- Career
Tesis impresas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis impresas by Career "Licenciatura en Diseño Urbano Ambiental"
Now showing 1 - 20 of 52
Results Per Page
Sort Options
Tesis de licenciatura Alternativas de desarrollo sutentable: asentamientos dispersos articulados a la presa de Valsequillo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Martínez Silva, Laura Patricia; Carmona Gutiérrez, Simeón; Reyes Mendiola, Rosalía; López Vargas, Lilla Varinia CatalinaEn busca del Desarrollo Urbano Sustentable, se han implementado programas para reducir la contaminación, frenar la expansión urbana y preservar el medio ambiente, pero de manera fragmentada. Esto ha dejado a ciertos sectores de Puebla sin un desarrollo adecuado, afectando la calidad de vida de sus habitantes. La periferia sur de la ciudad tiene gran potencial económico, pero no ha sido bien gestionada. Esta tesis propone alternativas de desarrollo sustentable para la zona sur-oriente, enfocándose en la integración de asentamientos dispersos cercanos a la presa de Valsequillo, buscando evitar la afectación de recursos naturales. Para ello, se analizarán leyes, planes previos y los motivos de su falta de éxito. La planificación adecuada, utilizando principios de Ordenamiento Territorial, es clave para lograr un desarrollo estructurado que aproveche las aptitudes del suelo, mantenga áreas ecológicas y favorezca el crecimiento económico y social. A través de estudios estratégicos, la tesis plantea propuestas para mejorar la competitividad económica de la zona, regular el uso del suelo, y mitigar el impacto ambiental y los problemas derivados de la mala planificación, contribuyendo al desarrollo sustentable y reduciendo el rezago de las comunidades.Tesis de licenciatura Analisis de puentes vehiculares en la cuidad de Puebla caso "Hernando de Saavedra" (Propuesta de puente peatonal)(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Espinosa Romero Elizabeth, Zacarias Cano Concepcion; Vazquez Avila Jaime, Lezama Salazar Primitivo; Vazquez Mancilla Jose ArturoUna de las acciones del Gobierno Municipal de Puebla, presidido por el Dr. Enrique Dóger Guerrero (2003-2007) fue la ejecución de nuevas obras de infraestructura vial en la ciudad de Puebla, son los llamados puentes vehiculares, los cuales son cinco, y por ende serán los que se analizarán en el presente tema de investigación. PUENTE ZAVALETA ubicado en: Boulevard Atlixco y Boulevard Zavaleta PUENTE DE LA 25 PONIENTE Y ATOYAC ubicado en: calle Prolongación 25 poniente sobre el Río Atoyac. PUENTE Amalucan ubicado en: Boulevard 18 de Noviembre y la Avenida Xonacatepec. PUENTE HERNANDO DE SAAVEDRA ubicado en: 14 sur y Boulevard Valsequilio. PUENTE NEZAHUALCOYOTL ubicado en: Prolongación Nezahualcoyoti y el Boulevard Municipio Libre. La construcción de los puentes vehiculares es realizada para el beneficia de los ciudadanos que transitan por estos lugares, con el fin de dar fluidez a la circulación de los Ilamados "cuellos de botella", asi como para reducir el tiempo de traslado que emplean los ciudadanos para desplazarse a realizar sus actividades. Además de tener una ciudad segura, con mejores servicios, una ciudad moderna con desarrollo y progreso, sin olvidarse de la enorme inversión que estas obras necesitaron para su realización en beneficio de los ciudadanos. Aunque suelen ser obras en beneficio de los ciudadanos, es importante mencionar que estos proyectos al terminar su construcción solucionan de manera parcial los problemas vehiculares, ya que surgen otros relacionados con la funcionalidad, y por ende en todos los puentes existen algunos detalles que no fueron solucionados, esto ocasiona que el proyecto no sea funcional, por la remoción total de la vegetación, o bien porque no se incorporó esta, ya que los proyectistas le dieron más importancia al automóvil, en detrimento de la vegetación y el peatón. La inversión económica fue cerca de 190.6 millones de pesos para la realización las obras, el diseño es sencillo y en suma poco integral, al no tomar en cuenta en los proyectos las necesidades de los peatones, así como el apego total a las normas establecidas, además de las anomalias técnicas. El proyecto es el de un puente peatonal para mejorar el tráfico de vehiculos y peatonal Se presentaran los estudios y análisis realizados para el diseño de un puente peatonal para el cruce de la facultad de arquitectura con la facultad de contaduría. El desarrollo del este proyecto contempla aspectos estéticos y ambientales. Estos últimos se refieren no sólo a los cambios introducidos en el ambiente por la construcción del puente propiamente dicho, sino también al impacto visual que produce la implantación de una obra. Tomando en cuenta lo anterior, se hará un análisis para determinar las causas de los problemas de los diferentes puentes vehiculares, uno de ellos es el conflicto vial ya que la construcción de ellos no resuelve de manera adecuada el traslado peatonal, verificar si existió una buena planeación, para después emitir nuestra opinión en el aspecto funcional, de ahí que se revisará el equipamiento, los carriles, señalética e instalaciones; se pretende hacer un análisis sobre aspectos ecológicos de las obras edificadas; se revisarán los accesos para los peatones, si bien es cierto que son puentes elevados en algunos puntos, aunque no se dio prioridad al peatón o al ciclista; considerando que las ciudades modernas y sostenibles impulsan el uso de la bicicleta por su menor impacto ambiental, respecto al uso del automóvil; el análisis de su estructura se llevará a cabo bajo un enfoque económico, es decir en inversión, y en el aspecto constructivo se analizarán algunas variables de diseño: funcional, ambiental, expresivo, constructivo y estructural; por último se analizará si la construcción de los puentes vehiculares se apegaron a la norma establecida.Tesis de licenciatura Analisis del crecimiento urbano de la cuidad de Tepeaca, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Flores Cruz Eduardo Antonio , Gonzalez Rivera Leticia, Sanchez Romero Jose Miguel, Sanchez Romero Roberto, Solano Garcia Mariana Guadalupe; Vazquez Avila Jaime, Vazquez Mancilla ArturoTodos sabemos que las jerarquías urbanas crecen, pasando de una Finca a una Aldea después a un Pueblo posteriormente a una Villa después a Ciudad, cuando crecen más se le denomina Grandes Ciudades hasta llegar a una Metrópolis y en casos muy espéciales se llegaría a una Megalópolis. Es en el punto de Ciudad donde entra nuestra capacidad de respuesta, ante problemas urbanos, poblacionales, ecológicos, politicos y sociales que surgen por su crecimiento desordenado debido a una mala administración de los recursos. Pero ¿Que es una ciudad-Es un conjunto de casas, edificios y calles, donde su población va de los 10.000 hasta los 100,000 habitantes y cuenta con todos o la gran mayoría de los servicios básicos para que tenga una adecuado funcionamiento. En tal virtud se decidió a la elaboración del Análisis de Crecimiento Urbano de la Ciudad de Tepeaca la cual ha tenido un crecimiento que pasó de ser moderado a acelerado en los últimos 18 años y de la cual se han aplicado politicas de impulso y desarrollo para ser un polo de atracción a nuevos programas. Tepeaca es una ciudad que se encuentra en una transición muy conocida de Campo a Ciudad la cual es generada por su población, su desarrollo habitacional y comercial. Debemos destacar que por encontrarse en la región centro del Estado de Puebla cuenta con una importante vía de comunicación la autopista México Puebla y Puebla Veracruz, la cual es un punto de partida para su desarrollo en todos los ámbitos. El Municipio de Tepeaca cuenta con Plan de Desarrollo Municipal, Plan Director y Plan de Desarrollo Estatal, en los cuales nos apoyamos para la elaboración de nuestro análisis, asi trataremos de dar una solución con sustentabilidad ambiental y ecológica para las diversas problemáticas que se encuentran en la ciudad y que afectan el funcionamiento de la misma. Todos los problemas encontrados en nuestro análisis, se detectaron de manara directa en visitas de campo, reportes fotográficos, comentarios de los habitantes y en la observación de la estructura urbana. Con el pasar de los años la Ciudad de Tepeaca seguirá creciendo y aumentando su jerarquía urbana, en la actualidad tiene una gran ventaja con respecto a las Grandes Ciudades y es que no existe un gran impacto de las urbanizadoras, con relación a los fraccionamientos o conjuntos habitacionales esto es de gran importancia ya que se facilitaría un adecuado ordenamiento de los usos de suelo y se podría eliminar el mal ordenamiento del territorio y dar un excelente crecimiento con zonas ubicadas en lugares seguros y accesibles para toda la población y sus servicios, se darían al 100%, sin crear déficit, conforme fuese creciendo su estructura urbana, dejando de lado las malas administraciones y los pésimos programas para el desarrollo de un Municipio. Asimismo se crearía un razonamiento ecológico y natural en la implementación de las tan conocidas o "desconocidas" áreas verdes, lo que tanto afecta a las ciudades donde se genera un súper déficit de casi el 90% de su área.Tesis de licenciatura Analisis urbano, conservacion y rehabilitacion de la imagen del barrio de san antonio del municipio de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Fernandez de Lara Ricardo; Vazquez Mancilla Arturo, Vazquez Avila JaimeTodas las soluciones planteadas, aportaran los parametros para posicionar al barrio como uno de los mas atractivos de la Puebla de los Angeles que sera un punto religioso con la iglesia, comercial por sus negocios y talleres artesanales, urbano por sus excelentes vialidades y zonas sociales, arquitectónico por sus hermosas fachadas en edificios del siglo XIX cultural por la historia del barrio y por lo que vemos hay muchísimo potencial que se puede explotar en esta zona y con alcances muy altos siempre y cuando se le de la difusion y el mantenimiento que se necesite. El desarrollo urbano sustentable es la finalidad que toda cuidad debe alcanzar desde su inicio y evolución y con las ideas propuestas en este proyecto podemos dar viabilidad y funciones mas convenientes para la imagen urbana del barrio de San Antonio ya que la sostenibilidad estará garantizada ya que contara con todos los servicios urbanos que una zona moderna requiere, pero todo esto llevado al antiguo barrio por lo que sera notable el realce de la zona, incrementando los intereses inversionistas y visitantes ya sean locales, nacionales o extranjeros por lo que nivelaremos la economia, cultura, urbanización en este costado de la ciudad. Cabe recalcar que todos los conocimientos aplicados para el proyecto urbano de rehabilitación de la imagen urbana del barrio de san antonio fueron extraidos de la licenciatura en diseño urbano ambiental de la buap por lo que sustento todo lo mencionando y propuesto en planos e imágenes para la intervención de este trabajo sin dejar de lado el agradecimiento de mi parte hacia el INAH por proporcionar la orientación teorica, practica y de material impreso para poder realizar el proyecto ya que sera de fundamental importancia considerar las propuestas que aterriceTesis de licenciatura Caracterizacion y propuesta de intervevencion del eje independencia en el centro historico de la cuidad de camaguey(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Castuera Bautista Mariana Thalia; Vazquez Mancilla ArturoSi se logra caracterizar la imagen urbana actual del eje Independencia del centro histórico de la ciudad de Camagüey y realizar una propuesta que cualifique la misma, entonces se logrará la rehabilitación y conservación de la imagen urbana en esta zona, así como la revalorización y preservación del patrimonio cultural, potenciando la zona como sitio de interés para el turismo e incluyendo la comunidad en los planes de puesta en valor del sitio patrimonial. Las zonas de altos valores patrimoniales de una ciudad concentran la esencia de la identidad de la localidad. Perduran en sus espacios valores simbólicos, arquitectónicos y sociales que deben ser defendidos como parte de la memoria histórica. Estos espacios vitales, generalmente enfrentan amenazas como parte del proceso de continuidad urbana, a la vez que constituyen una potencialidad indiscutible de desarrollo. La conservación y preservación de sus valores constituye un proceso complejo y singular que requiere de un adecuado manejo encarado desde una óptica multidisciplinaria y metodológica. Para ello se han seguido las siguientes fases: Metodología obtenida de Plan de Manejo Paisaje Urbano Histórico de Camagüey. En el primer capítulo se enmarcarán los antecedentes históricos del país, la provincia y la ciudad para ver el proceso por cual paso la zona de estudio para llegar hasta como se encuentra en nuestros días, permitiéndonos el entendimiento del contexto histórico para una mejor evaluación y comprensión del mensaje cultural de la zona de estudio. El segundo capítulo aborda los conceptos que nos permitirán entender claramente los conceptos de imagen urbana, centro histórico, tomando como referencia a especialistas en la materia; además de la complementación de ejemplos análogos, que nos darán la oportunidad de conocer casos de intervenciones similares, tanto en centros históricos extranjeros como en cubanos. El diagnóstico se muestra en el tercer capítulo, donde conoceremos más a fondo las características medioambientales de la zona de estudio, para poder llevar a cabo un diseño que resuelva adecuadamente las necesidades del sitio. Y finalmente en el capítulo cuatro manejaremos la justificación y las bases de la propuesta del proyecto, abordando criterios de diseño, etc.Tesis de licenciatura Centro de barrio en la colonia El Salvador como integrador de la recreación(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2001) Márquez Rojas, Jenny Susana; Muñoz Arzeta, Aidee; Pavón García, Hagdee; Pérez Villavicencio, Grethell; Rojas Zaldívar, Jossua Jaro; Morales Arismendi, Moisés; Moreno Muñoz, Zeus J. Luis; Reyes Mendiola, RosalíaEl crecimiento acelerado de la Ciudad de Puebla ha generado numerosos problemas sociales, destacando la aparición de asentamientos irregulares debido a la falta de espacios para establecerse. Estos asentamientos suelen estar marginados y carecen de servicios básicos. En este contexto, la investigación se centró en la Colonia El Salvador, en el nororiente de Puebla, con el objetivo de proponer un Centro de Barrio en la zona de Cantera Amaluquilla, enfocado en el diseño de un Parque de Barrio relacionado con el urbanismo ambiental. La investigación se abordó bajo la teoría de sistemas complejos, dividiendo el proceso en subsistemas. La colonia enfrenta un fenómeno de expansión urbana incontrolada debido a la invasión y el bajo costo de terrenos, lo que provoca una urbanización popular caracterizada por la autoconstrucción y la falta de planeación. Los habitantes demandan infraestructura, recreación, equipamiento, vialidad, transporte y una planificación estratégica. Dado que los problemas urbanos son complejos, la solución no puede ser inmediata ni total. Es necesario asignar recursos de manera estratégica en áreas clave donde los proyectos urbanos generen el mayor impacto social y sean viables a largo plazo.Tesis de licenciatura Chalchihuapan aventura extrema(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) Rosete Zepeda, Aldo; Rodríguez Cabrera, Francisco; Paredes Bautista, Irma; Santiago Vigueras, Clara MiriamLa Junta auxiliar de San Bernardino Chalchihuapan se encuentra en el noroeste del municipio de Santa Clara Ocoyucan, en la región de la Angelópolis, Puebla. Este proyecto surge de la necesidad de conservar la naturaleza, transmitir la cultura local y aprovechar racionalmente los recursos naturales y el turismo, buscando un desarrollo económico social sustentable para la comunidad. A pesar de sus paisajes y clima favorable para el turismo, la falta de infraestructura limita el potencial ecoturístico de la zona, afectando la calidad de vida de los habitantes, muchos de los cuales viven en pobreza extrema. El proyecto de diseño urbano ecoturístico se estructura en cuatro capítulos. El primero trata sobre los conceptos de ecoturismo, sustentabilidad y ecodiseño. El segundo describe las características históricas, sociales y culturales de la comunidad. El tercero analiza el aspecto físico-geográfico, incluyendo clima, flora, fauna, y la infraestructura urbana. Finalmente, el cuarto capítulo presenta el proyecto de "Chalchihuapan Aventura Extrema", un plan maestro que organiza las actividades ecoturísticas, zonifica los escenarios y define las áreas de juegos y módulos de atención, con el objetivo de fomentar un turismo sustentable que beneficie a la comunidad local.Tesis de licenciatura Conservacion y preservacion de areas verdes y espacios abiertos en la cuidad de atlixco(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Camacho Lopez Yadira Gabriela, España Soberanes Carlos; Tapia Osoria SoniaNuestro temas de tesis tiene por objetivo hacer propuestas de zonas que, a traves de un estudio, podrían satisfacer las necesidades de areas verdes y espacios abiertos en medida de lo posible según las normativas de SEDESOL y la OMS asi como generar un catalogo de vegetación que contribuya con el mejoramiento y preservación de dichos espacios, que contara con información acerca de las especies mejor adaptadas a las condiciones tanto climatológicas como de suelo en la ciudad de Atlixco, de tal forma qu cualquier persona pueda acceder a el para conocer mas acerca de las especies sin la necesidad de ser biologo, urbanista, agronomo o cualquier otra profesión que pudiera estar relacionada con el tema. La realización de este tema de tesis es debido a la importancia de las areas verdes y espacios abiertos ya que por ser diseñadores urbano ambientales, como el nombre lo dice, se nos ha formado para diseñar de acuerdo con las necesidades del hombre pero sin dejar de lado el medio ambiente, nuestro compromiso y tal vez nuestro mayor reto en cualquier proyecto sera el de mantener unidos estos tres aspectos, ademas de tener muy presentes que no solo es el diseñar por diseñar, sino tambien buscar la conservación, y preservación de las areas verdes y espacios abiertos a traves de soluciones a corto mediano y largo plazo. El realizar este proyecto que contribuirá con el mejoramiento de la calidad de vida nos dara una gran satisfacción, al saber que dara pie a un medio mas favorable y agradable, asi como a la formación de próximas generaciones a traves de espacios que fomenten la recreacion, el esparcimiento, el deporte, etc, son los motivos por los cuales elegimos como tema de tesis: LA RECUPERACION DE AREAS VERDES Y ESPACIOS ABIERTOS EN LA CIUDAD DE ATLIXCO. OBJETIVOS GENERALES Nuestro estudio de áreas verdes y espacios abiertos, servirá para conocer el comportamiento de estos espacios, lo que permitirá evaluar la situación en Atlixco, mediante la cuantificación, de tal forma que podamos dar mejores propuestas de solución para la preservación y conservación de áreas verdes y espacios abiertos, asi como buscar la protección, restauración, fomento y vigilancia de las áreas verdes urbanas. Conocer y cuantificar las ares verdes en la zona urbana del municipio de Atlixco. Determinar el estado actual de las áreas verdes y espacios abierto, asi como, las condiciones fisico-ambientales. Realizar una propuesta de diseño respecto a los espacios abiertos Proyección del déficit que existirá para el 2015, este estudio se lograra mediante la información obtenida Enfatizar la importancia de los servicios ambientales que la masa verde nos prevee. HIPÓTESIS De no ser controlado el deterioro de áreas verdes y espacios abiertos en la zona centro, zona intermedia y zona periférica, modificara el medio ambiente y el paisaje del municipio de Atlixco. METAS Proponer lugares para la creación de areas verdes urbanas asi como la preservación, protección, restauración, fomento y vigilancia de las áreas verdes urbanas, a traves de un inventario de arbolado de la ciudad de Atlixco.Tesis de licenciatura Corredor turístico natural y edificando en San Andrés Calpan(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) Gutiérrez Anaya, Fernando; Marín Morales, Jaime; Casco Hernández, Álvaro; Carmona Gutiérrez, Simeón; Hernández García, Víctor; Pérez Ángeles, Juan ManuelDesde el primer día que los conquistadores conocieron nuestro México Antiguo, quedaron sorprendidos por la gran riqueza natural, cultural y arquitectónica que se tenía, se mezclaron las razas, impusieron su religión y costumbres a través de la fuerza y de la sangre, surgiendo las primeras ciudades de la Nueva España, creándose así una nueva cultura. San Andrés Calpan es uno de los primeros municipios de esta Nueva Colonia, esta población es importante por su producción agrícola, la que viene desarrollando desde tiempos prehispánicos, así como por la gran riqueza cultural y arquitectónica que conserva hasta nuestros días, misma que se hace notar a simple vista, con la existencia de monumentos históricos que datan del siglo XVI hasta nuestros días, dichos monumentos incluso forman parte de la catalogación que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia a ciudades con valor histórico y cultural.Tesis de licenciatura Desarrollo turistico recreativo "Los Ahuehuetes"(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Ruiz Mendez Auricel; Tapia Osoria Sonia, Vazquez Mancilla Arturo; Fernandez de Lara RicardoTodo ser humano es capaz de reaccionar a cualquier estímulo por mínimo que se pareciera, posee la cualidad de percibir inconscientemente y reaccionar a dichos estímulos de manera espontánea, por lo tanto el hombre necesita de espacios que le proporcionen la fortuna de percibir sensaciones agradables. El estrés de las ciudades, hoy en dia es causante de muchas enfermedades por ello se hace necesaria la creación de lugares alejados de las urbes y muy cercanos a la majestuosidad de la naturaleza. Estos espacios deben de generar en el hombre la atracción por naturaleza de manera interpretativa, no explicita. Al mismo tiempo se debe tener cuidado de no alterar e impactar negativamente al entorno natural, utilizando tecnologias alternativas que nos conlleven a espacios sostenibles. La belleza natural del lugar y las condiciones adecuadas que le rodean nos motivas a diseñar y conservar la biodiversidad, nos compromete a realizar un diseño que minimice el impacto negativo al ambiente. Con la esperanza de atender las necesidades de los ancianos y la ilusion que se transmite a los niños debe conservar y valorar el patrimonio digno de este nombre si su valor de uso no se verifica todos los dias, si el publico no lo goza, no lo siente intimamente o no se emociona. Solo a traves de un proyecto integrado con vision sostenible se lograra facilitar satisfacer las necesidades turisticas a los visitantes, evitar la contaminacion de los cuerpos de agua y la integtracion paisajistica del lugar para obtener un turismo sostenible. Un turismo sostenible puede definirse como un proceso que permite que se produzca el desarrollo sin degradar o agotar los recursos que posibilitan ese desarrollo. La sostenibilidad en el turismo como concepto se define como ecoturismo, turismo verde o turismo responsable, cualquiera que sea su descripcion se considera como un medio de reconocer que la tierra posee recursos limitados y que el turismo, como en otros sectores tiene limites para el desarrollo, sobre todo en lugares especificos. No hay ninguna razon para creer que el turismo declinara como actividad internacional en el fututo. Todo se inclina a suponer que aumentara para convertirse en un aspecto significativo del desarrollo economico y social en muchos paises. El desafio pues es asegurar que ese crecimiento pueda acomodarse dentro de una estructura sostenible. El concepto sostenible implica la concientizacion sobre la necesidad de la conservacion y/o aprovechamiento de los recursos naturales.Tesis de licenciatura Desarrollo urbano sustentable en San Francisco Ca. EU sector el presidio como caso de estudio(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Fernandez Mejia Domingo Antonio; Tellez Morales Blanca RosaEl proverbio griego "Una sociedad crece bien cuando las personas plantan árboles cuya sombra saben que nunca disfrutarán" encapsula la idea fundamental de un crecimiento basado en la responsabilidad y la sostenibilidad intergeneracional. A lo largo de la historia, desde las primeras civilizaciones de Mesopotamia hasta la moderna ciudad de Masdar, los asentamientos humanos han buscado integrarse armónicamente con los ecosistemas circundantes. Sin embargo, a medida que avanzamos hacia las ciudades contemporáneas, hemos perdido la conexión vital con la naturaleza, adoptando una relación más explotadora que respetuosa con nuestro entorno. Este cambio ha acelerado problemas globales como el calentamiento climático, el aumento de gases de efecto invernadero y el deterioro de nuestros ecosistemas. El ser humano ha transformado su entorno a una velocidad sin precedentes, pero a costa de la sostenibilidad a largo plazo. La actividad humana ha sido responsable en gran parte del cambio climático actual, afectando no solo a la biodiversidad, sino también al equilibrio social y económico. En este contexto, la investigación se centra en el concepto de sostenibilidad, entendida como una necesidad urgente para restaurar el equilibrio perdido. Tomando como ejemplo ciudades como San Francisco, que lideran en políticas sustentables, esta investigación explora cómo los modelos de planificación urbana deben evolucionar para crear comunidades equitativas, ecológicas y resilientes, donde la sostenibilidad no sea solo un ideal, sino una práctica diaria y accesible.Tesis de licenciatura Diseño urbano de la imagen de tres corredores urbanos en la Ciudad de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999) Córdova Santamaría, Ma. De Los Angeles; Fuentes Hernández, Mónica Marcela; López Cano, Gustavo; Quintero Rojas, Luz Gabriela; Spínola Molina, Mónica Karina; Amante Haddad, Luis; Carretero González, Hugo; Cuautle González, José; Rodríguez Cabrera, FranciscoEl estudio se centra en los Corredores Urbanos de las avenidas 31 y 25 oriente-poniente, y la avenida Juárez, abarcando desde el boulevard Atlixco hasta la calle 24 sur y la calle 13 sur. La investigación analiza la situación actual de la Imagen Urbana en estas áreas y propone alternativas de mejora a través de un diseño que impacte positivamente en el entorno urbano. El trabajo se desarrolla en seis capítulos: el primero define los conceptos clave de Imagen Urbana; el segundo aborda la evolución histórica de estos Corredores en el contexto de la expansión de Puebla; el tercero presenta un diagnóstico de los elementos urbanos que los componen; el cuarto realiza un pronóstico sobre posibles problemas futuros; el quinto integra diagnóstico y pronóstico para ofrecer una visión global de los problemas; y el sexto propone soluciones detalladas para cada problemática detectada, creando una propuesta integral. Además, se analizan reglamentaciones urbanísticas, algunas de las cuales se critican por su ambigüedad. El objetivo final es presentar estas propuestas al Ayuntamiento de Puebla, en colaboración con la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología, para futuras iniciativas urbanas.Tesis de licenciatura El diseño de la centralidad en Tecuanipan analisis y propuesta de mejoramiento urbano-ambiental(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Buendia Conde Luis Gerardo; Tellez Morales Maria Blanca RosaSan Jerónimo Tecuanipan, un poblado con raíces chichimecas en el estado de Puebla, ha atravesado diversos procesos históricos, sociales y urbanos desde su fundación hasta la actualidad. Este trabajo de tesis se propone analizar y rediseñar el espacio de centralidad de la cabecera municipal, que enfrenta una serie de desafíos derivados de su configuración urbana y los problemas socio-políticos que han marcado su desarrollo reciente. A lo largo de cinco capítulos, se aborda el contexto físico, histórico y urbano del poblado, con el fin de identificar los problemas y necesidades del espacio central y proponer soluciones de intervención. El primer capítulo describe las condiciones geográficas y ambientales de San Jerónimo Tecuanipan, considerando su topografía, clima e hidrología, elementos que influyen en el diseño urbano. En el segundo capítulo, se realiza un recorrido histórico que abarca desde su origen indígena hasta su consolidación como entidad colonial, además de explorar las características culturales, económicas y demográficas del municipio. El tercer capítulo analiza la evolución de su traza urbana, con énfasis en la centralidad colonial y su adaptación a las necesidades contemporáneas. En el cuarto capítulo, se estudia el área a intervenir, identificando sus problemas físicos y funcionales. Finalmente, el quinto capítulo presenta una propuesta de rediseño del espacio central, basada en los principios de diseño urbano/ambiental y en la mejora de la calidad del espacio público, buscando una integración armónica entre las funciones cívicas, sociales y religiosas del poblado.Tesis de licenciatura El jagüey de la cabecera municipal de Huejotzingo como una froma de integración de espacio público comunitario(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Florez García, Beatriz Ariana; López Vargas, Lilia Varinia Catalina; Carmona Gutiérrez, Simeón; Sánchez Lemus, Guillermo EnriqueHoy en día, las relaciones sociales se realizan mayormente a través de medios tecnológicos, lo que ha llevado al abandono de espacios recreativos tradicionales, ya que muchos lugares agradables tienen costos elevados. Los "lugares" donde se realizan actividades sociales, recreativas y culturales son fundamentales para la identidad comunitaria, el contacto social y el bienestar. Estos espacios permiten el confort al aprovechar la belleza del paisaje, fomentan la economía social y crean un significado a través de valores, historia y estructura social. A diferencia de los centros comerciales, que están diseñados para el comercio y se caracterizan por ser espacios semiprivados, los espacios públicos abiertos permiten actividades recreativas a bajo costo y con el beneficio de un paisaje natural. Las plazas comerciales, aunque atractivas, han desplazado el uso de espacios públicos con vegetación, flora y fauna, donde las personas pueden disfrutar de actividades diversas como correr, tocar música o relajarse. El paisaje no solo aporta belleza, sino que también tiene beneficios ecológicos, emocionales y culturales, generando un cambio en la percepción y el uso del espacio.Tesis de licenciatura Identidad urbana en los espacios públicos (proyecto recreativo Tecayehuatzin) cabecera municipal de Huejotzingo, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) Cigarrero Montes, Carlos Omar; Ramírez Toledo, Viridiana; Zarate Ramírez, Carlos Alberto; Sánchez Lemus, Enrique; Maceda y Cruz, Alejandro; López Vargas, VariniaLas sociedades occidentales contemporáneas han transformado su forma de concebir, percibir y vivir la vida, adaptando su entorno a nuevas necesidades, problemas y soluciones. Esto ha provocado una evolución en la cultura, los valores y las costumbres, desplazando prácticas antiguas. A medida que la vida social se ha vuelto más compleja, los avances tecnológicos, el crecimiento industrial y el uso masivo del automóvil han promovido valores como el consumismo, individualismo y despersonalización. Esta transformación ha reducido las interacciones sociales, especialmente en los espacios públicos abiertos como parques y plazas, favoreciendo los espacios privados y cerrados como centros comerciales y complejos culturales. Esto refleja una pérdida de identidad y cohesión social, pues la interacción entre los miembros de la sociedad se ha vuelto cada vez más escasa. La tesis propone rescatar las actividades al aire libre en espacios públicos como medio para preservar las costumbres y la identidad de la población. Además, aborda la importancia de estos espacios desde diversas disciplinas como el urbanismo, la planeación, la sociología urbana y la psicología del lugar, subrayando su relevancia en el tejido urbano y en la cohesión social.Tesis de licenciatura "Imagen urbana bio-humanista" El caso de la Plaza Central de San Nicolás de los Ranchos, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007) Quiroz Reyes, Haleyda; Pérez Espinosa, Oscar; Cerezo Zanabria, José David; Vázquez Mancilla, ArturoEsta investigación busca mejorar la calidad de vida de las comunidades marginadas en Puebla, específicamente en San Nicolás de los Ranchos, abordando 105 problemas que afectan a sus habitantes. El objetivo principal es reforzar la identidad del municipio, promoviendo beneficios ambientales, sociales, culturales y económicos para su desarrollo. Se pretende aplicar criterios de vegetación utilizando especies endémicas, integrándolas en la imagen urbana del municipio y rescatando las tradiciones locales. Entre los objetivos específicos destacan: fomentar la convivencia social y el contacto con la naturaleza en la Plaza de San Nicolás, crear una identidad mediante los elementos representativos de la zona, y mejorar el espacio público incorporando atributos ambientales, estéticos y funcionales. Además, se busca proporcionar un lugar adecuado para el tianguis local y rehabilitar la imagen urbana, promoviendo el turismo mediante la integración de actividades artesanales, comerciales y sociales en la plaza. Con estas acciones, se pretende generar un desarrollo sustentable que beneficie a la comunidad.Tesis de licenciatura Imagen urbana del primer cuadro de San Hipolito Xochiltenango y adecuación de la zona arqueologica "Los Teteles"(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) Juárez Barranco, Andrea; Rojas Aguilar, Marco Aurelio; Fernández de Lara, José Ricardo; Vázquez Mancilla, Arturo; Rojas Aguilar, Marco AurelioEl Estado de Puebla, rico en historia y cultura, enfrenta el problema de la falta de mantenimiento en algunos de sus sitios turísticos e históricos, lo que pone en riesgo su conservación. San Hipólito Xochiltenango, un poblado de Tepeaca, cuenta con vestigios arqueológicos en "Los Tételes", pero su falta de información, proyectos de rescate y apoyo político y económico ha provocado