad infantil en muchos países en desarrollo. Se estima que a nivel mundial hay 1647 millones de casos de diarrea por año y 3.2 millones de muertes en niños menores de 5 años. La transmisión y frecuencia de las diarreas está relacionada con el bajo nivel de saneamiento y del desarrollo económico; así como a la desnutrición y las malas condiciones sanitarias de la gente que vive con pocos recursos (Carneiro y col. 1996; Fagundes, 1996; Valdespino y col. 1994). En México, el 50% de las muertes por diarrea en 1990 sucedió en niños lactantes (con alimentación de lactancia materna en el 76% de los casos) y el 18.7% en preescolares. Las enfermedades diarreicas muestran variación estacional con un aumento en el número de casos en primavera verano y descenso en los meses de diciembre, enero y febrero (Valdespino y col. 1994). Dependiendo del agente etiológico (bacterias, virus, protozoarios y helmitos), las enfermedades diarreicas pueden clasificarse clinicamente en: diarreas simples, persistentes, disentéricas, colitis hemorrágicas o fiebres. entéricas. En este trabajo se estudio como agente etiológico a la bacteria Escherichia coli como causante de diarreas ya que las cepas con atributos patogénicos causan gran parte de las diarreas en niños y adultos (Levine y Nataro 1994), al mismo tiempo se realizó una comparación de los factores de virulencia de las cepas de E. coli encontradas en diferentes ambientes.