- Browse by Subject
Colección de ESMOS
Permanent URI for this collection
En este proyecto estamos recibiendo diversos tipos de trabajos como charlas científico-académicas, artículos de opinión, artículos de divulgación, infografías, ponencias de enseñanza académica, descripción de fotografías científicas, notas de clase, entre otras formas de divulgación. Tanto estudiantes como profesionistas de cualquier parte del mundo que desean compartir conocimiento científico pueden participar. Todos los trabajos son revisados por miembros del comité editorial y si cumplen con los estándares de calidad son publicados en nuestra plataforma. El URL de la plataforma es el siguiente:
https://sites.google.com/view/esmosbuap/
Browse
Browsing Colección de ESMOS by Subject "CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Conferencia Cosechando el dilema: explorando el laberinto ético de las semillas transgénicas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-02-05) Reyes Huerta, Leonardo; https://orcid.org/0009-0008-7106-6775La comprensión integral del debate ético en torno a las semillas transgénicas requiere una contextualización en la convergencia de la biotecnología, la ética y la seguridad alimentaria. Este trabajo se sumerge en diversas áreas fundamentales para proporcionar un sustento científico robusto con respecto al tema a tratar [1]. Biotecnología y semillas transgénicas: Las semillas transgénicas, resultado de la aplicación de la biotecnología agrícola, constituyen una instancia paradigmática en la manipulación genética de cultivos. En este contexto, se aborda la ingeniería genética para la optimización de características agronómicas y se examina su evolución histórica. Se analizan los mecanismos moleculares detrás de la transferencia de genes y la inserción de transgenes en el genoma vegetal, destacando la intersección entre la biología molecular y la agricultura. Ética y bioética en la biotecnología agrícola: Las semillas transgénicas plantean interrogantes éticos intrincados. Este segmento comprende los cimientos filosóficos y metodológicos de la bioética, centrándose en principios fundamentales como la autonomía, beneficencia, no-maleficencia y justicia. Se explora la aplicación específica de estos principios en el ámbito de la modificación genética de cultivos, delineando cómo guían la toma de decisiones éticas. Posturas y debates en torno a las semillas transgénicas: La polarización en las perspectivas sobre las semillas transgénicas es un fenómeno central en el debate contemporáneo. Este apartado integra las diversas posturas, desde la promoción de estas semillas como soluciones eficaces para la seguridad alimentaria hasta la inquietud expresada en torno a posibles impactos ambientales y de salud. Se utiliza un análisis crítico para examinar la retórica polarizada y se aboga por una aproximación científica y equilibrada. Responsabilidad ética y medio ambiente: El reconocimiento de la responsabilidad ética hacia el medio ambiente en el contexto de la modificación genética de cultivos implica la consideración de efectos colaterales potenciales. Este componente del marco teórico se adentra en la ética ambiental, explorando cómo las decisiones relativas a las semillas transgénicas deben ponderar no solo el bienestar humano sino también la preservación de la biodiversidad y la integridad ecológica.Contribución a publicación periódica Enzimas vs el plástico: una alternativa para combatir la contaminación(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-03-07) Ayala Cid, Juan Pablo; https://orcid.org/0009-0000-9284-8161En la actualidad, la producción desmedida de plástico, así como la mala administración de los residuos de dicho material, han provocado una crisis de contaminación global, afectando la salud e integridad no solo de los seres humanos, sino de diversas formas de vida en el planeta. Es importante y necesario buscar soluciones respecto a esta problemática. La biotecnología, a través del uso de mecanismos biológicos y fisicoquímicos, como el uso de enzimas microbianas u otras técnicas como la ingeniería genética y enzimática, puede hacer frente a la crisis de contaminación por plástico que afecta a la humanidad.Artículo Fitoextracto de Neem y trampas de feromonas usados para monitoreo de plagas en Nogal(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-02-23) Castañeda-Antonio, Ma Dolores; Hernández-Cerón, Sandra Valentina; Céspedes Jiménez, Frida Paola; Muñoz-Rojas, Jesús; Carreño-López, Ricardo; Fuentes-Ramírez, Luis Ernesto; Rosas-Gallo, Anabel; Hernández Jiménez, María Sara Guadalupe; https://orcid.org/0000-0003-0350-3802En el estado de Puebla, el sistema de producción familiar de nuez de castilla es generador de ingresos complementarios y provee un amplio mercado de consumo tradicional vinculado a la cultura y gastronomía Poblano-mexicana con identidad nacional. Sin embargo, el cultivo del nogal y la producción de nuez se ve disminuida por diversas plagas que dañan al árbol y sus frutos. En este trabajo se evaluó la efectividad de las trampas de feromonas y el extracto de neem para el monitoreo y captura de plagas en los árboles de nogal ubicados en el municipio de Nealtican, Puebla. El estudio se realizó a finales de junio y las revisiones fueron durante el mes de julio 2022. Los valores de captura variaron entre las evaluaciones, pero se mantuvo mayoría a inicios del mes de julio en la trampa colocada a la entrada de la Parcela de Petlachilca, Puebla, reportando la captura de la palomilla Acrobasis nuxvorella, la cual es una plaga que afecta directamente al nogal, dañando sus frutos principalmente. El método de captura fue efectivo, esta técnica podría ser de utilidad para la evaluación y control de las poblaciones de esta plaga y así evitar infestaciones mayores.Contribución a publicación periódica La rizosfera y su mundo microscópico(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-01-22) Flores-Álvarez, Alondra Yemina; Sánchez-Minutti, Lilia; https://orcid.org/0009-0002-9465-9553; https://orcid.org/0000-0003-4739-5196La rizosfera es la zona del suelo circundante y más cercano a las raíces de las plantas y contiene principalmente material rocoso, partículas de tierra de diferentes texturas, raíces, nutrientes en forma de compuestos orgánicos e inorgánicos, agua y microorganismos. Desde el punto de vista microbiológico, el estudio de los microorganismos rizosféricos comenzó en 1888 en las raíces de gramíneas y leguminosas, donde se observó una relación entre la fijación del nitrógeno atmosférico y las bacterias del suelo [1]. Al paso del tiempo se ha determinado que las comunidades microbianas del suelo son complejas y difíciles de estudiar debido a la gran cantidad de microorganismos y las relaciones que pueden establecerse entre la planta y ellos. La zona rizosférica puede contener nematodos, bacterias, hongos, artrópodos, herbívoros y es considerada como uno de los ecosistemas más complejos del planeta [2]. Un caso especial de estudio son las bacterias de la rizosfera, debido a que algunas participan en el proceso de crecimiento de las plantas. Entre los microorganismos más comunes en la rizosfera se encuentran los géneros de Pseudomonas, Bacillus, Azospirillum, Rhizobium, Stenotrophomonas, Serratia, Streptomyces, Enterobacter, Burkholderia, Acinetobacter, Paenibacillus y Arthrobacter [1-3]. Algunos de estos microorganismos tienen un papel muy importante en el crecimiento de las plantas, tanto que han sido llamados rizobacterias. Este término fue introducido por Kloepper y Schroth (1978) y hace referencia a la comunidad bacteriana del suelo que competitivamente coloniza las raíces de las plantas y estimula el crecimiento y, por lo tanto, reduce la incidencia de enfermedades de las plantas [1]. Algunas de estas bacterias promueven el crecimiento de las plantas al solubilizar fosfatos insolubles, fijar nitrógeno atmosférico y secretar hormonas como las fitohormonas de tipo auxinas y giberelinas [2, 4]. Aunado a esto benefician indirectamente el crecimiento de las plantas mediante resistencia sistémica inducida, la competencia por nutrientes, antibiosis, parasitismo y producción de metabolitos supresores de rizobacterias nocivas [1]. Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal actualmente son una alternativa para la agricultura sostenible, han sido utilizadas en los cultivos de maíz, frijol, arveja, trébol, tomates, entre otros. La comprensión de las comunidades microbianas de la rizosfera puede ayudar a comprender el funcionamiento del ecosistema, aunado a que nos puede permitir aplicar el conocimiento en otras áreas que benefician al ser humano.Contribución a publicación periódica Minúsculos e ingeniosos vehículos farmacéuticos: nanoliposomas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-11-13) Marcial-Reyes, Diana Belen; https://orcid.org/0000-0003-1264-0083En las últimas décadas la nanotecnología ha incrementado su relevancia en distintas disciplinas, como la medicina donde se ha generado una nueva área conocida como nanomedicina. Esto ha producido una aceleración en el diagnóstico, la obtención de imágenes y el tratamiento de muchas enfermedades [1]. Por otra parte, también ha podido desarrollar nanosistemas que son capaces de mejorar el dinamismo de fármacos, su especificidad, biodisponibilidad y estabilidad física para lograr su liberación controlada [2]. Un nanoliposoma es la versión nanométrica de un liposoma con un tamaño de (30-100 nm) [3], formados por la autoorganización de fosfolípidos, como fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina y fosfatidilglicerol. Los fosfolípidos confieren una naturaleza anfifílica que le otorga el potencial de atrapar y liberar una enorme variedad de compuestos hidrofílicos e hidrófobos fungiendo como un novedoso vehículo para fármacos que contiene múltiples ventajas; entre ellas destacan la reducción de toxicidad y efectos secundarios, mayor estabilidad, biocompatibilidad, biodegradabilidad, mayor relación superficie-volumen, mejor solubilidad y orientación precisa [4]. Sin embargo, presenta desventajas como una reducción en la capacidad de almacenamiento, un destino in vivo sin comprender completamente, uso de tensoactivos en su fabricación y de energía mecánica que puede degradarlos. Para su preparación se utilizan métodos que involucran solubilizar los lípidos en solventes orgánicos, secarlos en una solución orgánica, dispersarlos en medios acuosos, purificar el producto y analizarlo. Actualmente se utilizan alrededor de quince formulaciones liposomales donde la FDA (de sus siglas en inglés "Food and Drug Administration") ha aprobado su uso para distintas afecciones como infecciones fúngicas y microbianas, terapia contra el cáncer, administración de vacunas y analgésicos [5]. El voriconazol (VCZ) es un antifúngico de tipo triazol de amplio espectro, es utilizado en terapia contra varios tipos de micosis sistémicas incluyendo Candida albicans; que es un patógeno oportunista que provoca enfermedades mortales. El problema que supone VCZ es que su solubilidad en agua es limitada por lo que es difícil crear formulaciones intravenosas. Actualmente existe una presentación comercial VFEND que causa varios problemas clínicos como nefrotoxicidad, hemólisis y toxicidad hepática. Es por ello que el estudio realizado por Veloso y colaboradores en la Federal University of Goiás, Goia, Brazil desarrollaron la preparación y caracterización de una formulación de VCZ atrapado en nanoliposomas para administración intravenosa [6]. Esta formulación liposomal (LVCZ) estuvo compuesta de fosfatidil colina y colesterol y fue preparada mediante hidratación de una película lipídica seguido de extrusión. Se realizaron dos ensayos, un ensayo de susceptibilidad in vitro utilizando 8 tipos de hongos incluyendo C. albicans, y un ensayo in vivo con ratones macho que se volvieron neutropénicos, posteriormente se les inyectó por vía intravenosa 100 µL de solución salina con C. albicans para ser infectados, después fueron agrupados en 3 tratamientos, el grupo 1 fue tratado con placebo, el grupo 2 fue tratado con VFEND y el grupo 3 fue tratado con LVCZ siendo sumistrada por vía intravenosa en solución salina. Después de 24 h de tratamiento se extrajeron riñones y el hígado para análisis histopatológicos. El análisis estadístico se realizó con el Sotfware GraphPad Prism versión 5.01. Sobre la caracterización se obtuvieron nanoliposomas de un diámetro de 95, 31, 27 nm, morfología esférica como vesículas, carga relativamente neutra y una eficiencia en el atrapamiento del 80%. Sobre su farmacocinética se observó que en niveles sanguíneos de VCZ administrados a través de los liposomas fue mayor que VFEND en cualquier momento y su metabolismo se desaceleró ralentizando la formación del metabolito VNO que es tóxico. Por otra parte, en su distribución tisular se encontró que las concentraciones de VCZ permanecieron durante 12 h por encima del MIC, tras la administración de formulación LVCZ. De acuerdo con estos resultados, la formulación demostró ser muy eficaz in vivo, obtuvo una biodistribución que indica que el nanoliposoma puede penetrar en los tejidos más afectados por la infección, pudiendo además atravesar la pared del hongo y logrando entrar en la membrana celular donde puede liberar grandes cantidades de VCZ. Por lo que se atacó directamente al hongo y se disminuyó su patogenicidad. Por último, con este estudio, se demostró que la capacidad antifungicida de VCZ podría mejorarse si éste queda atrapado y es distribuido por nanoliposomas. Además de que la nueva formulación que produjeron es biocompatible, biodegradable, especifica y resulta en una alternativa innovadora para el tratamiento antifúngico intravenoso de infecciones producidas por C. albicans.