Técnicas empleadas en la intervención de 1999 en el templo de San Agustín Obispo, Tepexco, Puebla, su eficiencia en el sismo del 19 de septiembre de 2017 y proyecto de intervención

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorMorales Arizmendi, Moisés
dc.contributorBenítez Barranco, Alejandro Enrique
dc.contributorMorales Tovar, Bertha
dc.contributorGarcía y Córdova, Luis Gamaliel
dc.contributor.advisorMORALES ARIZMENDI, MOISES; 329067
dc.contributor.advisorBENITEZ BARRANCO, ALEJANDRO ENRIQUE; 500449
dc.contributor.authorSánchez Muñoz, Paulino
dc.date.accessioned2021-02-03T03:37:44Z
dc.date.available2021-02-03T03:37:44Z
dc.date.issued2020-12
dc.description.abstract“Conservar y proteger el patrimonio edificado por los valores socio-culturales, históricos y estéticos que presenta, es una actividad que se ha venido realizando de manera sistemática en México, a través de diferentes instancias oficiales que en su momento han surgido, tal como se describe en las Disposiciones Legales y Recomendaciones Internacionales para la protección del Patrimonio monumental y urbano (1980), documento que ofrece un panorama amplio sobre la conservación y protección del patrimonio en el país. Se debe destacar que la tarea de conservar y proteger nunca ha sido fácil, más aún, si se considera que “El patrimonio cultural de México, de una gran riqueza cuantitativa y cualitativa, abarca desde los restos materiales de las civilizaciones prehispánicas hasta las manifestaciones culturales contemporáneas” (Lee, 2008, p.7). Es decir, que el patrimonio cultural es diverso y numeroso, y las obras materiales históricas urbanas o arquitectónicas, son de amplia producción en cada etapa histórica y región del país. Su permanencia y transmisión de generación en generación, se ha logrado, a partir de diferentes acciones preventivas y correctivas de conservación.”es_MX
dc.folio20201204154909-6423-Tes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificator7es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/10317
dc.language.isospaes_MX
dc.matricula.creator218470354es_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍAes_MX
dc.subject.lccArquitectura y sociedad--México--Pueblaes_MX
dc.subject.lccPatrimonio cultural--Protecciónes_MX
dc.subject.lccArquitectura religiosa--Conservación y restauración--Pueblaes_MX
dc.subject.lccEdificios--Efectos de los terremotos--Méxicoes_MX
dc.subject.lccAnálisis estructural (Ingeniería)es_MX
dc.subject.lccDiseño arquitectónicoes_MX
dc.thesis.careerMaestría en Arquitectura con especialidad en Conservación Del Patrimonio Edificadoes_MX
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactases_MX
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Arquitecturaes_MX
dc.thesis.degreetoobtainMaestro en Arquitectura con especialidad en Conservación Del Patrimonio Edificadoes_MX
dc.titleTécnicas empleadas en la intervención de 1999 en el templo de San Agustín Obispo, Tepexco, Puebla, su eficiencia en el sismo del 19 de septiembre de 2017 y proyecto de intervenciónes_MX
dc.typeTesis de maestríaes_MX
dc.type.conacytmasterThesises_MX
dc.type.degreeMaestríaes_MX
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
20201204154909-6423-T.pdf
Size:
48.77 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Name:
20201204154909-6423-Carta.pdf
Size:
949.45 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: