Reflexiones historiográficas en torno al papel del liberalismo en la construcción de la nación mexicana
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Velázquez Albo, Marco Antonio | |
dc.contributor.advisor | Velázquez Albo, Marco Antonio; 183303 | |
dc.contributor.author | Refugio Rendón, Ramiro Alejandro | |
dc.creator | REFUGIO RENDON, RAMIRO ALEJANDRO; 850004 | |
dc.date.accessioned | 2021-08-24T18:04:53Z | |
dc.date.available | 2021-08-24T18:04:53Z | |
dc.date.issued | 2016-05 | |
dc.description.abstract | “Al igual que cualquier aspecto social y producto cultural, este trabajo de investigación bien se puede historiar. Basta, sin embargo, decir que es resultado de un trabajo conjunto al que los créditos aquí presentes no alcanza a representar. Indudablemente refleja preocupaciones personales consecuencia de tiempo, condición cultural y percepción. Aquí encallan los malestares de una parte de la juventud que ha sido moldeada para percibir un horizonte a lo menos desesperanzador. Es un intento por saldar cuentas con uno de los conceptos más difundidos y olvidados a la vez: su uso en el lenguaje común va en proporción inversa a su conocimiento. El presente aspira a abordar historiográficamente uno de aquellos temas olvidados debido al hastío provocado. Desconocer la importancia del siglo XIX y sus proyectos sociales y particulares incapacita la defensa frente a los arrebatos del poder. Quentin Skinner dijo: “El pasado se ha convertido en un depósito de valores que ya no se respaldan, de preguntas que ya no se plantean”. Se trata, pues, de regresar a él y cuestionar sus deudas sociales. La influencia de la escuela de Frankfurt se hace presente no tanto en la metodología o el manejo erudito de una amplia cantidad de información, sino en el proyecto quizá ingenuo de plantear una crítica a diversos conceptos con esperanza de su superación.” | es_MX |
dc.folio | 330616TL | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 4 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/14078 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 201017142 | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA | es_MX |
dc.subject.lcc | México--Historia | es_MX |
dc.subject.lcc | Liberalismo--Aspectos sociales | es_MX |
dc.subject.lcc | Liberalismo--Historia | es_MX |
dc.subject.lcc | Antropología--México | es_MX |
dc.thesis.career | Licenciatura en Historia | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Filosofía y Letras | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Licenciado (a) en Historia | es_MX |
dc.title | Reflexiones historiográficas en torno al papel del liberalismo en la construcción de la nación mexicana | es_MX |
dc.type | Tesis de licenciatura | es_MX |
dc.type.conacyt | bachelorThesis | es_MX |
dc.type.degree | Licenciatura | es_MX |