el deterioro de la zona y la pérdida de interés en su conservación. Además, el parque local está en malas condiciones, con mobiliario y diseño deficientes, lo que afecta la imagen urbana del poblado. Un Proyecto Integral busca rescatar y potencializar el turismo en San Hipólito, aprovechando su vocación natural en turismo gastronómico y arqueológico. Este proyecto se enfoca en mejorar la imagen urbana, generar crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de los habitantes, destacando la importancia de los colores, materiales y texturas en el diseño de espacios públicos. La propuesta considera teorías psicológicas, sociológicas y de planificación urbana, así como el desarrollo sustentable, para transformar San Hipólito en un destino comercial, turístico y cultural de mayor impacto. El rescate de la zona arqueológica es esencial para alcanzar estos objetivos.Tesis de licenciatura "Imagen urbana y centro expositor vivero artesanal" en la Colonia Cabrera, Atlixco, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2000) Gálvez Gómez, Adriana; Parada Elvira, José Alejandro; Pérez Sánchez, José Efraín; Piedracruz González, Alfredo; Pineda Cuautle, Beatriz; Hernández García, Victor M; López Tamayo, Nicolás E; Rodríguez Cabrera, FranciscoLa creación de un vivero en la colonia Cabrera de Atlixco surge para mejorar las condiciones de vida y producción en esta área, donde el cultivo y venta de plantas es la actividad económica principal. Esta colonia es reconocida como un centro de producción y venta de plantas a nivel local, regional y nacional, atrayendo compradores de varios estados. Sin embargo, la actividad se realiza de forma individual y empírica, con tecnología precaria, lo que limita los beneficios económicos de los habitantes y deteriora la imagen de la colonia. El interés por investigar y proponer mejoras en la colonia Cabrera nace de la observación de las condiciones actuales y el potencial de la actividad, con énfasis en la problemática ambiental. La propuesta busca renovar la imagen urbana de la colonia, creando un espacio más agradable y armónico con el entorno. Esto no solo apoyaría la comercialización de plantas, sino también mejoraría la calidad de vida de los habitantes. El enfoque de la propuesta se basa en preservar la actividad tradicional, pero con una visión de sostenibilidad y modernización que favorezca tanto el medio ambiente como el bienestar de la comunidad.Tesis de licenciatura "Impacto de la conurbación en zonas rurales" Caso: San Bernardino Tlaxcalancingo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002) Fajardo Rivera, Gustavo Daniel; Juárez Salazar, Felipe; Méndez Juárez, Andres; Puebla López, Luis Alfonso; Moreno Muñoz, José Luis Zeus; Reyes Mendiola, Rosalía; Morales Arizmendi, MoisésDentro de un enfoque sistémico la presente investigación estudia las relaciones entre las áreas rurales y la ciudad en expansión, a través de análisis del caso de la Junta Auxiliar de San Bernardino Tlaxcalancingo, perteneciente al Municipio de San Andrés Cholula. La preocupación fundamental que nos condujo a este análisis fue la advertencia de las contradicciones que han suscitado las acciones de planificación del territorio ya que el crecimiento de la ciudad de Puebla esta dado con bases jurídicas, aunque no responde a las necesidades de la población y este crecimiento puede traer consigo problemas espaciales que se manifiestan en el territorio, además de problemáticas sociales y económicas.Tesis de licenciatura Integración espacial de la cabecera municipal de Amozoc de Mota Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002) Mendoza Chávez, Alberto; Morales González, Alma Miriam; Herrera Corichi, Juana; García Cruz, Karla Guadalupe; Pérez González, Norma; Reyes Mendiola, Rosalía; Carmona Gutiérrez, Simeón; López Vargas, VariniaLa planificación en México es crucial para el crecimiento en los ámbitos económico, político, social, ambiental y espacial, siendo esencial para lograr el desarrollo sustentable, un reto actual. La planificación espacial es particularmente importante debido al crecimiento desordenado de las grandes ciudades, que genera problemas ambientales y de orden espacial, especialmente en la urbanización periférica. Este fenómeno, común en países en desarrollo, ha impactado a México, donde la rápida urbanización es consecuencia de un proceso industrializado desordenado y una desaceleración del sector agropecuario. La industrialización atrae a los pobladores rurales, quienes, al enfrentar bajos ingresos, migran hacia las grandes urbes buscando mejores oportunidades. Esta inmigración crea una mayor demanda de viviendas, infraestructura, equipamiento y servicios. En particular, la ciudad de Puebla, como una de las principales ciudades metropolitanas de México, influye notablemente sobre las poblaciones y localidades cercanas, amplificando estos desafíos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »