Efecto de la temperatura de secado y tiempo de maceración sobre la capacidad antioxidante y el contenido de fenoles totales en licor de toronjil (Dracocephalum moldavica L.)
Date
2020-08
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
“La producción de licores artesanales es una fuente importante de ingresos económicos en varias comunidades de México, su elaboración llega a ser parte de la identidad cultural y social (Barrera et al., 2015). Sin embargo, su consumo no presenta cifras significativas pues este se limita al interior de dichas comunidades o municipios cercanos, ya que estos son elaborados con frutas o hierbas producidas por los pobladores. En el estado de Puebla se ha registrado la elaboración de licores como, acajul (licor de cereza silvestre), chamiate (capulín) y huikimo (capulines maduros) desde épocas coloniales (García, 1991). A este tipo de bebidas se les ha atribuido una serie de propiedades medicinales dentro de la medicina tradicional mexicana, las cuales están relacionadas a algunos metabolitos secundarios presentes en los productos vegetales (Prior & Cao, 2000; García et al., 1999; Joseph et al., 1999; Bravo, 1998). En el caso de la hierba de toronjil se ha identificado la presencia de ácido rosmarínico y sus derivados, los cuales le confieren una significativa actividad antioxidante.”
Description
Keywords
Citation
Collections
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading