La inserción política y social de los indígenas en el Estado Mexicano: Chiapas, territorio y autonomía indígena
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Barbosa Cano, Manlio | |
dc.contributor.author | Calderón Zurita, Octavio | |
dc.creator | CALDERON ZURITA, OCTAVIO; 450062 | |
dc.date.accessioned | 2020-12-04T05:05:02Z | |
dc.date.available | 2020-12-04T05:05:02Z | |
dc.date.issued | 2015-05 | |
dc.description.abstract | “La transformación del mundo indígena dentro de la organización colonial y posteriormente la nacional, si bien no se debe hablar del fin de lo prehispánico, o de su total sometimiento sobre la realidad europea o “castellana” y la realidad mestiza, es necesario entender que la conquista significó un parteaguas para la formación de una vida indígena renovada En la colonia la organización indígena se transformó constantemente respecto a su posición con la autoridad; de la comunidad a la creación de la República de indios se aumentó el control social, económico y político a través de figuras como el cacicazgo y posteriormente el cabildo que fungieron como autoridades supracomunales; finalmente la municipalización fragmento a los pueblos indios y creo nuevas comunidades que en la época del México independiente con la ideología liberal serian consideradas como corporaciones que obstaculizaban el desarrollo económico, social y la integración nacional. Los indígenas se desenvolvieron entre el tradicionalismo cultural (organización, uso de la tierra, costumbres y tradiciones) y la modernidad de la transformación social que recaía en la figura del ciudadano; pasaban de las rebeliones a los recursos legales creados dentro del mismo sistema, a la vez que resistían a los abusos (discriminación, explotación, despojo de tierras, etc.) perpetrados por la sociedad mestiza”. | es_MX |
dc.folio | 330015T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 5 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/9554 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 212470370 | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | CIENCIAS SOCIALES | es_MX |
dc.subject.dbgunam | Indígenas--Condición jurídica, leyes, etc. | es_MX |
dc.subject.dbgunam | indígenas--México--Relaciones gubernamentales | es_MX |
dc.subject.lcc | Desarrollo de la comunidad | es_MX |
dc.subject.lcc | Política social | es_MX |
dc.subject.lcc | Marginación social | es_MX |
dc.subject.lcc | Pueblos indígenas--México--Política y gobierno | es_MX |
dc.thesis.career | Maestría en Ciencias Políticas | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Derecho y Ciencias Sociales | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro en Ciencias Políticas | es_MX |
dc.title | La inserción política y social de los indígenas en el Estado Mexicano: Chiapas, territorio y autonomía indígena | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |
dc.type.conacyt | masterThesis | es_MX |
dc.type.degree | Maestría | es_MX |