Gestión del patrimonio cultural y ambiental indígena en San Felipe Tepatlán, Puebla, a partir del impacto del Megaproyecto Hidroeléctrica Puebla 1

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorRamírez Rosete, Norma Leticia
dc.contributorHernández Sánchez, Adriana
dc.contributorGuevara Romero, María Lourdes
dc.contributorRosa Téllez, María Blanca
dc.contributor.advisorRAMIREZ ROSETE, NORMA LETICIA; 224288
dc.contributor.advisorGUEVARA ROMERO, MARIA LOURDES; 336949
dc.contributor.authorVázquez Nieto, María de los Ángeles Anel
dc.creatorVAZQUEZ NIETO, MARIA DE LOS ANGELES ANEL; 749013
dc.date.accessioned2021-11-05T05:34:36Z
dc.date.available2021-11-05T05:34:36Z
dc.date.issued2021-09
dc.description.abstract“La comunidad de San Felipe Tepatlán que en el presente trabajo será referenciado con las siglas SFT, es una comunidad 90% totonaca, la cual cuenta con 6 rancherías y esta a su vez funge como cabecera municipal. Tomamos a esta comunidad como objeto de estudio de esta investigación debido a que identificamos varios puntos de vulnerabilidad dentro de su cultura. Es a partir de la amenaza de un megaproyecto hidroeléctrico cuando la comunidad sufre dos grandes impactos de tipo social y ambiental. El primero inicia desde el momento en el que la comunidad se entera de la invasión, provocando un impacto social; es decir, un impacto en la estabilidad de la sociedad, en su desarrollo, económico, agrario, emocional, entre otros aspectos sociales, mientras que el segundo es el impacto ambiental, que se refiere al impacto de los elementos naturales como el agua, los bosques, los cultivos, la flora, la fauna, entre otras; que está en proceso en caso de llegarse a construir este proyecto de inversión. No obstante, el impacto social no dejará de tener afectaciones durante la defensa del territorio categorizándose en impacto cultural, de desarrollo y de derechos indígenas, donde los habitantes han demostrado tener un gran interés por su territorio”.es_MX
dc.folio20210824123229-4263-Tes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificator7es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/15028
dc.language.isospaes_MX
dc.matricula.creator219470626es_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍAes_MX
dc.subject.dbgunamParticipación políticaes_MX
dc.subject.lccSociología rural--México--Pueblaes_MX
dc.subject.lccCiudadanía--Aspectos ambientaleses_MX
dc.subject.lccNaturaleza--Efecto de los seres humanos sobrees_MX
dc.subject.lccDesarrollo urbano sustentablees_MX
dc.thesis.careerMaestría en Ordenamiento Del Territorioes_MX
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactases_MX
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Arquitecturaes_MX
dc.thesis.degreetoobtainMaestro en Ordenamiento Del Territorioes_MX
dc.titleGestión del patrimonio cultural y ambiental indígena en San Felipe Tepatlán, Puebla, a partir del impacto del Megaproyecto Hidroeléctrica Puebla 1es_MX
dc.typeTesis de maestríaes_MX
dc.type.conacytmasterThesises_MX
dc.type.degreeMaestríaes_MX
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
20210824123229-4263-T.pdf
Size:
7.32 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Name:
20210824123229-4263-CARTA.pdf
Size:
298.46 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: