De la comunicación humana al discurso mediático: continuidad, transformación y ruptura
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Pérez Castillo, Enrique | |
dc.contributor.advisor | PEREZ CASTILLO, ENRIQUE; 240611 | |
dc.contributor.author | Arámbula Ibáñez, Felipe de Jesús | |
dc.creator | ARAMBULA IBAÑEZ, FELIPE DE JESUS; 418408 | |
dc.date.accessioned | 2020-03-20T01:30:25Z | |
dc.date.available | 2020-03-20T01:30:25Z | |
dc.date.issued | 2014-02 | |
dc.description.abstract | "La presente investigación parte de una convicción ética interesada en modificar la percepción que se tiene en general de las industrias mediáticas en la cultura mexicana actual y los modos en que significamos los productos derivados de ellas; un fenómeno que por lo general en las formaciones sociales contemporáneas se da por sentado, obviado y por lo tanto poco interrogado. Para ello, hemos adoptado un punto de vista que se inscribe dentro de una forma de pensar preponderantemente heurística, descriptiva y reflexiva, antes que analítica y explicativa. Buscamos en nuestra investigación preguntarnos acerca de la pertinencia conceptual de considerar como fenómeno comunicativo a la televisión y sus contenidos informativos, por lo que las implicaciones teóricas de nuestro trabajo recaen directamente en lo que en la modernidad1 se ha dado en llamar <<Medios de Comunicación>>. Decir que nuestro punto de vista es diferente no es una mera presunción gratuita, los estudios, análisis e investigaciones que tanto dentro como fuera de la academia se han venido realizando en cuanto a los medios de comunicación se han enfocado en dar cuenta de los orígenes, efectos y roles de los medios a niveles individuales, colectivos, nacionales, internacionales, biológicos o culturales (Mattelart: 1997)." | es_MX |
dc.folio | 092214T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 4 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/5064 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 214600659 | es_MX |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA | es_MX |
dc.subject.dbgunam | Televisa (México) | es_MX |
dc.subject.dbgunam | TV Azteca (Firma comercial) | es_MX |
dc.subject.dbgunam | Noticieros por televisión | es_MX |
dc.subject.lcc | Medios de comunicación masiva | es_MX |
dc.subject.lcc | Opinión pública | es_MX |
dc.subject.lcc | Televisión--Aspectos sociales | es_MX |
dc.subject.lcc | Análisis del discurso | es_MX |
dc.thesis.career | Maestría en Ciencias Del Lenguaje | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro (a) en Ciencias Del Lenguaje | es_MX |
dc.title | De la comunicación humana al discurso mediático: continuidad, transformación y ruptura | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |
dc.type.conacyt | masterThesis | es_MX |
dc.type.degree | Maestría | es_MX |