La inserción política y social de los indígenas en el Estado Mexicano: Chiapas, territorio y autonomía indígena

Date
2015-05
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
“La transformación del mundo indígena dentro de la organización colonial y posteriormente la nacional, si bien no se debe hablar del fin de lo prehispánico, o de su total sometimiento sobre la realidad europea o “castellana” y la realidad mestiza, es necesario entender que la conquista significó un parteaguas para la formación de una vida indígena renovada En la colonia la organización indígena se transformó constantemente respecto a su posición con la autoridad; de la comunidad a la creación de la República de indios se aumentó el control social, económico y político a través de figuras como el cacicazgo y posteriormente el cabildo que fungieron como autoridades supracomunales; finalmente la municipalización fragmento a los pueblos indios y creo nuevas comunidades que en la época del México independiente con la ideología liberal serian consideradas como corporaciones que obstaculizaban el desarrollo económico, social y la integración nacional. Los indígenas se desenvolvieron entre el tradicionalismo cultural (organización, uso de la tierra, costumbres y tradiciones) y la modernidad de la transformación social que recaía en la figura del ciudadano; pasaban de las rebeliones a los recursos legales creados dentro del mismo sistema, a la vez que resistían a los abusos (discriminación, explotación, despojo de tierras, etc.) perpetrados por la sociedad mestiza”.
Description
Keywords
Citation
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading