- Browse by Subject
Proyecto “Asociación poblana de Ciencias Microbiológicas” . (APCM)
Permanent URI for this collection
La APCM recibe diversos tipos de trabajos como charlas científico-académicas, artículos de opinión, artículos de divulgación, libros, ponencias de enseñanza académica, descripción de fotografías científicas, entre otras formas de divulgación. Tanto estudiantes como profesionistas de cualquier parte del mundo que desean compartir conocimiento científico pueden participar. Todos los trabajos son revisados por miembros del comité editorial y si cumplen con los estándares de calidad son publicados en esta plataforma. El URL de la plataforma es el siguiente:
https://sites.google.com/view/apcmac
Browse
Browsing Proyecto “Asociación poblana de Ciencias Microbiológicas” . (APCM) by Subject "CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Contribución a publicación periódica Curso-Taller ¿Cómo usar INOCREP?(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12-07) Morales-García, Yolanda Elizabeth; https://orcid.org/0000-0003-0376-034XINOCREP es una formulación multiespecies de segunda generación que fue diseñado para potenciar el crecimiento de plantas de interés agrícola [1] y posteriormente plantas de jardín [2]. Los inoculantes microbianos de segunda generación son desarrollos más avanzados en el campo de los inoculantes biológicos utilizados en agricultura [3]. A diferencia de los inoculantes de primera generación, que usualmente contienen un solo tipo de microorganismo beneficioso (como rizobios para la fijación de nitrógeno en leguminosas), los de segunda generación suelen ser formulaciones más complejas y con mejores propiedades que los de primera generación [2, 4, 5]. INOCREP contiene 6 especies bacterianas compatibles entre sí, pero que producen sustancias inhibitorias contra microorganismos patógenos [1, 4]. Las cepas bacterianas de este inoculante son tolerantes a desecación por lo que pueden ser aplicadas en zonas de baja disponibilidad de agua y cuando hay condiciones propicias interaccionan con las raíces de las plantas proporcionando sus beneficios [4]. En este curso se muestra de forma práctica como se realizan las diferentes formas para inocular plantas con la formulación multiespecies INOCREP.Capítulo de libro El peligro de los agroquímicos y los microorganismos como una alternativa(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01-15) Luna-Pérez, Estephanie Elizabeth; Muñoz-Rojas, Jesús; https://orcid.org/0000-0002-1601-5712; https://orcid.org/0000-0002-1151-9778Los agroquímicos son compuestos de origen químico utilizados para fertilizar los cultivos y eliminar o controlar organismos fitopatógenos. A primera instancia los agroquímicos generan ventajas para la agricultura, pero debido a sus numerosos efectos adversos, no es así. En este manuscrito se describen las desventajas más relevantes que tienen estos compuestos, que van desde la contaminación al medio ambiente hasta los diversos peligros a la salud humana. Finalmente se mencionan alternativas para reducir el uso de los agroquímicos y con ello sus impactos negativos.Capítulo de libro Enfermedades causadas por hongos fitopatógenos en el fruto de Persea americana durante la poscosecha(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06-25) Coyotl-Pérez, Wendy Abril; Rangel-Galván, Maricruz; Angeles-López, Yesenia Ithaí; Ramirez-Diaz, César Agustín; Villa-Ruano, Nemesio; https://orcid.org/0000-0003-3409-4917; https://orcid.org/0000-0003-2759-2643; https://orcid.org/0000-0001-5058-1227; https://orcid.org/0000-0002-2412-3545; https://orcid.org/0000-0002-0787-374XEl aguacate Hass (Persea americana) es un producto agrícola de alta demanda global, cuya calidad poscosecha se ve amenazada por enfermedades causadas por hongos. Estos patógenos son responsables de pérdidas significativas en la comercialización del fruto. La incidencia de hongos en aguacates durante la poscosecha está influenciada por factores físicos como el daño mecánico durante la manipulación y las temperaturas inadecuadas. Estos factores crean condiciones favorables para su proliferación. Entre los principales hongos que afectan al fruto de aguacate Hass destacan Colletotrichum gloeosporioides, Fusarium verticillioides y Sphaceloma perseae, asociados a antracnosis, podredumbre y roña, disminuyendo la vida útil del fruto. Ante esta relación parasítica, el aguacate desarrolló mecanismos moleculares de defensa, como la producción de compuestos antifúngicos y el fortalecimiento de sus estructuras celulares. Sin embargo, estas respuestas suelen ser insuficientes para evitar las pérdidas. El manejo de estas enfermedades requiere un enfoque integrativo que combine métodos biológicos, físicos y químicos. Entre los métodos biológicos destacan los aceites esenciales, que poseen propiedades antifúngicas naturales. Los métodos físicos incluyen el control de temperatura, la aplicación de luz UV-C y el uso de películas biodegradables, que actúan como barreras protectoras. Por su parte, los métodos químicos, como el uso de vapor y etileno en concentraciones controladas han mostrado eficacia en la reducción de infecciones fúngicas sin comprometer la seguridad del consumidor. La integración de estos métodos permite minimizar las pérdidas poscosecha, mantener la calidad del fruto y reducir el impacto ambiental ligado al uso intensivo de fungicidas convencionales. El desarrollo de estrategias sostenibles es esencial para garantizar la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción de aguacate Hass frente a los retos impuestos por las enfermedades fúngicas en poscosecha.Capítulo de libro Micobiota benéfica de tres variedades de café (Coffea arabica)(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-07-29) Perea-Rojas, Yamel del Carmen; Arias Mota, Rosa María; Medel Ortiz, Rosario; Heredia Abarca, Gabriela; Mendoza Cervantes, Guillermo; Trejo Aguilar , Dora; https://orcid.org/0009-0009-9727-2910; https://orcid.org/0000-0002-4703-5572; https://orcid.org/0000-0003-3351-991X; https://orcid.org/0000-0001-7047-412X; https://orcid.org/0000-0002-4828-225X; https://orcid.org/0000-0002-1306-9213El cultivo de café bajo sombra por su similitud en estructura con el bosque mesófilo de montaña proporciona múltiples servicios ecosistémicos y conserva una gran diversidad de especies, sin embargo, el suelo donde se cultiva tiene poca disponibilidad de nutrientes por lo que los cafeticultores recurren a la aplicación excesiva de agroquímicos, estas prácticas además de costosas tienen un fuerte impacto negativo en el suelo. Por lo que surge la necesidad de alternativas amigables con el medioambiente, en este contexto, el uso de bioinoculantes es de gran relevancia. En este trabajo, se evaluaron de manera cualitativa actividades enzimáticas de cepas de hongos saprobios aislados de la rizósfera de tres variedades de café Anacafé, Costa Rica y Marsellesa. Para el aislamiento de las cepas, se empleó la técnica de lavado de partículas del suelo. La evaluación de las actividades enzimáticas de las cepas se realizó mediante pruebas cualitativas con medios específicos. Se aislaron 62 cepas de la rizósfera de las tres variedades de café, de las cuales el 85% presentó actividad solubilizadora de fósforo, el 24% capacidad para producir celulasas, 37.1% para producir lacasas, 17.8% para producir la enzima manganeso peroxidasa y el 9.7% para producir Lignina peroxidasa. La cepa Fusarium A9, presentó respuestas positivas para todas las actividades enzimáticas analizadas. Es importante promover el manejo sustentable del cultivo de café a través del uso de tecnologías limpias que permitan de manera natural brindar los requerimientos nutricionales a los cafetos.