Hacia la puesta en valor de la pintura en la arquitectura poblana novohispana

Date
2018-11
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
“La historia de la pintura novohispana comienza en el siglo XVI con los murales al fresco que se encuentran en la mayoría de los conventos edificados durante esa centuria. La pintura mural cuyo arraigo y tradición en México. Así los conventos que se construían a medida que la colonización se iba extendiendo, eran decorados con frescos en casi todos sus muros. En las ciudades donde se construyeron conventos se continuaron las técnicas pictóricas, más no las interpretaciones, Huejotzingo, Cuauhtinchan, Tecalli y el mismo convento Franciscano de Puebla. En nuestro contexto, que es Puebla, debemos mencionar que el color sirvió como parte fundamental en el entendimiento de la vida social, de interpretación y conocimiento del carácter poblano, así determinamos la semblanza y estilos 7 representativos en nuestra área de estudio. Las épocas anteriores al virreinato se presentaron como ejemplos pictóricos dedicados a la religiosidad, al entendimiento de relación entre la vida y la muerte, a las hazañas de festividades y guerras que sucedieron en cada lugar, las fiestas de los bebedores en Cholula mezcladas entre símbolos marinos y animales mitológicos, muestran su gran conocimiento de los movimientos celestes."
Description
Keywords
Citation
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading