- Browse by Date
Proyecto “Asociación poblana de Ciencias Microbiológicas” . (APCM)
Permanent URI for this collection
La APCM recibe diversos tipos de trabajos como charlas científico-académicas, artículos de opinión, artículos de divulgación, libros, ponencias de enseñanza académica, descripción de fotografías científicas, entre otras formas de divulgación. Tanto estudiantes como profesionistas de cualquier parte del mundo que desean compartir conocimiento científico pueden participar. Todos los trabajos son revisados por miembros del comité editorial y si cumplen con los estándares de calidad son publicados en esta plataforma. El URL de la plataforma es el siguiente:
https://sites.google.com/view/apcmac
Browse
Browsing Proyecto “Asociación poblana de Ciencias Microbiológicas” . (APCM) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 128
Results Per Page
Sort Options
Conferencia 1-02-2020 FORMAS DE INCREMENTAR LA VISIBILIDAD(2020-02-01) Muñoz-Rojas, JesúsReunión del CA-262 Ecología Molecular Microbiana. Aunque esta conferencia muestra cosas específicas para el desarrollo del CA-262, puede ser de utilidad para el incremento de visibilidad de otros grupos de investigación. Primero se realizó un análisis de la productividad del CA-262 y posteriormente se dan sugerencias de lo que se puede hacer para incrementar la visibilidad. Algunas de las plataformas que fueron mencionadas para alcanzar mayor visibilidad fueron ORCID, Researchgate, Publons y Google académico [1-4].Conferencia 1-02-2020 Formas de incrementar la visibilidad(2020-02-01) Muñoz-Rojas, JesúsConferencia 20-03-2020 Recuento de bacterias cultivables y cálculo de supervivencia bacteriana(2020-03-20) Muñoz-Rojas, JesúsMódulo que describe como calcular el número de UFC/mL ó el número de bacterias/mL a partir de una muestra problema. Además de como podemos calcular la tasa de supervivencia bacteriana (BSR). El caso de bacterias cultivables. Además del video compartimos el pdf de las diapositivas por si fuera de utilidad.Conferencia 21-03-2020 Relación de vida de anaquel de frutos perecederos(2020-03-21) Luna-Sosa, BrendaSe basa en la importancia de la microbiología alimentaria para el estudio de vida de anaquel de frutos perecederos. A través de esta tecnología es posible que el público pueda observar a mediante sus dispositivos un tema de su interés estableciendo una comunicación virtual y manifestando posibles dudas que son fáciles de resolver. Se planteó una problemática ante el desperdicio de alimentos en el mundo y se le dio una posible solución que fue obtener de una fuente biológica un metabolito de interés para la fabricación de materiales biodegradables que son útiles (caracterizados/comprobados) para su implementación en frutos perecederos con el objetivo de minimizar costos de producción y evitar el uso de polímeros/ceras que no son amigables con el ambiente. Por lo que, dicha problemática se dedujo en que es muy escasa la información sobre el efecto de películas comestibles a base de mucílagos de nopal-pectina sobre la calidad y vida útil de la manzana. La aplicación de una película comestible no perceptible a base de mucílago de nopal, pectina y glicerol a manzanas Golden Delicious, podría incrementar su resistencia a hongos y levaduras sin reducir la pérdida de agua y prolonga la vida útil sin alterar las propiedades organolépticas.Conferencia 31-03-2020 Antibiotics – Classes and targets(2020-03-31) Quintus Scheckhuber, ChristianThis presentation gives an overview on antibiotics, compounds that are used to treat infectious diseases. In the first part, a brief introduction on the history and relevance of antibiotics is given. The second part explains how antibiotics are able to kill bacteria or at least inhibit their growth. Among these targets are cell wall biosynthesis, DNA replication and protein production. Part three details some challenges that our health systems face to combat the emergence of resistant ‘superbugs’. Some mechanisms are detailed by which bacteria can become resistant to the action of antibiotics and turn into these superbugs. The fourth and final part of the presentation outlines some strategies how to identify or develop novel antibiotics in order to be prepared for ‘superbugs’. As an appendix, a brief test is provided in which you can test your knowledge on antibiotics.Conferencia 02-04-2020 DISEÑO DE INOCULANTES DE SEGUNDA GENERACIÓN PARA POTENCIAR EL RENDIMIENTO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS(2020-04-02) Muñoz-Rojas, JesúsEn esta conferencia se muestra los puntos importantes para el desarrollo de inoculantes de segunda generación, estas formulaciones sirven para potenciar el desarrollo de las plantas a nivel de campo y a nivel de agricultura urbana. Los inoculantes de segunda generación difieren de los inoculantes convencionales en 8 estudios adicionales y en esta charla se muestran de forma general como deben hacerse esos estudios. Adicionalmente, se muestran varios ejemplos de inoculantes de segunda generación y algunas patentes desarrolladas. El estado del arte de estas formulaciones apenas inicia y en un futuro cercano podríamos disfrutar de las bondades y ventajas de estas formulaciones para potenciar el crecimiento de las plantas tanto a nivel de campo como en las ciudades.Conferencia 23-04-2020 EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE MUCÍLAGOS, QUITOSÁN Y PULULANO EN LA CALIDAD Y VIDA DE ANAQUEL DE LA PIÑA FRESCA CORTADA(2020-04-23) Treviño Garza, Mayra Z.En esta presentación se aborda el uso de recubrimientos comestibles capa-por-capa a base de polisacáridos en alimentos altamente perecederos y listos para consumo como una alternativa para reducir la problemática asociada con la pérdida de calidad (fisicoquímica, microbiológica y sensorial) y vida de anaquel de fruta fresca cortada como la piña (Ananas comosus) [1].Conferencia 30-05-2020 FUNDAMENTOS DE TÉCNICAS INSTRUMENTALES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS(2020-05-30) Castañeda Antonio, Ma DoloresObjetivo: Esta presentación tienen como objetivo servir de guía para la elección de una técnica instrumental química para la identificación del método analítico en el desarrollo de la investigación. Al iniciar y durante el trabajo de investigación se deben elegir técnicas analíticas para identificar los compuestos que tienen impacto en los resultados a obtener, para lo cual es necesario contar con recursos que garanticen un buen desempeño, el primer paso es buscar en los artículos de impacto dentro del área de investigación sin embargo, no siempre se cuenta con las tecnologías más avanzadas que se citan en estas referencias, ante esta situación es necesario conocer las técnicas instrumentales a nuestro alcance. El conocer los instrumentos, así como sus principios de operación de los equipos modernos, permite tomar decisiones y elecciones apropiadas usando eficientemente las herramientas de medición. Es común que existan una amplia variedad de métodos diferentes para resolver un problema analítico, el conocer las ventajas y las limitaciones de las técnicas tendrá como resultado resultados más robustos. Los resultados obtenidos por las técnicas instrumentales permiten mejorar la confiabilidad sobre las metodologías fisicoquímicas por su alta sensibilidad, repetibilidad, reproducibilidad y exactitud. En el video “Fundamentos de técnicas instrumentales para la identificación de compuestos” se describen los fundamentos de las técnicas de Reflectometría, Polarimetría, Espectrofotometrías de ultravioleta, visible, infrarrojo, absorción atómica en sus modalidades de generador de hidruros, horno de grafito y flama, las cromatografías: en papel, capa fina, columnas, de alta resolución (HPLC) y cromatografía de gases (CG). La elección de la técnica instrumental dependerá de las características de los componentes de las muestras, su concentración, así como cantidad de la muestra [1]. Se mencionan como principio la interacción de la radiación de la materia y los métodos electroquímicos para las técnicas referenciadas.Conferencia 29-06-2020 MEDIOS DE CULTIVO, EL RETO DE CULTIVAR LO NO CULTIVABLE(2020-06-06) Perea Jiménez, Rubén Tadeo; Muñoz-Rojas, JesúsLos medios de cultivo son diversos, desde el punto de vista de su aspecto físico estos se pueden clasificar como medios sólidos, semigelificados y líquidos. Sin embargo, desde el punto de vista de composición podríamos clasificarlos en dos grandes grupos: medios ricos y medios mínimos [1]. Un medio rico se caracteriza por contener componentes complejos y cuya composición química exacta no es conocida, en contraparte un medio mínimo se caracteriza por contener nutrientes y sales en concentración deseada. Por lo tanto, un medio mínimo es de composición conocida y da ventajas para realizar estudios de comportamiento de bacterias bien especificadas como por ejemplo el uso de diversas fuentes de carbono [2]. Algunos ejemplos de medios ricos y medios mínimos son abordados en la charla y su variación de componentes puede hacer más selectivo o menos selectivo al medio de cultivo. Se abordan también algunos factores externos y factores biológicos que influyen en el aislamiento de los microorganismos.Conferencia 23-06-2020 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SARS-COV-2 Y COVID-19(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2020-06-23) Santos López, GerardoEn diciembre de 2019 se detectó en China un brote de neumonía de etiología desconocida. El agente etiológico se identificó como miembro de la familia Coronaviridae, fue nombrado originalmente como nuevo coronavirus 2019 y actualmente es conocido como SARS-CoV- 2 (Virus 2 del síndrome respiratorio agudo grave). Esta infección respiratoria puede progresar a neumonía y ser letal en 5 a 6% de los casos. La enfermedad es nombró oficialmente como COVID-19 (derivado del inglés coronavirus disease 2019). En poco tiempo, SARS-CoV-2 se esparció por otros países y actualmente causa una pandemia con consecuencias graves en la salud, pero también con un fuerte impacto social y económico. Debido a su reciente aparición, no hay vacunas ni fármacos específicos para su tratamiento. Sin embargo, en estos meses se ha avanzado en el conocimiento del virus y de la enfermedad, por ejemplo, las condiciones requeridas por el virus para infectar las células blanco, la identificación de algunos marcadores de gravedad o letalidad de la infección, así como de importantes aspectos de su transmisión y de la respuesta inmunitaria. El virus tiene un probable origen zoonótico, previamente se ha detectado un virus en murciélago con una identidad del 96% pero no es claro aún cuál o cuáles podrían ser los hospederos intermediarios y los eventos de adaptación involucrados en la introducción del virus en la población humana. En este video se resumen algunos importantes aspectos de este nuevo virus y de la enfermedad que produce.Conferencia 28-07-2020 Cápsulas Informativas sobre SARS-CoV-2 y COVID-19(2020-07-28) Santos-López, GerardoSe muestran 4 cápsulas informativas sobre SARS-CoV-2 y COVID-19, para un mejor entendimiento de los conceptos del aplanamiento de la curva, el diagnóstico de COVID-19 y el desarrollo de vacunas contra la COVID-19.Conferencia 28-09-2020 DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTO SOBRE LA NANOMEDICINA Y LOS SISTEMAS DE LIBERACIÓN DE FÁRMACOS(2020-09-28) Meléndez Yahuitl, JazmínUn átomo mide típicamente el tamaño de 10 −10 metros. Esta cantidad es denominada Amstrong (Å), con lo cual los átomos miden aproximadamente un Å (Clemente & Torre, 1998), y un nanómetro es una mil millonésima de metro o lo que es lo mismo 10 -9 m. Manipular en la escala de un átomo, justo como lo especuló Feynman, nos ha permitido indagar en un nuevo mundo (el “nanomundo”), que en ese entonces sólo era parte de teorías, profecías y literatura. Sin embargo, hoy es parte de un campo multidisciplinario, denominado como Nanotecnología, que en convergencia con la Biología Celular, Molecular, Ciencias Farmacéuticas y la Medicina, formará parte de lo que The European Sciencie Foundation denominó como Nanomedicina, con el objetivo principal de tratar, prevenir y diagnosticar enfermedades. La liberación de fármacos, con la elaboración de biomateriales nanoestructurados, permitirá que se cambie el perfil de liberación y se tenga mejor biodisponibilidad del fármaco; lo cuál permita que sean necesarias menos dosis y el paciente salga beneficiado. Además, de que su tratamiento pueda ser más personalizado, rápido, específico y semi-automático. El principal reto para el desarrollo de nanofármacos, es la identificación del sitio blanco, es decir, el lugar final al que llegará el nanofármaco. En el caso de los nanofármacos que actualmente se utilizan para tratar el cáncer, hacen uso de radioligandos y anticuerpos, pues dependiendo el tipo tumor a tratar, se sobreexpresan ciertos tipos, lo cual hace que menos células sanas sean posiblemente dañadas por los fármacos. Además, éstos podrían permitir estudiar la biodistribución del acarreador en diferentes órganos y tejidos, gracias a las técnicas de imagen (en casos más avanzados) e incluso, será posible realizar dos terapias al mismo tiempo, por ejemplo llevar un fármaco y ácidos nucleicos (terapia génica). Las estructuras principales para la construcción de estos nanosistemas, se basa en materiales poliméricos (orgánicos) y nanopartículas de óxidos metálicos, sílica mesaporosa o nanotubos de carbono (inorgánicos). Es de suma importancia, que la nanoestructura se componga de materiales con tres funciones principales: la primera, de biocompatibilidad, la segunda de respuesta a un estímulo-sensible y la última de estabilidad coloidal. Doxil y Abraxane, son el nombre de los dos nanofármacos que están en el mercado actualmente, su fundamento, en el caso de Doxil, es el de trabajar como reservoriodexorrubicina y así disminuir sus efectos cardiotóxicos. Éstos permanecen en el tumor por acumulación pasiva, gracias al efecto de permeabilidad y retención aumentada que produce naturalmente la angiogénesis generada por el tumor, el pobre drenaje linfático y las fenestraciones por el crecimiento acelerado. También pueden permanecer por acumulación activa, si se recurre a la “decoración” del nanoacarreador con ligandos específicos del tumor. A pesar de que, en México, el uso de estos nanofármacos fue muy escaso en 2013, se cree que tiene un amplio potencial benéfico para tratar el cáncer. Finalmente, el nanomundo es parte del universo invisible para el ojo humano: el de las proteínas, los lípidos, los átomos. (Vital, 2006). Entenderlo, permitirá que en ambientes como la Nanomedicina, la esperanza de vida aumente.Conferencia 29-09-2020 PONENCIA SOBRE EL ARTÍCULO “ELECTROHILADO DE MUCÍLAGO DE SEMILLA DE CHÍA / PVA ENCAPSULADO CON ACEITES ESENCIALES DE CARDAMOMO VERDE: PROPIEDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIBACTERIANA"(2020-09-29) Molina Monteleón, Araxie BernadetteSe presenta una ponencia sobre el artículo “Electrohilado de mucílago de semilla de chía / PVA encapsulado con aceites esenciales de cardamomo verde: propiedad antioxidante y antibacteriana", el cual fue redactado y publicado por Samira Dehghani, Mohammad Noshad, Saadat Rastegarzadeh, Mohammad Hojjati y Ali Fazlara en este año [1]. El propósito de esta ponencia fue el compartir nuevas técnicas de la nanotecnología relacionadas con la biotecnología, así como mostrar las diferentes aplicaciones que pueden existir gracias a la coexistencia de estas dos ciencias. Primeramente, comienzo explicando la introducción del artículo, en el cual destaca la importancia de los aceites esenciales en el área de la medicina y los alimentos, pero también, en lo difícil que es transportarlos, almacenarlos y llevarlos al cuerpo debido a su volatilidad. Es por esto que se da pie al uso de nanotecnologías que puedan llevar a cabo este proceso. Es seleccionado y explicado el método de formación de nanofibras conocido como “electrospinning” o electrohilado, en el cual, mediante el uso de una solución polimérica se lleva a cabo un proceso de formación de fibras y posterior la nanoencapsulación de los aceites esenciales. En este caso, los aceites esenciales de cardamomo verde (GCEOs). Los aceites esenciales de cardamomo verde fueron seleccionados debido a sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas, así como por su uso común en la medicina herbal. En este trabajo se muestra el potencial del mucílago de semilla de chía (CSM) como sustancia encapsuladora formadora de fibras, así como también su relación con el alcohol polivinílico, formando estos dos una solución capaz de nanoencapsular eficientemente al aceite esencial de cardamomo verde. Mediante técnicas como el espectro de RMN 1H, espectro FTIR y la microscopía electrónica de barrido fue posible confirmar la existencia de los GCEO en las nanofibras. De igual manera, recordando la parte de la actividad antibacteriana y antioxidante, se logró mostrar gracias a la adición de las nanofibras a dos diferentes medios de cultivo, que las nanofibras que contienen GCEOs muestran actividad antibacteriana contra E. coli y S. aureus, así como también se menciona que la incorporación de éstos en las nanofibras mejoró la actividad antioxidante. Gracias a este estudio, se demuestra que las nanofibras encapsuladoras de GCEOS se pueden utilizar como agente antioxidante y antibacteriano en la industria farmacéutica y de los alimentos.Conferencia 30-09-2020 NANOTECNOLOGÍA APLICADA EN LOS ALIMENTOS Y SU SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA(2020-09-30) Illescas Aparicio, EdgarSe realizó un análisis sobre el artículo de investigación "La nanotecnología en la producción y conservación de alimentos"[1]. Este artículo abarca la importancia del manejo correcto de los alimentos en sus diferentes etapas de producción, desde la cosecha hasta el consumo. Esto es debido a que el manejo inadecuado puede generar la presencia de microorganismos patógenos que producen enfermedades de transmisión por alimentos, mejor conocidas como ETAS. La presencia de ETAS y el manejo correcto de los alimentos ha generado diferentes ciencias y áreas de investigación como la nanotecnología. En el artículo se menciona que la nanotecnología aplicada en alimentos tiene notables avances en América Latina y cada vez es más común encontrar productos con este tipo de avancestecnológicos,siendo Brasil y México, los países pioneros en esta ciencia que marcará el futuro.Conferencia 01-10-2020 PONENCIA SOBRE LAS APLICACIONES BIOMÉDICAS DE LA NANOTECNOLOGÍA(2020-10-01) Cruz Pérez, AdrianaLa aplicación de los nanomateriales ha creado el campo de la nanobiotecnología, la cual juega un rol central en el diagnóstico de enfermedades, diseño y entrega de fármacos, e implantes. En el artículo Ramos AP, Cruz MAE, Tovani CB, y Ciancaglini P. [1], nos presentan el uso de partículas metálicas y de óxidos metálicos, nanotubos de carbono, liposomas y nanopatrones para superficies planas para aplicaciones biomédicas específicas. Usando métodos físicos o químicos y aprovechando reacciones biológicas específicas, es posible unir moléculas bioespecíficas con nanopartículas. En el caso de las aplicaciones biomédicas de nanopartículas de óxidos metálicos, las propiedades magnéticas del óxido de hierro fueron usadas para fines terapéuticos y diagnósticos tales como diferentes tipos de escaneos/imágenes. La estructura electrónica del Zn es útil en imagen / escaneo, así como la creación de biosensores fotosensibles. El TiO2 es útil para la creación de materiales sustitutos de hueso y para regeneración ósea, el amplio uso de este metal se debe al mejoramiento de sus propiedades mecánicas como la alta resistencia a la corrosión, baja reactividad en su superficie y biocompatibilidad aceptable en ensayos in vivo e in vitro. Sin embargo, a pesar de que el tejido vivo cicatriza en aposición cercana al metal, puede haber una capa fibrosa delgada que separa al hueso del implante, representando una falla en el proceso de osteointegración. Por esta razón, es necesario modificar la superficie del implante para crear una interfase hueso-implante más fuerte y como sabemos una célula nunca encuentra una superficie completamente limpia, en su lugar, entra en contacto con moléculas de agua, iones y proteínas adsorbidas. Todas estas interacciones, el mejoramiento de superficies y uso de nanopartículasse encuentran determinados por la física, química, termodinámica y toxicología de las superficies. En el caso de las nanopartículas metálicas la fuerte absorción óptica, las hace adecuadas para la construcción de dispositivos de contraste moleculares. También la absorción y la dispersión en la región visible e infrarroja cercana han estimulado la aplicación de materiales que contengan nanopartículas metálicas en las áreas de diagnóstico y detección. Las partículas de oro pueden ser depositadas en sustratos adecuados o ser añadidas en formulaciones de sustratos para mejorar la luminiscencia, por ejemplo, los nanorods de oro presentan absorción en la región del infrarrojo cercano, siendo utilizados para monitorear el flujo sanguíneo usando imágenes fotoacústicas, otro ejemplo es la modificación de la superficie del oro con el fin de dirigirse específicamente hacia células cancerígenas. Por otro lado, las nanopartículas de plata han sido incorporadas en diferentes materiales debido a sus propiedades antibacteriales y a su acción anti inflamatoria. Los nanotubos de carbono son útiles como vehículos de entrega de fármacos ya que su tamaño les permite moverse de manera fácil dentro del cuerpo por lo que el compuesto activo puede ser insertado para de esta forma apuntar y dirigirse a un objetivo en específico, alterando la respuesta celular. Los liposomas han sido ampliamente usados como sistema de entrega de fármacos, otras aplicaciones se realizan en el campo de la biomimética; siendo estos modelos importantes para entender cómo funcionan las interacciones entre la membrana y fármacos hidrofóbicos, proteínas e incluso tintes fotosensibles. Se han estudiado nanomateriales con características similares a la composición de los tejidos biológicos para garantizar una aplicación eficiente. Un ejemplo es buscar materiales (como minerales), que se parezcan y comporten como la apatita presente en los huesos para el desarrollo de implantes o el uso de nanomateriales para regeneración ósea. Se debe considerar que la formación de este mineral sea homogénea para poder tener una buena interfase hueso-implante. Por lo que aquí entra el campo de la ingeniería de superficies que tiene como reto innovar nuevas técnicas y métodos, tomando en cuenta las características químicas y físicas de las superficies. Finalmente se habla de la falta de conocimiento sobre los efectos toxicológicos de los nanomateriales en el organismo, así como de la redefinición de algunos términos. Debido a que, en el caso de los nanomateriales, éstos no se comportan de la misma manera. Se menciona que se han hecho estudios in vitro para estimar los efectos toxicológicos de los nanomateriales, sin embargo, no son suficiente para establecer los efectos adversos y se concluye que establecer los efectos reales es una tarea desafiante.Conferencia 01-10-2020 PONENCIA SOBRE “BIOSENSORES: APLICACIONES Y PERSPECTIVAS EN EL CONTROL Y CALIDAD DE PROCESOS Y PRODUCTOS ALIMENTICIOS”(2020-10-01) Hernández Rivera, Juan AlexLo primero que tenemos que tomar en cuenta, es el crecimiento en el número poblacional a nivel mundial en los últimos años, como sabemos esto demanda una mayor cantidad de alimentos. Por lo cual, en las industrias relacionadas con alimentos, surge una problemática, es necesario contar con métodos analíticos para el aseguramiento de que los productos comercializados no generen problemáticas en la salud pública, lo cual incluye la calidad fisicoquímica, microbiológica, bromatológica, sensorial y la estabilidad de materias primas, procesos y productos terminados. Para poder tomar decisiones sobre si un producto es apto para salir al mercado o no, es necesario que los métodos nos brinden datos en tiempo real, lo cual permitirá a los fabricantes tener la posibilidad de garantizar seguridad e inocuidad en sus productos alimenticios. Ahora bien, actualmente los métodos analíticos tradicionales incluyen procesos gravimétricos, volumétricos y colorimetría, los niveles de sensibilidad que manejan todos estos procesos, es relativamente baja, por lo cual no es factible determinar presencias a nivel traza, además de esto otra desventaja es que no son 100% específicos, por lo cual podrían obtenerse algunos resultados dudosos. Una alternativa para lo mencionado anteriormente se podría utilizar métodos como cromatografías, son herramientas reproducibles y con capacidad de detectar niveles de partes por trillón, sin embargo, a nivel industrial esto no es muy factible, debido a que los costosson muy elevados y lostratamientos para las muestras resultan tardados. Por esta razón, una posible solución para todas estas problemáticas son los biosensores, son dispositivos analíticos con conformados por un elemento biológico de reconocimiento asociado a un mecanismo de detección e interpretación de la señal obtenida de la interacción entre el analito y el dispositivo analítico, con lo cual podrá llegar a ser una herramienta para inspeccionar la calidad y los procesos con números ventajas si lo comparamos con los métodos tradicionales, debido a que en aspectos como la especificidad, respuesta clara, sensibilidad y tiempo de tratamiento, resultan ser muy superiores, por lo cual ofrece la oportunidad a los productores de retirar productos que podrían presentar una problemática en la salud publica o bien, asegurar que los alimentos en el mercado cumplen con los estándares de seguridad. A lo largo del articulo revisado, se plantearon en primer lugar una clasificación de los biosensores, de la cual se puede mencionar que esto va a depender del aspecto que se quiera evaluar, debido a que se puede realizar una clasificación tomando en cuenta el tipo de interacción, el sistema de transducción entre algunos otros detallados en el video. Por otra parte, otro aspecto fundamental a destacar es la versatilidad, debido a que los estudios presentados se realizaron en diversas matrices, las cuales van desde alimentos como quesos, embutidos, lácteos, zumo de frutas, entre muchos otros, en los cuales se podía identificar componentes que estuvieran presentes, aun cuando la concentración fuera hasta partes por billón. Uno de los objetivos de realizar este tipo de estudios es brindar un panorama general de los biosensores, debido a que por todas las ventajas que nos ofrecen podrían tener un papel importante en una revolución del análisis de calidad, no solo en la industria alimentaria, quizá en un posible futuro extrapolar todo esto a otras ramas, como en el análisis de residuos farmacéuticos en el medio ambiente en donde también ofrecería una ventana de oportunidades.Conferencia 07-10-2020 PONENCIA SOBRE LA MEZCLA DE BIOCONTROLADORES FÚNGICOS PARA EL CONTROL DE HONGOS CAUSANTES DEL BRAZO MUERTO DE LA VID(2020-10-07) Tlaxca Santamaría, José FranciscoEn esta ponencia se presentó la patente: “Mezcla de biocontroladores fúngicos para el control de hongos causantes del brazo muerto de la vid”. Elaborada y publicada por Montealegre Andrade Jaime Rolando y Pérez Roepke Luz María Sara, en el año 2019 [1]. En esta invención se describe un producto biocontrolador de hongos fitopatógenos, compuesto específicamente por una mezcla de biocontroladores que comprende Trichoderma harzianum y Clonostachys rosea. Los inventores determinaron que esta mezcla específica tiene la capacidad de controlar a hongos de la familia Botryosphaeríaceae, como lo son Neofusicoccum australe y Diplodia seriata, los cuales son agentes causantes de la enfermedad del brazo muerto de la vid. Este producto fue realizado con la finalidad de ser utilizado para prevenir o controlar enfermedades de la madera de la vid, contando con una fácil aplicación mediante distintos métodos, como pueden ser la aspersión, aplicación líquida, incorporación directa a los suelos e incluso la aplicación directa a las semillas. En la invención se describe el proceso de obtención de la formulación, la cual consta de Trichoderma harzianum y Clonostachys rosea. Los autores describen dos pruebas realizadas, con la mezcla patentada, con la finalidad de corroborar el potencial de protección de estas dos especies de hongos. La primera de las pruebas realizadas pretende mostrar el antagonismo directo de los dos hongos de la formulación contra hongos patógenos como lo son Neofusicoccum australe y Diplodia seriata. Para esto se realizó un análisis en placa, en las que se colocó en un extremo un disco que provenía del cultivo puro del patógeno y al otro extremo un pocillo al cual se le agregó la mezcla biocontroladora. La segunda prueba consistió en la aplicación directa de la formulación patentada, sobre una estaca de vid enferma por los patógenos Neofusicoccum australe y Diplodia seriata. Obteniendo en ambas pruebas resultados satisfactorios en la inhibición del crecimiento de ambos hongos patógenos, así como, en la eliminación de estos en la madera enferma. Gracias a esta patente, es decir, a la formulación establecida en ella, se logró potenciar el efecto biocontrolador de las cepas de Trichoderma y Clonostachys. Además, el producto permite tratar tejido sano en madera de la vid, para eliminar completamente los hongos fitopatógenos Neofusicoccum australe y Diplodia seriata, logrando así prevenir el desarrollo de la enfermedad del brazo muerto de la vid.Conferencia 08-10-2020 PONENCIA SOBRE UNA MEZCLA BACTERIANA ALTAMENTE PRODUCTORA DE SIDERÓFOROS, SU PROCESO DE OBTENCIÓN Y SU USO COMO AGENTE INHIBIDOR DE FITOPATÓGENOS(2020-10-08) Amaro Osorio, CarlosSe presenta el análisis y conocimiento de una patente mexicana solicitada en 2016, perteneciente a la índole de biotecnología agrícola. Gracias a las bases de datos como Patentescope, podemos hallar un sinfín de posibilidades de patentes. En este caso, se revisa la invención de Arteaga R. [1], sobre la mezcla bacteriana, su proceso de obtención y su uso como agente inhibidor de fitopatógenos. Sabemos que el estudio de interacciones bacteria-planta en la zona de la rizósfera, es altamente investigada y de valor, pues tiene un gran impacto en el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Ante esto, esta patente posee gran valor al buscar la invención de cepas bacterias productoras de sideróforos, lo que en pocas palabras son productoras de agentes quelantes (secuestradores de Fe 3+ , para reducirlo a Fe 2+ ), que ayudan a la obtención de hierro para las plantas en forma soluble y asimilable. Como parte de ello, la patente seleccionada establece como novedad y reivindicación a los procesos para llegar a dichas cepas bacterianas, al igual que la caracterización e identificación de las mismas (7 cepas bacterianas), así como las biomasas y mezclas producidas. Solicitud internacional: 07/dic/2016 Solicitante: - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Mandatario: (actúa en nombre de los solicitantes ante las admins internacionales) - Renteria Flores, José Antonio Inventor: - Arteaga Garibay, Ramón Ignacio.Conferencia 08-10-2020 PONENCIA SOBRE EL ARTÍCULO “ARTIFICIAL INTELLIGENCE BIOSENSORS: CHALLENGES AND PROSPECTS”(2020-10-08) Fierro Corona, GuadalupeIntegrar dos campos como el de la Inteligencia Artificial y los biosensores portátiles nos conduce a un gran avance en el área médica, puesto que el procesamiento inteligente de la información ha cambiado totalmente el panorama de los biosensores. Es por ello, que el artículo “Artificial intelligence biosensors:Challenges and prospects” (Jin et al., 2020), aborda el progreso más actual y avanzado de los biosensores de Inteligencia Artificial portátiles. Sin duda, este conocimiento comienza a pasar del concepto a la aplicación gracias una tecnología implantable y portátil con nuevas oportunidades de llevar un monitoreo controlado en lo que corresponde a nuestra salud, puesto que sus objetivos principales se centran en diagnósticos y tratamientos con una mejor adquisición de datos del individuo. Los biosensores han servido como instrumentos sensibles a sustancias biológicas convirtiéndolas en señales de detección, así proporcionan información selectiva de algún analito en específico. Su estructura básica consta de elementos de biorreconocimiento, un transductor físico o químico, un amplificador y finalmente un elemento de transmisión de señales. Actualmente, existen biosensores portátiles totalmente integrados en el mercado comercial, su expansión ha permitido una gran gama de sistemas portátiles que involucran tecnologías electrónicas flexibles, es decir, de fácil adaptación para nuestro cuerpo, entre los cuales podemos encontrar monitores de electrocardiografía inalámbricos en parches adhesivos, biosensores de sudor con chips programables, así como en el mercado de detección de fitness portátil los encontramos en diversas presentaciones como calcetines inteligentes, prendas, cinturones elásticos que implican sensores textiles. El desarrollo de los biosensores portátiles de Inteligencia Artificial (WAIB) nos ha llevado a un sistema de recopilación de información que podría facilitarnos un control monitoreado de nuestro cuerpo. Pero ¿qué es la Inteligencia