- Browse by Author
Colección de ESMOS
Permanent URI for this collection
En este proyecto estamos recibiendo diversos tipos de trabajos como charlas científico-académicas, artículos de opinión, artículos de divulgación, infografías, ponencias de enseñanza académica, descripción de fotografías científicas, notas de clase, entre otras formas de divulgación. Tanto estudiantes como profesionistas de cualquier parte del mundo que desean compartir conocimiento científico pueden participar. Todos los trabajos son revisados por miembros del comité editorial y si cumplen con los estándares de calidad son publicados en nuestra plataforma. El URL de la plataforma es el siguiente:
https://sites.google.com/view/esmosbuap/
Browse
Browsing Colección de ESMOS by Author "Cid-Arriaga, Grecia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Conferencia Conocimiento genómico de una actinobacteria del suelo multirresistente andina de interés biotecnológico(2022-07-13) Cid-Arriaga, GreciaEn el ecosistema centroandino los organismos vivos tienen que desarrollar diversos mecanismos de resistencia debido a las condiciones extremas a las que están expuestos, entre éstas destacan el amplio rango de temperaturas diarias, una alta salinidad de hasta el 30%, los niveles más altos de radiación UV-B en el planeta, la escasez de nutrientes y altas concentraciones de metales pesados y metaloides. En estas condiciones abióticas se destaca la presencia de las actinobacterias, en específico Nesterenkonia sp. Act20. En el artículo de Alonso Reyes et al., (2021), se realizaron ensayos de multirresistencia en Act20 y N. halotolerans, como control [1]. Además de la observación microscópica y caracterización celular de ambas especies, el análisis de su genoma y análisis filogenético. Las características genómicas generales indicaron que el genoma completo de Act20 consta de 2,930,097 pb con 2672 secuencias codificantes y 114 genes para las diferentes subcategorías de resistomas UV. Así mismo, se describieron los rasgos genómicos del fenotipo de multirresistencia de Nesterenkonia junto con los nuevos rasgos funcionales únicos de Act20 revelados por la anotación funcional del genoma y la anotación de ortólogos. La información obtenida nos permite conocer los mecanismos de adaptación de Act20 ante diversas situaciones de estrés. La tolerancia a la desecación ocurre gracias a la producción de proteínas protoplasmáticas y osmoprotectores, la proteína citosólica de almacenamiento de cobre desempeña una función importante en la resistencia a altas concentraciones de metales y la producción de ectoina, así como la expresión de vesículas de gas junto con flagelos y proteínas de motilidad, benefician a la supervivencia de Act20 en altos niveles de exposición a la radiación UV. Act20 demostró tener un gran potencial biotecnológico con aplicaciones en múltiples áreas, como lo son: la industria alimentaria, de papel, química, médica, de los combustibles, en el tratamiento de residuos, biocontrol y biorremediación.Contribución a publicación periódica Hongos de Sigatoka y sus posibles antagonistas: Un estudio preliminar(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-08-30) Muñoz-Morales, Julieta Mariana; Galindo-Hernández, Fernanda; Cid-Arriaga, Grecia; Luna-Pérez, Estephanie ElizabethEl complejo Sigatoka afecta a los cultivos de plátano, provocando un defecto en el área fotosintética de las hojas que provoca que la madurez del fruto sea prematura. Debido a que el plátano es el séptimo cultivo más importante del mundo, y puede generar pérdidas económicas de hasta el 80%, es de suma importancia buscar alternativas para evitar el desarrollo de enfermedades en los cultivos e incrementar el rendimiento de estos. Una estrategia es la utilización de bacterias antagonistas del crecimiento de patógenos. El presente trabajo preliminar busca bacterias benéficas que realicen antibiosis contra microorganismos patógenos de plantas, para la posible aplicación de éstas como agentes de biocontrol contra los patógenos del complejo Sigatoka (Referencias de este trabajo [1-17]).Conferencia Lidiando con el estrés hídrico y la preservación microbiana(2022-09-05) Cid-Arriaga, GreciaEl estrés hídrico afecta a la supervivencia de los microorganismos y tiene efectos negativos a nivel celular y del ecosistema [1]. ¿Cómo afecta la sequía a la diversidad microbiana? Cuando ocurre una sequía, los organismos sensibles a la desecación mueren y liberan materia orgánica al medio ambiente, incluyendo el material genético, lo que lleva a una pérdida de diversidad genética. Tras un proceso de rehidratación, la materia orgánica se disuelve y es utilizada por las bacterias provocando un aumento brusco en el crecimiento de la población bacteriana. ¿Cómo sobrevive un microorganismos tolerante a la desecación a la sequía? Frente a la disminución del contenido de agua, en las células, se desencadenan diferentes respuestas celulares y genéticas. Como primera respuesta la célula acumula iones de K+, Mn2+ y Fe2+ a manera de intento de recuperación de la presión de turgencia. Cuando disminuyen aún más los contenidos de agua se desencadenan las respuestas genéticas, teniendo en primera instancia la incorporación de osmolitos (aminoácidos y derivados, azúcares no reductoras y polioles y sus derivados) que procuren la protección celular, seguida de una síntesis de osmolitos, respuesta de choque térmico, síntesis de proteínas específicas y finalmente, la reparación del sistema. ¿Qué hacen los supervivientes? Los microorganismos tolerantes a la desecación van a tener una función importante por las interacciones que forman con la microfauna y plantas, de forma que los microorganismos resistentes determinan el éxito de germinación de diferentes semillas tras los periodos de sequía. Aunado a esto, se considera que la modificación artificial de la microbiota puede inducir la diversidad vegetal. ¿Qué podemos aprender de los microorganismos tolerantes a la desecación? El comprender los mecanismos de tolerancia de los microorganismos, nos ayudaría a desarrollar protocolos que le confieran resistencia a microorganismos sensibles, células eucariotas e incluso tejidos en estados secos. Una de las metodologías novedosas que se destacan, es el “ordeñamiento bacteriano”, el cual consiste en la incubación de microorganismos tolerantes a la desecación bajo condiciones hiperosmóticas, seguida de una repentina rehidratación, con el objetivo de que los microorganismos liberen sus propios osmoprotectores. ¿Cómo desecar microorganismos? Los métodos de desecación comúnmente empleados para asegurar la mínima pérdida de viabilidad posible son: la liofilización, liofilización al vacío, secado por lecho fluidizado y la pulverización. ¿Por qué desecar microorganismos? La desecación de microorganismos cuenta con gran número de aplicaciones en áreas de nutrición, medicina, biorremediación, biocombustibles, agricultura, microbiología, entre otras. Además de que reduce los costos, se facilita considerablemente su transporte y se evitan los requerimientos energéticos para su conservación, haciendo factible la adquisición de grandes cantidades de microorganismos.