- Browse by Author
Browsing by Author "Cabrera Becerra, Virginia"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Capítulo de libro Conoscere, Conservare, Valorizzare Il Patrimonio Culturale Religioso, Volume 2: Arte, Architettura, Paesaggio, Las organizaciones sociales y su relación con la conservación del patrimonio religioso tangible e intangible, las experiencias de los sismos de 1999, en Puebla, México(2017-10) Cabrera Becerra, Virginia; Domínguez Cuanalo, Delia del Consuelo; López Vargas, Lilia Varinia Catalina; Cabrera Becerra, Virginia; 0000-0002-6154-9174; Domínguez Cuanalo, Delia del Consuelo; 0000-0002-6843-6156; López Vargas, Lilia Varinia Catalina; 0000-0001-7844-219X"Nella Lettera agli artisti dell’aprile del 1999 papa Giovanni Paolo II afferma che «la società ha bisogno di artisti, come ha bisogno di scienziati, di tecnici, di lavoratori, di professionisti, di testimoni della fede, di maestri, di padri e di madri, che garantiscano la crescita della persona e lo sviluppo della comunità attraverso quell’altissima forma di arte che è “l’arte educativa”. Nel vasto panorama culturale di ogni nazione, gli artisti hanno il loro specifico posto. Proprio mentre obbediscono al loro estro, nella realizzazione di opere veramente valide e belle, essi non solo arricchiscono il patrimonio culturale di ciascuna nazione e dell’intera umanità, ma rendono anche un servizio sociale qualificato a vantaggio del bene comune». Sulla base di questa importante premessa l’opera, in tre volumi, intende avvicinare studiosi di tutto il mondo e approfondire tematiche finalizzate a valorizzare l’arte, l’architettura, l’archeologia, i musei, gli archivi, le biblioteche, il patrimonio musicale, letterario e il teatro sacro quali beni culturali propri dell’intera comunità e fondamento per un dialogo multiculturale e di pace".Artículo Debate teórico–metodológico para la investigación en el diseño gráfico(2017-02-28) Cabrera Becerra, Virginia; Morales Holguín, Arodi; Cabrera Becerra, Virginia; 0000-0002-6154-9174; Morales Holguín, Arodi; 0000-0001-9241-032X"El artículo aborda las limitaciones de algunos referentes de la concepción del diseño gráfico (como orden y linealidad de etapas), elaborados con base en la postura epistémica de la disyunción y la simplicidad; se exploran las posibilidades abiertas para el conocimiento y para el ejercicio del diseño gráfico por la perspectiva del pensamiento complejo que rebasa e integra, al mismo tiempo, las aportaciones de la postura simplista y lineal. Un breve recorrido histórico tanto del ejercicio del diseño como de las miradas epistémicas, colocadas en tensión y complementariedad, son peldaños necesarios para alcanzar el objetivo de delinear las posibilidades abiertas por la entrada en escena del desorden e incertidumbre, conceptos clave del pensamiento complejo, como elementos que permiten comprender las actuales e incipientes expresiones del diseño en general, y por supuesto del diseño gráfico, en su interacción con la sociedad".Artículo Elitismo de la política urbana. Centro histórico de Puebla, México(2015-03) Cabrera Becerra, Virginia; Cabrera Becerra, Virginia; 0000-0002-6154-9174"Se presentan resultados de la investigación acerca de la política de modernización desplegada en la ciudad de Puebla, México (1993-1999), como instrumento elitista favorecedor del desalojo del centro histórico de personas residentes en barrios de origen indígena, situación poco visible en estudios de “gentrificación”. La lectura se realiza desde la perspectiva del pensamiento complejo, con base en documentos históricos y actuales, enfatizando en los fundamentos epistémicos e históricos que han contribuido a configurar el proceso elitista. La transformación en centros históricos, que implica cambios en la composición social por la penetración de sectores económicos medios y altos, cambios de imagen urbana, pérdida de valores históricos y de identidad, es comúnmente nombrada como “gentrificación”; vocablo castellanizado del inglés cuya aplicación en otras realidades genera polémica sobre su pertinencia. El debate suscitado obliga a explicitar la postura epistémica asumida y a fundamentar la utilización del concepto de “elitismo” para nombrar al proceso".Capítulo de libro Estructura urbano regional de Puebla, México, modernización y polarización(2000) Cabrera Becerra, Virginia; Cabrera Becerra, Virginia; 0000-0002-6154-9174"El trabajo que se presenta gira alrededor de las características que presenta la estructura urbana en la entidad poblana. Teniendo como punto de partida la conceptualización de la estructura urbano regional como sistema que expresa y resume las condiciones de polarización de la sociedad: miseria y pobreza en un gran contexto urbano y concentración de la riqueza, la cultura y las oportunidades de desarrollo en unos cuantos centros urbanos y particularmente en la ciudad de Puebla".Artículo La fundación de Puebla(1995-11) Cabrera Becerra, Virginia; Cabrera Becerra, Virginia; 0000-0002-6154-9174"Las reflexiones que a continuación se desarrollan se sustentan en la consideración de la mutua interrelación existente entre la ciudad y su región. La ciudad determina y es a su vez determinada por una área más amplia. Esta interrelación rebasa el ámbito estrictamente espacial, ya que la ciudad, la región y el territorio establecen una compleja trama de interacciones con las diferentes instancias de la formación social en su devenir histórico.De acuerdo con esta óptica, la fundación de la ciudad de Puebla implicó una doble relación con su área de asiento. Esta última, en sus características demográficas, económicas y políticas, condicionó, en el contexto de una estrategia de ocupación territorial, la fundación de una nueva ciudad, que desde sus inicios se constituyó en el corazón de dicha área, y su desarrollo incidió a su vez en el proceso de redefinición de las características del área regional".Artículo Medio natural y medio construido como relación significativa en la conservación. El caso de la ex hacienda de San Antonio Chautla. Puebla, México(2004-07) Cabrera Becerra, Virginia; Galindo Cortés, Ma. Elena; Tenorio Téllez, Lina Marcela; Cabrera Becerra, Virginia; 0000-0002-6154-9174"Resumen. La conservación del patrimonio edificado en México se caracteriza por reflexionar y actuar en los centros históricos de las principales ciudades, por lo que se descuida la conservación del patrimonio en el medio rural e incluso en la periferia de las mismas ciudades. Esta centralización ha contribuido a la degradación de las haciendas con la pérdida de testimonios importantes de nuestra cultura e identidad. El medio natural fue un componente básico para el establecimiento y diseño de las haciendas que generó una interesante relación entre el hombre, la naturaleza y la arquitectura. Se analiza la ex hacienda de Chautla, Puebla, ubicada en la región comprendida entre las ciudades de México y Puebla, considerada la cuarta metrópoli del país. Los planteamientos conceptuales y metodológicos desarrollados por Rafael Chanes Espinosa constituyen una base importante para el análisis que se realiza".Artículo México. Fragmentos socioterritoriales Entramado de problemáticas y ópticas diversas(2018) Cabrera Becerra, Virginia; García Monsreal, Bermary del Socorro; Cabrera Becerra, Virginia; 0000-0002-6154-9174"Las reflexiones que se presentan a continuación se encuentran organizadas en los siguientes apartados: en primer lugar, se expone el sentido de la planeación, así como su revisión a partir de la preocupación por la sustentabilidad; en segundo lugar, se revisa el concepto de patrimonio cultural y biocultural, que ha ido transformándose desde una mirada de la parcialidad y de la disyunción, hasta una mirada cercana a la complejidad; por último, a partir de la discusión expuesta de la planeación para la sustentabilidad y el patrimonio cultural y biocultural, se analiza su representatividad en México desde los alcances del Programa de Pueblos Mágicos (PPM), que por las dimensiones del texto, se centra en la revisión de sus reglas de operación, y se presentan algunas conclusiones y líneas a explorar en cuanto a las posibles consecuencias de este programa en la vida y en la mejora de las condiciones de los habitantes de las ciudades y poblaciones que tienen la denominación de pueblos mágicos".Artículo Organización socio-espacial en Méjico prehispánico y colonial. Continuidades y rupturas(2015-12-20) Cabrera Becerra, Virginia; Cabrera Becerra, Virginia; 0000-0002-6154-9174"Los avances de investigación aquí presentados acerca de la organización socioespacial en Méjico en las épocas prehispánica y colonial, surgen como un primer esfuerzo de entender las continuidades y rupturas entre ambos tipos, con objeto de apuntalar la comprensión de los fundamentos de la actual con guración del territorio. La aprehensión de los rasgos actuales de la organización territorial requiere de una visión que rescate la historia desde la posición epistémica de la complejidad, que permita dilucidar los procesos que en esas épocas se fueron entrelazando en una relación, simultánea, de antagonismo, complementariedad e implicación. Se considera entonces, que existe un vínculo vigoroso entre el pasado y el presente y que el punto de arranque de la con guración territorial condicionó su derrotero hasta llegar a la actual preeminencia de la megalópolis del Valle de Méjico".Artículo Participación comunitaria para la protección del patrimonio construido. Sistema de cargos: caso de San Bernardino Tlaxcalancingo, Puebla, México(2016) Cabrera Becerra, Virginia; Domínguez Cuanalo, Delia del Consuelo; Cabrera Becerra, Virginia; 0000-0002-6154-9174; Domínguez Cuanalo, Delia del Consuelo; 0000-0002-6843-6156"Se presentan resultados de la investigación desarrollada acerca de organizaciones religiosas tradicionales, en las que el eje de la vida cotidiana es la actividad religiosa que contribuye a definir la identidad local y sustenta acciones comunitarias de protección del patrimonio tangible e intangible. Con el consiguiente fortalecimiento del sentimiento de arraigo al lugar y vocación por la participación en la conservación de todo aquello que le pertenece; para efecto de esta investigación la existencia de organizaciones comunitarias religiosas se torna relevante cuando se detectan, con alarma, dos aspectos fundamentales relacionados con la conservación del patrimonio construido, por un lado, la gran cantidad de inmuebles con valor histórico existentes en el estado de Puebla y, por otro, el acelerado grado de deterioro que la mayoría presenta".Artículo Política de renovación en centros históricos de México(2008-06) Cabrera Becerra, Virginia; Cabrera Becerra, Virginia; 0000-0002-6154-9174"La idea central que nos esforzamos por argumentar, es que la política de renovación de los centros históricos en México se ha trazado con afanes de modernización, propiciando la apropiación selectiva de las cualidades de centralidad y reforzando la segregación socio-espacial. Lo que se traduce en pérdida de complejidad de los sitios que resumen la historia y la identidad de la sociedad. Las políticas no actúan de manera aislada sino que se entrelazan con acciones puntuales cotidianas, estando ambas formas de intervención anudadas a los modelos económicos y a los paradigmas urbanísticos a través de los cuales adquieren sentido y expresión. El afán de modernización atrapa a los centros históricos, en los que la producción de renta inmobiliaria especulativa y destrucción del patrimonio cultural son recurrentes. Ejemplos importantes son los centros históricos de la ciudad de México y de la ciudad de Puebla, ambos situados en la meseta central del territorio mexicano".Artículo Política pública-violencia versus Derecho a la Ciudad en el Centro Histórico de Puebla, México(2021-09-10) Cabrera Becerra, Virginia; Higuera Cortes, Marisa; López Vargas, Lilia Varinia Catalina; Cabrera Becerra, Virginia; 0000-0002-6154-9174; Higuera Cortes, Marisa; 0000-0003-4918-0770; López Vargas, Lilia Varinia Catalina; 0000-0001-7844-219X"El trabajo se orienta a develar la dupla política pública-violencia, en el Centro Histórico de Puebla, México, en su papel instrumental a intereses de rentabilidad, banalizando las reivindicaciones del derecho a la ciudad. La dupla política pública –violencia se analiza en momentos actuales, considerados relevantes, pero la breve referencia histórica realizada muestra su presencia en la fundación de la ciudad. El camino metodológico se trazó desde el marco teórico epistémico de la complejidad que llevó a considerar como clave para comprender las particularidades locales, el entrelazamiento entre la indagación teórica, el contexto nacional y el histórico. La revisión histórica, bibliográfica, así como la observación y aplicación de entrevistas exploratorias, apuntalaron la confirmación del choque enunciado como directriz de la investigación".Libro La región Puebla-Tlaxcala: a manera de territorio sociocultural sistémico(2017) Cabrera Becerra, Virginia; Licona Valencia, Ernesto; Pérez Pérez, Martha Ivett; Cabrera Becerra, Virginia; 0000-0002-6154-9174; Licona Valencia, Ernesto; 0000-0001-6353-5748"En este texto reconoceremos la importancia de la región como región geográfica, funcional y socio-cultural que ha trascendido de manera histórica; subrayaremos su cultura alimentaria como un eje de pertenencia social; con ello emplazaremos los aportes culinarios de la región en una cartografía. También se pretende ponderar la base de su sistema tradicional alimentario que, a pesar de que conserva sus diversas formas de preparar y consumir los alimentos, ya tiene sobre puesto el moderno sistema de alimentación".Divulgación Científica Semana del Urbanista(2018-11-08) Cabrera Becerra, Virginia; Cabrera Becerra, Virginia; 0000-0002-6154-9174"Semana del Urbanista"