Artificial exactamente?, básicamente se trata de programas de computación diseñados para realizar determinadas operaciones que tiene características de la inteligencia humana como el autoaprendizaje. Es así como los biosensores de IA involucran técnicas híbridas de la tecnología de biosensores inalámbricos y algoritmos avanzados de aprendizaje automático para realizar un monitoreo continúo y diagnósticos enfocados en puntos de atención médicos que se conectan a la nube. La arquitectura básica de estos biosensores consta de tres etapas principales, la recopilación de información, conversión de señales y el procesamiento de datos de Inteligencia Artificial. Los biosensores portátiles han estado disponibles para los consumidores como indicadores de latidos del corazón y la actividad biofísica, sin embargo, no logran detectar los marcadores biofísicos y bioquímicos de los mismos, por lo que el aumento de conciencia sobre la salud y el estado físico ha generado mayores demandas en el desarrollo de la tecnología médica, junto con la gran popularidad de biosensores que pueden ser fáciles de transportar y de operar. Es así como se han dedicado esfuerzos al progreso de los biosensores de IA para la detección mínima o no invasiva de biomarcadores en biofluidos accesibles como sudor, saliva, lágrimas, líquido intersticial (ISF), sangre y demás que son los que nos presenta este artículo. Los biosensores de sudor portátiles tienen un gran acceso a información fisiológica proveniente del mismo, permitiendo capturar glucosa, lactato, urea, creatina, entre otros, lamentablemente se cuenta con muchos desafíos para un monitoreo adecuado de la salud como las tasas de sudoración, evaporación de muestras y contaminación de la piel por decir algunos. Los biosensores de saliva portátiles, cuentan con concentraciones de biomarcadores que se correlacionan con las de la sangre y se han presentado como protectores bucales o dentaduras postizas potencialmente bioincrustantes que compiten con los diagnósticos que se llevan a cabo por la fácil recolección de saliva. Los biosensores de lágrimas cuentan con biomarcadores proteicos y se han presentado en forma de lentes de contacto para una monitorización continua de glucosa y lactato, además ya involucran nanomateriales como microelectrodos nanoestructurados en 3D, aunque cuentan con dificultades como el acceso a las lágrimas y la desnaturalización de la enzima por la esterilización. En cuanto a los biosensores de ISF portátiles, se han destacado por ser más atractivos ante un monitoreo mínimo y no invasivo por medio de microagujas integradas en un parche, aunque presenta limitaciones como la biocompatibilidad. Los biosensores de sangre implantables o portátiles podrían presentar grandes ventajas en cuidados intensivos, aunque pueden presentar pérdida funcional dentro de los vasos sanguíneos y una respuesta no esperada ante cuerpos extraños. Finalmente, los biosensores comestibles portátiles se presentan como un medicamento digital que consta de píldoras inteligentes con microchips comestibles y parches portátiles, aunque cuentan con posibles obstáculos como pruebas clínicamente compatibles. Todos estos prospectos que nos presentan, tienen el potencial de ser integrados en una red de biosensores de IA portátiles (WAIBN) que necesitan de procesos de fabricación de electrónicos flexibles, interfaces adhesivas cutáneas biocompatibles, comunicaciones inalámbricas óptimas y un procesamiento de datos de IA adecuado para llevarlos a una integración perfecta en el mercado y dar paso a un despliegue comercial confiable y duradero. Las oportunidades surgen debido a grandes accesos de los previos requisitos que se presentan hoy en día, por ejemplo, para la integración de circuitos electrónicos que juegan un papel importante en los biosensores de IA, ya existen materiales biolectrónicos flexibles caracterizados por el buen rendimiento y la comodidad como PET, PDMS, PI y hasta nanomateriales, aunque se tenga que trabajar en que la energía se recolecte de movimiento corporales y en los costos comerciales. Para la comunicación inalámbrica de datos de IA inalámbrica, las tecnologías inalámbricas con adopción masiva en el mercado que facilitan la información entre los biosensores y las plataformas basadas en teléfonos inteligentes, pueden ser Bluetooth, identificación por radiofrecuencia (RFID), comunicación de campo cercano (NFC), Wi-FI y Zig.Bee. En cuanto al aprendizaje automático, sabemos que los biosensores de IA son valiosos siempre y cuando se puedan utilizar y procesar los datos de manare adecuada para comprender e interpretarlos de manera correcta. Para lograrlo, se han establecido dos objetivos, reducir la cantidad de datos antes de la transmisión inalámbrica para lograr potencia ultra baja y mejorar el problema de la calidad de datos, aplicando así algoritmos de aprendizaje automático como máquinas de vectores de soporte (SVM), análisis de componentes principales (PCA), análisis de clústeres jerárquicos (HCA), redes neuronales artificiales (ANN) y árboles de decisión (DT) para mayor eficiencia en los biosensores.de IA. Finalmente, si bien es cierto que los biosensores portátiles de Inteligencia Artificial prometen ser los dispositivos médicos del futuro, primero se debe fijar la atención en los desafíos anteriormente expuestos para poder llegar a una integración completamente funcional que funcione en una sola red, por lo cual no debemos dejar de lado que lo que se busca es un monitoreo de detección mínima y no invasiva, además de una bicompatibilidad con ayuda de la Nanotecnología. Así, al momento que surgen desafíos, también surgen nuevas oportunidades que nos conducen a una nueva innovación futura con potencial médico principalmente.Conferencia 09-10-2020 PONENCIA SOBRE EL ARTÍCULO “BIOSENSORES DE GRAFENO PARA PATÓGENOS BACTERIANOS Y VIRALES(2020-10-09) Lazcano Valente, Karen AletsePatógenos hace referencia a microorganismos (incluyendo bacterias, virus, hongos, etc.) y parásitos que causan infecciones en organismos. Entre los cuáles las bacterias y los virus son los más comunes y más dañinos. Ellos infectan humanos, plantas y animales de varias formas, puede ser por la comida, aire o agua, y están estimados que son responsables de más de 15 millones de muertes en el mundo por año. Por ejemplo, el virus de Covid-19 ha causado no sólo cientos de miles de muertes, sino que también ha impactado en la economía mundial. Por otro lado, este acontecimiento nos ha llamado la atención para que respetemos la naturaleza y protejamos el medio ambiente. Y, por otro lado, también refleja la importancia de la detección oportuna y precisa de patógenos para un rápido aislamiento y tratamiento. Las tradicionales técnicas para análisis de patógenos, como PCR y ELISA son altamente sensibles y duraderos, pero tiene laboriosos procesos de pruebas, tratamiento previo que requiere mucho tiempo, y la necesidad de equipo y personal profesional. Como resultado, es necesario desarrollar técnicas analíticas alternativas para un monitoreo rápido, sensible y continuo en tiempo real de los patógenos. El biosensor es un tipo de dispositivo analítico que integra el reconocimiento biológico con detectores fisico-químicos para la detección de analitos. Gracias a su rendimiento superior como alta selectividad y sensibilidad, bajo coste, alta eficiencia, miniaturización, etc., hasta la fecha, los biosensores han sido ampliamente desarrollados y aplicados en seguridad alimentaria, monitoreo ambiental y diagnóstico clínico. Grafeno El grafeno, es un nanomaterial de carbono bidimensional de un átomo de espesor con entramado hexagonal de panal, se aisló del grafito por primera vez en 2004. Desde entonces, el grafeno y sus derivados han atraído una amplia atención debido a las propiedades ópticas únicas, la excelente conductividad, la excelente resistencia mecánica y las vastas superficies específicas. Se consideran un material revolucionario en el futuro y tienen importantes perspectivas de aplicación en la ciencia de materiales, energía, biosensing, biomedicina y administración de medicamentos. Preparación del grafeno Una de las más comunes es la exfoliación micromecánica, que utiliza la fricción y el movimiento relativo entre el grafito y los objetos para producir una fina capa de grafeno. Este método tiene un bajo costo y un funcionamiento sencillo, y es capaz de obtener grafeno con una estructura cristalina intacta. Sin embargo, sólo es adecuado para investigaciones científicas básicas y es difícil de lograr producción y aplicación a gran escala debido a la incontrolabilidad del tamaño, la forma y las capas del grafeno. Para la síntesis por medio de óxido-reducción del grafeno primero se tiene que someter al grafito a un proceso de oxidación, para romper las fuerzas intermoleculares (Fuerzas de Van der Waals), por medio de la unión de grupos funcionales (hidroxilos, éteres y epóxidos) en los dominios aromáticos. En el segundo paso es la reducción, en este proceso la conductividad eléctrica se recupera por la reducción, en la cual hay una eliminación de los grupos funcionales y la restauración de los enlaces de carbono sp2. A su vez esta eliminación aumenta la hidrofobicidad del grafeno reducido presentándose como un sólido negro precipitado. Y en este paso hay dos métodos: química y térmica. El primero implica el uso de agentes reductores que permiten la eliminación de los grupos funcionales agregados en la oxidación; y la térmica permite la exfoliación y reducción directamente por la descomposición por la rápida expansión de los gases que ejercen presión sobre las capas provocando la separación de los grupos funcionales oxigenados. La síntesis de grafeno por CVD se basa en gases orgánicos de carbono como el metano y el etanol y aunque actualmente es caro e imperfecto, se cree que es el método más prometedor para la producción industrializada de grafeno. Propiedades del grafeno Desde este punto de vista atómico, el grafeno es el material más delgado que jamás se haya podido obtener: una lámina de grafeno está formada por una sola capa de átomos de carbonos enlazados, y tiene un espesor de tan sólo 3,35 Å (es decir, 3,35·10-10 m.). Por todo ello, el grafeno se trata de un material muy ligero de peso: la densidad del grafeno es de tan sólo 0,77 mg/m2 . Así, dada su bajísima densidad se podrían cubrir grandes extensiones de terreno empleando una capa de grafeno que pesase tan sólo unos pocos gramos. La conductividad eléctrica y térmica del grafeno está al nivel de los mejores materiales conductores de electricidad y calor que existen. Esto se debe gracias a su particular disposición espacial de los átomos de carbono en el grafeno, y al enlace de tipo covalente que se establece entre ellos, los electrones se pueden desplazar sobre su superficie a una velocidad increíblemente elevada, mayor que en ningún otro material conocido. Investigaciones recientes han podido medir dicha velocidad arrojando unos resultados sorprendentes: se mueven alrededor de 1000 km/s, tan sólo 300 veces inferior a la velocidad de la luz en el vacío. Por tanto, se puede decir que, en el caso del grafeno, su estructura interna proporciona un camino libre de obstáculos para la rápida circulación de los electrones, que son los que conducen la electricidad. Entre sus propiedades mecánicas está que es el material con la mayor resistencia mecánica de todos los materiales conocidos en la naturaleza, incluso es mucho más resistente que el más resistente de los aceros. Esta propiedad hace del grafeno que sea un material que pueda resultar de gran utilidad en aquellas aplicaciones donde se requiera de una gran resistencia mecánica y de muy poco peso. El origen de la gran resistencia mecánica que ofrece el grafeno hay que buscarlo en los enlaces covalentes tipo σ que se establece entre los átomos de carbono que conforman su red cristalina. Además, tiene otras propiedades como su capacidad de reaccionar con otros compuestos. Esta propiedad permite poder combinar el grafeno con otros materiales con objeto de obtener otros nuevos compuestos que tengan diferentes y mejoradas propiedades. Tiene capacidad aislante, se ha descubierto que membranas fabricadas por un compuesto donde interviene el grafeno, en concreto membranas de óxido de grafeno, son impermeables a todos los gases y líquidos conocidos. Ello es debido a que la estructura interna de estas membranas hechas con óxido de grafeno presentan una densidad atómica muy alta, que impide el paso de otras moléculas a través de ellas. Y también tiene propiedades ópticas, ya que es un material que se puede considerar prácticamente transparente, ya que absorbe casi el 2,3% de la intensidad de la luz blanca que llega a su superficie (transmitancia aproximada del 97,7%). Esta propiedad, unida a la extraordinaria flexibilidad que posee el grafeno y su excelente conductividad eléctrica, permite el empleo de este material para la fabricación de circuitos flexibles y transparentes, lo que abre la puerta a su uso en múltiples aplicaciones asociadas a las nuevas tecnologías. Así, el grafeno se está empleando en la actualidad en la fabricación de pantallas táctiles flexibles para dispositivos electrónicos, resultando pantallas de una vida útil casi ilimitada y a un costo de fabricación muy competitivo. Bio-funcionalización del grafeno Existen varias estrategias para funcionalizar los nanomateriales a base de grafeno con biomoléculas, que se pueden dividir en dos categorías principales según el principio de interacción: la modificación no covalente y la funcionalización covalente. Debido a la enorme superficie aromática bidimensional, los materiales de grafeno son capaces de interactuar firmemente con cualquier molécula que contenga anillos aromáticos a través del apilamiento de π–π. Por consiguiente, la mayoría de las biomoléculas (por ejemplo, ADN, anticuerpos, etc.) podrían conectarse directamente a la superficie del grafeno. Y algunas otras biomoléculas también pueden ser adsorbidas en la superficie del grafeno por diseño estructural especial o modificación de enlaces de moléculas aromáticas como el pireno, la porfirina y sus derivados. La interacción electrostática también desempeña un papel importante en la interfaz entre las biomoléculas y los materiales de grafeno. GO y rGO se cargan negativamente debido a sus grupos que contienen oxígeno, por lo que son capaces de adsorber las biomoléculas con cargas positivas. Y el grafeno neutro, o incluso GO/rGO negativo, también se puede cargar positivamente mediante la funcionalización de polímeros como el polietileno, la polianilina, etc., por lo tanto, la reticulación electrostática con biomoléculas cargadas negativamente. Además, el grafeno original es conocido por ser hidrófobo, y GO tiene un borde hidrófilo y una base central hidrófoba, de modo que las interacciones hidrofóbicas entre ellos y ciertas biomoléculas que contienen grupos hidrófobos también contribuyen a la unión no covalente de nanocompuestos biomoléculas-grafenos. En vista de la alta estabilidad de la unión covalente, los métodos de modificación covalentes tienen una gran importancia para funcionalizar nanomateriales grafenos con biomoléculas. Las superficies de GO y rGO son ricas en grupos funcionales que contienen oxígeno, como los grupos carboxilo e hidroxilo, lo que las convierte en sustratos ideales para inmovilizar biomoléculas que también contienen múltiples grupos funcionales. Es bien sabido que la mayoría de las biomoléculas (como proteínas, enzimas, anticuerpos, péptidos, etc.) contienen numerosos grupos amino, que podrían formar enlaces de amida estables con grupos carboxilo en la superficie de GO o RGO bajo la ayuda de EDC (1-etil-3-(3- dimetilaminopropil)carbodiimida) y NHS (N-hidroxisuccinimida), anclando biomoléculas a nanomateriales. En cuanto a unas pocas moléculas biológicas sin grupos amino funcionales, como los ácidos nucleicos, la conjugación similar puede lograrse etiquetando un grupo amino en su terminal. Además, vale la pena señalar que la introducción de polianilina mencionada anteriormente no sólo puede mejorar la adsorción física entre biomoléculas y materiales de grafeno, sino también proporcionar grupos amino para su acoplamiento covalente. Sensores de grafeno para detectar virus Como es bien sabido, la enfermedad que provoca el COVID-19 es un problema global y que muchos investigadores han intentado hacer una vacuna, así como productos protectores para la atención de salud pública. COVID-19 se forma mediante partículas de envoltura esféricas que encierran un ARN de sentido positivo de una sola cadena asociada con una nucleoproteína dentro de un cápside compuesto de proteína de la matriz como se muestra. Y en los últimos años, se ha demostrado que los sensores de grafeno son capaces de detectar y probar de forma avanzada, como la tasa de respiración, la glucosa en sangre y la presión, la temperatura corporal en tiempo real, las pequeñas imágenes de lunares, y las interacciones proteicas y la detección de virus. Recientemente, un grupo de investigadores de la República de Corea del Sur ha desarrollado con éxito un biosensor basado en transistores que detecta SARS-CoV-2. El primer paso se centró en fabricar y purificar la proteína S, spike o espícula del virus, que es la que le permite “conectarse” con el receptor celular y liberar su genoma en el interior de la célula que va a infectar. Después el biosensor fue fabricado por hojas de grafeno recubiertas de transistor de efecto de campo (FET) con un anticuerpo específico contra la punta de la proteína SARS-CoV- 2 o proteína S. Estos nanosensores producen una señal cuando detectan la unión entre el anticuerpo y el antígeno S, es decir, cuando la muestra pertenece a una persona infectada con el virus. Diferentes biomoléculas como ADN, anticuerpos, enzimas y células se han incorporado en la superficie más grande de grafeno para el desarrollo de biosensores. Además, el grafeno oxidado funcionalizado con curcumina mostró gran biocompatibilidad con las células huésped y altamente eficiente inhibición para el virus respiratorio sincitial (RSV). Este compuesto también se utilizó en imágenes biológicas debido a su baja citotoxicidad, mejor fotoestabilidad y excelente capacidad de focalización tumoral. Y en otra investigación, se informó sobre la aplicabilidad de los compuestos de GO-curcumin como antibiótico resistente a Stayphylococcus aureus resistente a meticilina. En otro ejemplo se propuso un biosensor electroquímico basado en polímero de grafeno para detectar el virus del dengue en etapa temprana (DENV) y la detección de anticuerpos. Las superficies de polímero GO fueron funcionalizadas por el componente DENV utilizando un proceso de autoensamblado que hace que la superficie del polímero sea más selectiva y sensible al virus. Y se ha demostrado que los nanocompuestos de rGO decorados con nanopartículas de oro se pueden utilizar como una superficie funcionalizada de antígeno para detectar la existencia del antígeno del núcleo del virus de la hepatitis B. Del mismo modo, se propuso un nanocompuesto magnético asistido por ADN para detectar la presencia del virus de la hepatitis C. Esta detección ultrasensible del virus se logró a través de la respuesta de señal electroquímica de los iones de cobre catalizado oxidación de o-fenilendiamina. Conclusión El elevado número de propiedades del grafeno, o de los materiales basados en el grafeno, hacen que su rango de aplicaciones sea muy amplio, prácticamente ilimitado. El grafeno es un material muy versátil, una de sus características más importantes es la posibilidad de funcionalizarlo, es decir, introducir grupos reactivos en su estructura. Esto ha hecho que la aplicación hacia un biosensor sea de gran utilidad para detectar virus con rapidez y eficacia, que en el caso de la pandemia actual es de gran ayuda. Del mismo modo, se requiere más avance e investigación contra el diagnóstico y tratamiento del SARS-CoV-2. Por lo tanto, podemos decir que el grafeno puede tener un papel principal contra COVID-19.