Repository logo
    menu.section.about_menu
    All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Discipline

Browsing by Discipline "Área de Ingeniería y Ciencias Exactas"

Now showing 1 - 20 of 7835
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Tesis de maestría
    2-pseudocompacidad y C-compacidad en grupos paratopológicos
    (2015) Flores Guarneros, Silvia Varinia; FLORES GUARNEROS, SILVIA VARINIA; 551530; VILLA HERNANDEZ, DAVID; 47670
    “La idea de estudiar las estructuras algebraicas mediante la introducción de una cierta convergencia o, en términos modernos, una topología, tiene una larga tradición que se remonta al siglo diecinueve. De esta forma surgieron los grupos topológicos, definidos al inicio como grupos de Lie o como ciertos grupos de transformaciones analíticas de variedades euclidianas. En otras palabras, muchos de esos grupos aparecieron como grupos de simetrías de ciertos espacios de gran interés en aquel momento. Esta es la razón por la que los grupos topológicos son simétricos: la operación inversa es un homeomorfismo. Al inicio de los años treinta del siglo pasado, se produjo un avance impresionante en el desarrollo de este campo: Peter and Weyl probaron su famoso teorema sobre representaciones de grupos compactos, teorema que, a su vez, permitió a Pontryagin y van Kampen desarrollar la teoría de dualidad para grupos topológicos conmutativos localmente compactos. Son enormes las contribuciones a la teoría de los grupos topológicos realizadas en el siglo veinte. A grandes rasgos, las más importantes de estas contribuciones explotan la simetría de esta estructura, sin la cual los argumentos originales no funcionan”.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Tesis de doctorado
    A model of the radiation emitted by a source in the vicinity of a Kerr black hole
    (2021-06) González Juárez, Adriana; GONZALEZ JUAREZ, ADRIANA; 446473; SILVA ORTIGOZA, GILBERTO; 12295
    “The present thesis is the study of: the physics that characterizes the Bessel beams, the behavior of the reected radiation by a parabolic mirror considering inclined incident light rays and Kirchho's diraction theory applied to the phenomenon of reection of light ray by a parabolic mirror, in particular that of the LMT/GTM antenna. It is shown that adiractional beams which are invariant under translations along the axis of propagation, are characterized by a family of wavefronts and a caustic, and it is found that the caustic qualitatively coincides with the absolute maximum of the intensity pattern. Then, expressions for: the incident light rays and wavefronts, the reected light rays, the reected wavefronts, the caustic and the ronchigram have been ob- tained; those general results are applied to the parameters of the antenna of the LMT/GTM and it is shown that the caustic has a singularity of the hyperbolic umbilic type, which is locally stable under small perturbations of the optical system. The results presented could be associated to the radiation of a static source, in the geometrical optics limit. Finally, an expression for the intensity pattern associated with the reection of a Bessel beam of order m by the LMT/GTM antenna has been determined; the preliminary results are presented”.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Tesis de maestría
    A search for anomalous H+X in association with two forward protons
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) Leal Reyes, Nadia Mariana
    "The Standard Model of particle physics is a well­established theoretical framework that describes the fundamental particles and forces that constitute the universe, excluding gravity. It classifies all known subatomic particles into two categories: fermions, which make up matter, and bosons, which mediate forces. The fermions include quarks and leptons, while the bosons include the photon, W and Z bosons, gluons, and the Higgs boson. Higgs boson is the only particle in the SM that has a spin of 0. Both leptons and quarks can be grouped into three generations, where the particles of each generation are heavier copies of the particles from the preceding generation. However, all visible matter that surrounds us contains almost exclusively first­generation fermions. The Standard Model successfully unifies the electromagnetic, weak, and strong nuclear forces under a common theoretical structure, explaining how particles interact via these forces. However, gravity, dark matter, and dark energy still need to be included, leaving some questions in particle physics unanswered. Despite these limitations, the Standard Model has been remarkably successful in predicting experimental results, and it remains a cornerstone of our understanding of the quantum world".
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Tesis de doctorado
    A study about (P,Q) and ε-{2,3,4} generalized inverses
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-06) SALGADO MATIAS, ERICK; SALGADO MATIAS, ERICK; 813978; KANTUN MONTIEL, GABRIEL; 160208; DJORDJEVIC, SLAVISA; 121235
    “The concept of generalized inverse in mathematics is a generalization of the notion of inverse of a matrix or function. It is a useful tool to solve systems of linear and nonlinear equations, as well as to study properties of linear or nonlinear operators. There are different types of generalized inverses, according to the type of relationship considered and the conditions imposed on the objects of study. So, if we consider B(H, K) the set of bounded linear operators with H and K be a infinite dimension complex Hilbert spaces, then we define a new generalized inverse, called ϵ-{2,3,4} inverse. This inverse exists even if operator doesn’t has closed range. Therefore, the objectives of this thesis work are: Define a new generalized inverse for bounded linear operators between Banach spaces. Give a block matrix representation of the operator and its generalized inverse. Define a new generalized inverse for bounded linear operators between infinite-dimensional complex Hilbert spaces, where the operators considered does not necessarily have a closed range. Give a block matrix representation of the operator and its generalized inverse. Using block matrix representations of an operator, we will have a detailed structure of its generalized inverse”.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Tesis de licenciatura
    A tractable syntactic class
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-06) Carranza Cisneros, Ángeles; GUILLEN GALVAN, CARLOS; 78563
    "The organization of the thesis is as follows. Chapter 1 contains a review of basic concepts on graph theory and boolean expressions. Important de nitions are stated and some relevant examples are presented. Next, in Chapter 2, a super cial description of complexity theory and syntactic classes is explored. Also, hypergraphs are introduced and examples of notions related to hypertree decomposition are detailed".
  • Tesis de licenciatura
    Abastecimiento de agua para comunidades rurales mediante un sistema de captación pluvial en cerros
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Vázquez Fernández, Juan Gabriel; Morales Herández, Jose Ignacio; Montiel Piña, Enrique
    La captación de agua de lluvia es un medio simple de obtener agua para consumo humano y/o agrícola. En muchos lugares del mundo con alta o media precipitación y en donde no se dispone de agua en cantidad y calidad necesaria para consumo humano, se recurre al agua de lluvia como fuente de abastecimiento. Para esto, el agua de lluvia es interceptada, colectada y almacenada en depósitos para su posterior uso. Tomando en cuenta que en el territorio nacional se tiene un promedio anual de lluvia de mil 500 kilómetros cúbicos de agua, y si sólo se aprovechara el 3% de la misma, se podría abastecer a 13 millones de mexicanos que no cuentan con agua potable, dar dos riegos de auxilio a 18 millones de hectáreas de temporal, abastecer 50 millones de unidades de producción animal y regar 100 mil hectáreas de invernadero¹. La recolección y almacenamiento de agua en las comunidades rurales en el Estado de Puebla es un problema de interés debido a que en estas regiones no se cuenta con el servicio de agua potable que en las ciudades se tiene, pues se tienen al menos 1, 200 comunidades rurales que no cuentan con este servicio debido principalmente a su ubicación con respecto al Municipio de Puebla, fisiografía, geología disparidad, entre otros factores. La captación de agua de lluvia para consumo humano presenta las siguientes ventajas: Alta calidad físico química del agua de lluvia, sistema independiente y por lo tanto ideal para comunidades dispersas y alejadas. Empleo de mano de obra y/o materiales locales, no requiere energía para la operación del sistema, fácil de mantener, y comodidad y ahorro de tiempo en la recolección del agua de lluvia, además que se crea la cultura ecológica de la conservación de los suelos con la implementación de estas obras. Así mismo se tienen desventajas, siendo quizá las más importantes las siguientes: un alto costo al inicio (costo de operación del sistema) el cual puede impedir su implementación por parte de las familias de bajos recursos económicos, la cantidad de agua captada depende de la precipitación del lugar y del área de captación. Por esto es menester que en el diseño de un sistema de captación de agua de lluvia se deban considerar los factores técnicos, económicos y sociales. Así, en el presente trabajo se presenta la propuesta de implementar un sistema de obras para satisfacer la demanda de agua en comunidades que no tengan este servicio, específicamente para la comunidad de San José Xacxamayo. El objetivo de este estudio es plantear la captación de agua de lluvia como una alternativa para la escasez de agua en México, principalmente en el Estado de Puebla, así como mostrarlo como una alternativa sencilla para llevar agua de calidad a las localidades que así lo requieran, disminuyendo por un lado por ejemplo las enfermedades gastrointestinales en los niños, y por otro disminuir el desabasto de agua de las comunidades beneficiadas, lo cual conlleva, en general, a una mejor calidad de vida. En el capítulo 1 de esta tesis, se da una breve introducción sobre como se ha desarrollado la captación de agua para el consumo humano, agrícola y de riego. En el capítulo 2 se proporciona la justificación de esta tesis. Se explica como se da la cosecha de agua de lluvia en el Estado de Puebla. Así mismo, se exponen los objetivos general y particulares de este trabajo. En el tercer capítulo se hace una descripción detallada de la comunidad rural de San José Xacxamayo. Se describen su fisiografía, clima, precipitación, geología, hidrografía e incluso el uso general del suelo así como la vegetación predominante de la zona. También se describen los aspectos ambientales, demográficos, sociales y económicos. Esta información es de vital importancia para la implementación y optimización de un sistema de captación de agua de lluvia debido a que son los factores que más influyen en su diseño. En el capítulo 4 se describe detalladamente el método empleado para la implementación del sistema para la comunidad de San José Xacxamayo. Para esto fue necesario considerar un conjunto de factores y cálculos estadísticos a partir de datos proporcionados por fuentes oficiales, que influyeron por completo en el diseño. Los resultados se proporcionan en las diferentes tablas y figuras del mencionado capitulo. En el capitulo 5 se realiza una propuesta de un conjunto de obras para la captación de agua de lluvia en cerros, la cual incluye biofiltros para la potabilización del agua almacenada, el bordo o jagüey de tierra, los canales y tanque de almacenamiento, los desarenadores, la línea de conducción y una tabla de costos de operación por cada una de las obras necesarias. Vale la pena mencionar que el sistema que se describe en esta tesis ha sido implementado con éxito en la comunidad de San José Xacxamayo, y hoy se encuentra proporcionando agua, para sus distintos usos, a los habitantes de esta comunidad. Esto es gracias al interés que el Gobierno del Estado tiene por apoyar a las comunidades rurales para elevar la calidad de vida de sus habitantes. Finalmente se presentan las conclusiones más relevantes que se desprenden de este trabajo, así como un conjunto de recomendaciones que están enfocadas no a una mejora del sistema, sino a su uso y funcionalidad.
  • Tesis de licenciatura
    Abastecimiento de agua potable de la localidad de Totomoxtla, municipio e Cuautempan Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1997) Torres de la Cruz, Candelario
    A través de la historia el hombre se ha establecido cerca de lugares donde existen fuentes de abastecimiento de agua; ha venido desarrollando con ingenio obras civiles para conducir el vital líquido a sitios donde no existe, se puede decir que el principio de la vida está representado por el agua, ya que sin este elemento vital no puede haber desarrollo de vida ni de centros de población. En la localidad de Totomoxtla, Municipio de Cuautempan (objeto de estudio), no cuentan con agua potable. Esta es una comunidad en crecimiento, debido a la ausencia de la red de distribución y ante la necesidad de la población de un sistema de abastecimiento de agua potable, se optó por realizar el presente proyecto, de tal forma que pudiera dar servicio a toda la comunidad y proteger la salud humana. En el siguiente trabajo se ha proyectado un sistema de abastecimiento de agua potable para poder suministrarla en cantidad suficiente, calidad adecuada, presión necesaria, en forma continua y al menor costo posible para la localidad. Al tener este servicio la localidad, podrá desarrollar mejor sus actividades económicas y mejorar sus condiciones de salud pública. El trabajo consta de 5 capítulos, en ellos veremos lo que son las normas de calidad del agua potable para su consumo así como diferentes tipos de tomas de muestras. Abastecimiento y condición, tomando en cuenta desde el aforo que se le practica a los pozos, manantiales, así como la contaminación a la que está expuesto el manantial, también describiremos a las Obras de Conducción, ya sea por gravedad o bombeo. Trataremos la regulación, distribución y todo lo que son piezas especiales para tuberías. Hablaremos también, de la potabilización, el proceso de potabilización del agua potable, el control de cloración y el tratamiento doméstico para desinfectar el agua con Hipoclorito, Yodo, y Permanganato. Por último, hablaremos de lo que es el proyecto, los cálculos de la Red de Distribución y el presupuesto. El presente trabajo incluye una investigación documental que constituye el marco referencial y una investigación de campo en la localidad señalada.
  • Tesis de licenciatura
    Abastecimiento de agua potable para la población de Atencingo, Pue.
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1966) Cabañas Munguía, Alfredo
    "Tenemos a nuestro alcance las investigaciones físicas, químicas y biológicas para asegurarnos la pureza y calidad del agua, pero ello no es suficiente si no proyectamos y ejecutamos las obras para la captación, conducción, almacenamiento y distribución de ella. En el presente trabajo se trata de resolver el problema de la falta de agua en un medio rural como es el de la población de Atencingo, Pue. El proyecto se desarrollará considerando la capacidad económica de la población y con esta base y de acuerdo con la calidad físico-química del agua, se seleccionaran o eligieran los métodos y unidades de tratamiento, los diferentes materiales de construcción por usar, la maquinaria, equipo, dispositivos, sistemas de distribución, diámetros económicos de tuberías, válvulas, presión residual mínima, etc., con la elasticidad que cada intervención requiera, realizando los estudios y análisis completos que determinen las condiciones y necesidades actuales de la población y su futuro incremento."
  • Tesis de licenciatura
    Abastecimiento de agua potable para la poblacion de Chignahuapan, Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1966) Alvarez Lara Ramon
    Generalmente en los trabajos de planeacion de obras hidráulicas se presentan diferentes aspectos relacionados con el problema de la utilización del agua para confrontar las necesidades de su abastecimiento que afortunadamente es un recurso natural renovable. Indudablemente que el empleo mas importante y directo del agua es el relacionado con el consumo de los seres humanos ya sea para usos domésticos, para riego o bien para el ganado. El estudio fisico del agua y su comportamiento dan origen a la hidrostática y a la hidrodinámica, investigaciones que han ido descubriendo las leyes a las que el liquido elemento esta sujeta. el hombre puede obtener beneficios incalculables del agua, siempre que acate sus leyes; cualquier transgresión, o des cuido conducen irremediablemente al fracaso. es la hidráulica, una rama de las ciencias aplica- das que se dedica al estudio del agua, de ahí que los conocimientos- que, de ello se derivan constituyen la ingeniería hidráulica, que es, quiza, una de las actividades más útiles para la supervivencia de un pueblo, su desarrollo agrícola, ganadero e industrial. en consecuencia, toca a esta rama de la ingeniería, atender a todo un proceso constructivo que se inicia con las exploraciones e investigaciones previas, la obtención de datos hidrométricos, los registros y estudios hidrológicos, y termina con el diseño- y la construcción de obras para su control y aprovechamiento. un estudio cuidadoso de conjunto, llevara necesaria mente a establecer un orden en el camino útil del agua y, en consecuencia de ello se derivan los planes para el aprovechamiento multiple de esta, que tienen que elaborarse y llevarse a la práctica bajo el riguroso control de los organismos de carácter por el estado para tal objeto, lo que a la vez implica una estrecha- coordinación entre las dependencias gubernamentales que, directa o indirectamente, y para distintos fines, hacen uso del agua.
  • Tesis de licenciatura
    Abastecimiento de agua potable para la población de Minatitlán, Ver.
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1981) Román Guerrero, Gilberto
    "De acuerdo a lo expuesto, se concluye que el método de Cross, es factible emplearlo, cuando la red consta de pocos circuitos en los cuales es posible visualizar su comportamiento y su interrelación, llegándose a los puntos de equilibrio con diferencias muy pequeñas en las perdidas de carga, pero cuando la red es grande, es conveniente emplear el programa Faast o cualquier otro programa de computadora para su resolución, ya que el hacerlo en forma manual, resultaría con errores, que al corregirlos, elevarían el tiempo de análisis y por consiguiente su costo."
  • Tesis de licenciatura
    Abastecimiento de agua y alcantarillado para la zona industrial de San Martin Texmelucan, Pue
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1965) Guerrero Ojeda Manuel
    Actualmente se considera que la llave del desarrollo es la industrialización, de ahí que en función de lo anterior, se clasifican los países en desarrollados o sub-desarrollado, incluyendo en estos últimos a los Latino-Americanos. La industrialización en sí, debe absorver los excedentes demográficos, al no haber otro cauce para estos; dada la baja elasticidad precio de la demanda de los productos agropecuarios, la saturación del mercado, etc. En estas circunstancias los países se lanzan a la industrialización, no sólo con el fin de absorver mano de obra del campo sino con miras a evitar la transferencia de mano de obra al exterior, al exportar materias primas, que van a ser fuente de trabajo- al extranjero; y así sustituir paulatinamente la importación de pro ductos elaborados con la consiguiente salida de divisas. En este orden de ideas, México en una incipiente industrialización, ha establecido una serie de zonas industriales bien definidas como la de Monterrey, Tlalnepantia, Toluca, San Bartolo Naucalpan y más recientemente la de Querétaro. Esta creación de zonas industria les es permanente, de acuerdo a la localización de las necesidades de industrialización. LOCALIZACION DE LA ZONA INDUSTRIAL De lo anterior y de las múltiples ventajas de las zonas industriales antes mencionadas, se ha proyectado la creación de una zona industrial en San Martín Texmelucan, Pue, ya que se ha visto favorecida por los siguientes factores que determinan su localización a) Existencia del mayor centro del consumo del pais, que es al- Distrito Federal, a poco menor de 100 Km., y a las zonas de-- abastecimiento de materias primas, como la Cuenca del Fapalospan y a la Grijalva Usumacinta, que por mi enorme potencial en riquezas naturales, as y será por muchos años, uno de los mayo res centros de aprovisionamiento de materias primas en el pais b) Distancias minimas a los principales puertos de la República como Tampico y Veracruz o) Cercanía a otros centros de consumo, sobre todo el Sureste- de la República. d) El contar con una autopista y una carretera federal. e) Energía eléctrica. f) Agua en forma abundante. g) Radio, telégrafo, teléfono y correos. h) Gasoducto y poliducto. i) Vías férreas. j) Estímulos fiscales. k) Mano de obra barata. 1) Costos de vida inferiores, a los de otras zonas industriales m) Grandes áreas utilizables en medio de ambas carreteras, con un costo por metro cuadrado ya urbanizado, inferior a las zonas ya establecidas. n) Clima favorable. Finalmente justificando la localización de esta zona, resal- ta como un factor también de suma importancia, la posibilidad de construir un aeropuerto alterno, en las cercanías de Huejotzingo a diez minutos de San Martín. Las actividades industriales del Valle de México, que en 1957 se estimaron en el 55% de la actividad industrial del pais, tendrán que ser necesariamente desplazadas; sin embargo como ya también- se apuntaba, el Valle de México seguirá siendo por muchos años, el principal centro de consumo del pais. Si por otro lado se toma en consideración que la mayoría de los trámites gubernamentales que tienen que efectuar los industriales, se realizan en la ciudad de México, es lógico suponer que a medida que la industria se descentralice del Valle de México, en igualdad de circunstancias en la localización de otras entidades, o industrias tendrán que establecerse en zonas cercanas a la propia ciudad de México, máximo si estas zonas ofrecen ventajas para la localización de zonas industriales.
  • Tesis de licenciatura
    Abastecimiento de una planta de bromo a partir de agua de mar
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1963) Guevara Placeres, Héctor
    En México actualmente no se produce bromo; el cuál es principalmente la materia prima para la obtención del dibromuro de etileno; lo que plantea el problema de importación, puesto que la planta de Tetraetilo de plomo consumirá una gran cantidad de dibromuro de etileno. El bromo fue descubierto en 1826, por el químico francés Balard. Su manufactura empezó en 1865 a partir de los depósitos de sal de Stassfurt, donde el bromuro de magnesio en las aguas madres se trataba con cloruro de magnesio y potasio. Aproximadamente el 90% de la producción de bromo se usa en la manufactura del dibromuro de etileno, el 10% restante es destinado a reactivos de laboratorio, para compuestos usados en fotografía, medicina, insecticidas, desinfectantes y otros pequeños usos especiales.
  • Tesis de licenciatura
    Abatimiento del nivel de aguas freaticas por método de la electrósmosis
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1976) Balderas Cruz, Ciro
    "Cuando en Obras de Ingeniería Civil, como instalación de Servicios públicos subterráneos, construcción de sótanos profundos para edificios, casas de máquinas, túneles, presas y diques secos, se requieren excavaciones bajo manto de agua en suelos sumergidos. Tales excavaciones requieren eliminar el manto de agua y tenerlo bajo los taludes y fondo de la excavación para prevenir falla o deslizamiento del talud, para garantizar la excavación en seco, y tener condiciones firmes de trabajo en las operaciones de construcción. El problema en sí es el de elegir el procedimiento más adecuado para abatir el nivel freático, de acuerdo con las características del proyecto y del subsuelo. La elección puede lograrse tomando en cuenta factores tales como: tamaño y profundidad de la excavación que se hará por debajo del nivel freático, condiciones geológicas y características del suelo."
  • Tesis de licenciatura
    Abatimiento del nivel freatico por gravedad
    (Universidad Autónoma de Puebla, 1982) Sainz Niño, Félix
    Las excavaciones que requieren la ampliación de las línea tren Sur del metro en la Ciudad de México, alcanzan Frecuentemente profundidades superiores a las del nivel freático. En el caso de una arena limpia y permeable la presencia del agua dificulta extraordinariamente o imposibilita el progreso de la excavación bajo el nivel freático según se excave el material, el agua de las masas vecinas fluye hacia la excavación y las fuerzas de filtración arrastran arena, de manera que el fondo de la excavación se llena en forma continua y así, al tratar de profundizar bajo el nivel freático solo se logra ensancharla pero sin avance práctico en la dirección vertical. Aparte de estas dificultades, la presencia del agua anegando la excavación, dificulta y encarece extraordinariamente todos los trabajos, tales como preparación de cimbras, colados de concreto, etc. Resulta así muy deseable el lograr dejar la excavación en seco para profundizar o trabajar en ella en forma cómoda y eficiente; esto se logra bajando el nivel freático en toda la arena de la excavación a una profundidad mayor que la de la excavación misma. En suelos estratificados el nivel de aguas freáticas presenta los mismos problemas tanto en arcillas como en arenas. En la arcilla si se pudiese hacer la excavación y construcción posterior de la estructura con una rapidez ideal no existiría problema alguno, ya que cuando la arcilla se está extrayendo con su contenido natural de agua y con su impermeabilidad y si el tiempo de exposición es suficientemente corto, el material no sufre expansiones volumétricas ni cambia su resistencia; en la realidad no sucede esto ya que los tiempos de excavación no satisfacen estas condiciones ideales, y las excavaciones producen cambios en las propiedades de las arcillas y su alrededor, disminuyendo su resistencia, con las previsibles consecuencias sobre sus taludes y propiciando expansiones en el fon do de la excavación. Cuando sucede esto el problema no es tanto bajar el nivel freático, que con teoría se demuestra que baja por sí solo simultáneamente con el fondo de la excavación, que aunque no llegue a inundar por su escaso gasto, producirá todos los efectos no deseados de que se ha hablado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Tesis de licenciatura
    Aberturas arbitrarias mediante difracción de Fresnel
    (2015-08) Ortega Barrera, Yadira; ORTEGA BARRERA, YADIRA; 412407; MENESES FABIAN, CRUZ; 37296
    "En esta tesis se propone un algoritmo para la recuperación de aberturas arbitrarias por medio de difracción de Fresnel. Se parte de una imagen de difracción capturada, de la cual solo podemos conocer su amplitud, por medio de un algoritmo iterativo de reducción de error, así como un par de restricciones impuestas en el plano de difracción y en el plano objeto es posible conocer la fase de la imagen difractada, así como la amplitud de la apertura que originó el patrón de difracción. Las restricciones impuestas en ambos planos se basan en la suposición de ondas planas iluminando la apertura de difracción y en el conocimiento de la amplitud medida en el plano de difracción".
  • Tesis de licenciatura
    Ablandamiento del agua para la colonia San Manuel
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1980) Andrade Tirado, Jorge; García Santibañez, Fausto Antonio
    "Debido a que el agua en dicha colonia presente una dureza muy elevada, como se ha demostrado por medio de los análisis realizados en la misma para la elaboración del presente trabajo y que por los mismos resultados obtenidos se desprende que por las condiciones que representa dicha agua, ocasiona ciertas clases de problemas que me permito enumerar y brindar solución a ellos que probablemente no sea la única, pero el fin que persigo, es tratar de aportar unas ideas para su resolución. Desde el punto de vista del paladar humano, esta agua no es aceptable al mismo y como consecuencia no es utilizada por las amas de casa en su mayoría para la preparación de sus alimentos, viéndose obligadas a hacer use del agua purificada que en el mercado tiene un costo de $6.00 por cada 18 litros, lo cual representa una erogación considerable si se toma en cuenta que este gaste es cotidiano y el cual represen te una fuerte suma al año por la gran cantidad de litros que se utilizan con este fin. La solución que presento, es el tratamiento del agua para reducir su dureza por medio de una planta de ablandamiento, utilizando el método de intercambio catiónico que es el que resulta más económico y presenta mejores condiciones de operación."
  • Tesis de licenciatura
    Ablandamiento del agua potable de la cuidad de Tehuacan
    (1964) Martinez Tello Vicente
    A lo largo de la historia, el ser humano ha dependido de los recursos naturales, y el agua, en particular, ha sido un elemento vital para su supervivencia y desarrollo. Desde los primeros asentamientos humanos, las comunidades se establecieron cerca de fuentes de agua, como ríos, lagos o manantiales, para asegurar el abastecimiento necesario para la vida diaria. El agua no solo es fundamental para la alimentación y la higiene, sino que también desempeña un papel crucial en la salud pública, la agricultura y la industria. En las primeras civilizaciones, como la egipcia y la romana, se construyeron acueductos y canales para garantizar el suministro de agua potable y para regular las crecidas de los ríos. La importancia del agua fue reconocida por diversas culturas, que implementaron normas para evitar la contaminación y promover la higiene pública. Sin embargo, durante la Edad Media, el abandono de estas prácticas resultó en un aumento de epidemias relacionadas con el agua. No fue sino hasta el Renacimiento y, especialmente, a raíz de la epidemia de cólera en el siglo XIX, que se tomaron medidas estrictas para el tratamiento y la potabilización del agua, dando paso a legislaciones y sistemas de saneamiento más eficientes y organizados.
  • Tesis de licenciatura
    Ablandamiento y desmineralización de agua subterránea en la población de Lara Grajales, Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1995) Flores Ramírez, José Luis; Guzman Arciniega, Jorge
    "La necesidad de agua para diversos usos en la población de Lara Grajales hace indispensable la aplicación de técnicas de ablandamiento y desmineralización para reducir problemas típicos como incrustaciones, corrosiones y agua no apta para beber, los cuales se presentan al consumir agua subterránea que solo recibe cloración para desinfección. Menciona que la aplicación de estas técnicas generaría ahorro económico y garantizaría el consumo de agua de calidad según las exigencias de instituciones nacionales e internacionales. Para lograr esto, se describen los métodos de ablandamiento con sus equipos y reactivos, se estudiarán los parámetros del agua de la población y se recomendará un diagrama de flujo para su tratamiento. En cuanto a la desmineralización, se describirán métodos existentes y diagramas de procesos utilizados, y se harán recomendaciones según las características del agua de dicha población en Puebla".
  • Tesis de licenciatura
    Absorción con reacción quimicas no isotermica: modelos locales
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1992) Sales Cruz, Alfonso Mauricio; Vivers Garcia, Tomas
    Para la mayoria de personas el término modelar implica utilizar el comportamiento de un sistema para simular el comportamiento de un sistema distinto. Se puede decir que la construcción del modelo matemático es una de las etapas más complicadas y de mayor responsabilidad. La experiencia muestra que en muchos casos la elección correcta del modelo, significa resolver más de la mitad del problema. El modelo matemático nunca es idéntico al fenómeno que se considera, no transmite sus propiedades y particularidades. Este problema se resuelve de la forma más sencilla, cuando las leyes que determinan la conducta son bien conocidas y existe una gran experiencia práctica de su aplicación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Tesis de licenciatura
    Acabados de alta tecnología contra acabados convencionales
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014-02) Escorza Chávez, María Elena
    "En el rubro textil y por parte de la industria existen empresas dedicadas a proporcionarle acabados a las fibras tanto en hilo como tejido plano y de punto. Pero los constates avances tecnológicos han ofrecido a la industria una nueva variedad de acabados que proporcionan u otorgan a la fibra una nueva variedad de aplicaciones así como beneficios para quien las use. Todos estos avances también tiene que estar de la mano con la moda y el consumo el cual según sea generado por el consumidor generara industrias estables con demanda de producción, todo esto basado en el costo beneficio de los mismos. Existen avances como los nano tecnológicos, fibras luminiscentes, de propiedades especiales que beneficia a ciertos sectores de la población y por cuyos beneficios vale la pena obtener un producto de calidad. Aunado a estos ya se están desarrollando productos que pueden llegar a dar los resultados de acabados convencionales pero con un impacto ambiental menor. Haciendo a estos productos y procesos eco amigables, método necesario para la preservación y cuidado de los recursos naturales".
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 392
  • »
logo_buap
social networkssocial networkssocial networkssocial networkssocial networks

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

4 sur 104 Centro Histórico C.P. 72000

Teléfono +52(222) 2295500 ext. 5013

Dirección General de Bibliotecas

Boulevard Valsequillo y Av. de las Torres

Ciudad Universitaria. Col. San Manuel

C.P. 72570

Teléfono +52 (222) 2295500 Ext 2901

logo_buap Copyright © Dirección General de Bibliotecas - BUAP 2024. All right reserved.