Programación lógica y su semántica en espacios métricos generalizados
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Martínez Ruíz, Iván | |
dc.contributor | Ramírez Parámo, Alejandro | |
dc.contributor.advisor | MARTINEZ RUIZ, IVAN; 205993 | |
dc.contributor.advisor | RAMIREZ PARAMO, ALEJANDRO; 35809 | |
dc.contributor.author | Salgado Matías, Erik | |
dc.creator | SALGADO MATIAS, ERICK; 813978 | |
dc.date.accessioned | 2020-08-20T19:42:47Z | |
dc.date.available | 2020-08-20T19:42:47Z | |
dc.date.issued | 2018-12-06 | |
dc.description.abstract | “La programación lógica inicio a principios de los años 70 como consecuencia directa de trabajos anteriores sobre demostradores automáticos de teoremas e inteligencia artificial (IA). La construcción de sistemas deductivos automáticos es, por supuesto, un pilar central dentro de los trabajos que tienen como objetivo el desarrollo de la inteligencia artificial. Basándose en el trabajo de Herbrand [66] en 1930, hubo mucha actividad en los demostradores automáticos a principios de los 60’s por Prawitz [49], Gilmore [27], Davis, Putnam [15] y otros. Este esfuerzo culmino en 1965 con la publicación del artículo emblemático hecho por Robinson [53], en el cual introduce el principio de resolución. El principio de resolución es una regla de inferencia, la cual es en particular bien comportada para la automatización sobre una computadora. El crédito por la introducci´on de la programación lógica se le atribuye principalmente a Kowalski [41] y Colmerauer [14], aunque Green [28] y Heyes [31] también deberían compartir dicho m´erito. En 1972, Kowalski y Colmerauer fueron los que establecieron la idea (fundamental) de que la l´ogica puede ser usada como un lenguaje de programación.” | es_MX |
dc.folio | 757618T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 1 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/7271 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 217470113 | es_MX |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA | es_MX |
dc.subject.lcc | Programación lógica--Investigación | es_MX |
dc.subject.lcc | Lenguajes de programación (Computadoras)--Semántica | es_MX |
dc.subject.lcc | Lógica de primer orden | es_MX |
dc.subject.lcc | Lenguajes de programación lógica | es_MX |
dc.subject.lcc | Prolog (Lenguaje de programación para computadora) | es_MX |
dc.subject.lcc | Topología | es_MX |
dc.subject.lcc | Teoría del punto fijo | es_MX |
dc.thesis.career | Maestría en Ciencias (Matemáticas) | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ciencias Físico Matemáticas | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro (a) en Ciencias (Matemáticas) | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro (a) en Ciencias (Matemáticas) | es_MX |
dc.title | Programación lógica y su semántica en espacios métricos generalizados | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |
dc.type.conacyt | masterThesis | es_MX |
dc.type.degree | Maestría | es_MX |