Hacia la puesta en valor de la pintura en la arquitectura poblana novohispana

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorMorales Arizmendi, Moisés
dc.contributorMontero Pantoja, Carlos
dc.contributorMorales Tovar, Bertha
dc.contributorde la Luz Vergara Berdejo, Sergio A.
dc.contributor.advisorMORALES ARIZMENDI, MOISES; 329067
dc.contributor.advisorMONTERO PANTOJA, CARLOS; 12779
dc.contributor.authorCalderón Porter, Daniela
dc.creatorCALDERON PORTER, DANIELA; 764514
dc.date.accessioned2020-09-01T17:37:46Z
dc.date.available2020-09-01T17:37:46Z
dc.date.issued2018-11
dc.description.abstract “La historia de la pintura novohispana comienza en el siglo XVI con los murales al fresco que se encuentran en la mayoría de los conventos edificados durante esa centuria. La pintura mural cuyo arraigo y tradición en México. Así los conventos que se construían a medida que la colonización se iba extendiendo, eran decorados con frescos en casi todos sus muros. En las ciudades donde se construyeron conventos se continuaron las técnicas pictóricas, más no las interpretaciones, Huejotzingo, Cuauhtinchan, Tecalli y el mismo convento Franciscano de Puebla. En nuestro contexto, que es Puebla, debemos mencionar que el color sirvió como parte fundamental en el entendimiento de la vida social, de interpretación y conocimiento del carácter poblano, así determinamos la semblanza y estilos 7 representativos en nuestra área de estudio. Las épocas anteriores al virreinato se presentaron como ejemplos pictóricos dedicados a la religiosidad, al entendimiento de relación entre la vida y la muerte, a las hazañas de festividades y guerras que sucedieron en cada lugar, las fiestas de los bebedores en Cholula mezcladas entre símbolos marinos y animales mitológicos, muestran su gran conocimiento de los movimientos celestes."es_MX
dc.folio675918Tes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificator7es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/7477
dc.language.isospaes_MX
dc.matricula.creator216470683es_MX
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Pueblaes_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍAes_MX
dc.subject.lccArte y arquitecturaes_MX
dc.subject.lccPintura mural mexicana--Siglo XVI--Pueblaes_MX
dc.subject.lccPintura--Temas, motivoses_MX
dc.subject.lccPintura--Aspectos socialeses_MX
dc.subject.lccPintura mural--Conservación y restauraciónes_MX
dc.subject.viafCasa de Alfeñique Museo (Puebla, México)es_MX
dc.thesis.careerMaestría en Arquitectura con especialidad en Conservación Del Patrimonio Edificadoes_MX
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactases_MX
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Arquitecturaes_MX
dc.thesis.degreetoobtainMaestro en Arquitectura con especialidad en Conservación Del Patrimonio Edificadoes_MX
dc.titleHacia la puesta en valor de la pintura en la arquitectura poblana novohispanaes_MX
dc.typeTesis de maestríaes_MX
dc.type.conacytmasterThesises_MX
dc.type.degreeMaestríaes_MX
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
675918T.pdf
Size:
2.09 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: