- Browse by Author
Browsing by Author "Gil Velazco, Alicia"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Tesis de maestría Efecto de fenilbutirato en la conducta y morfología dendrítica de corteza prefrontal en un modelo animal relacionado con el autismo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024) Gil Velazco, Alicia; FLORES ALVAREZ, GONZALO; 13955“El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por alteraciones en la interacción social, la comunicación y comportamientos inusuales, así como reacciones atípicas a estímulos (Organización Mundial de la Salud, 2023). La etiología del TEA se describe como multifactorial, involucrando factores genéticos, ambientales y la interacción de ambos, lo que se conoce como factor teratógeno. Aunado a esto, el fenilbutirato (PBA), es un fármaco utilizado para trastornos del ciclo de la urea, y este ha mostrado tener un efecto en el sistema nervioso central, con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Estudios realizados por Carvajal (2020), utilizando un modelo de envejecimiento, mostraron mejoras en pruebas de memoria y aprendizaje, así como en la densidad neuronal en el área CA1 del hipocampo, el núcleo accumbens y la capa III de la corteza prefrontal. Además, se observaron mejoras en la expresión de GFAP y sinaptofisina tras la administración de PBA. Por lo que el objetivo de esta tesis fue investigar los cambios por administración de PBA en un modelo de autismo, en conductas, densidad y morfología en corteza prefrontal capa 3 y capa 5 en ratas macho Sprague Dawley”.Tesis de licenciatura La ketamina produce cambios conductuales y morfológicos neuronales, posible modelo animal en esquizofrenia(2021-06) Gil Velazco, Alicia; FLORES ALVAREZ, GONZALO; 13955"La esquizofrenia es una enfermedad incapacitante que desde su descubrimiento las cifras de personas que la padecen han aumentado cada año. La esquizofrenia al ser una enfermedad con múltiples síntomas se clasifica, principalmente en tres grupos: síntomas positivos comportamientos adicionales como los delirios, alucinaciones, trastornos del pensamiento y movimiento; síntomas negativos abstinencia social, dificultad para mostrar emociones o problemas para funcionar normalmente; y síntomas cognitivos que son déficits en la memoria de trabajo y control consciente del comportamiento. Los avances para conocer el origen de este padecimiento que tiene grandes implicaciones en diversos ámbitos en la vida de la persona con esquizofrenia han dado paso a la generación de estudios en modelos animales como roedores o anfibios para comprender la fisiopatología de la esquizofrenia. Los primeros acercamientos de la fisiopatología en la esquizofrenia fueron dirigidos hacia el neurotransmisor dopamina, sin embargo, en los últimos años el enfoque se ha dirigido a un aminoácido, el glutamato. En diversos estudios se sugiere que la alteración por bloqueo del receptor ionotrópico NMDA hace presente las características sintomatológicas negativas y cognitivas de la esquizofrenia inducido tanto en personas sanas y modelos animales".