- Career
Tesis de Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Especialidad by Career "Especialidad en Estomatología Pediátrica (Odontopediatría)"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Trabajo terminal, especialidad Anomalías dentales en pacientes con fisura labio alveolo palatinas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) González Castro, Sylvia Elena"Las anomalías dentales suelen estar asociadas a defectos congénitos como las fisuras labio alveolo palatinas (FLAP), malformaciones comunes causadas por la falta de unión entre los procesos nasales y maxilares. Estas alteraciones predisponen a los pacientes a desarrollar maloclusiones dentales y cambios en las estructuras faciales durante el crecimiento, además de dificultar los tratamientos correctivos. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo determinar las alteraciones de forma y número en pacientes con FLAP, así como identificar las anomalías dentales más frecuentes. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo con una muestra de 31 pacientes atendidos en el servicio de estomatología del Hospital para el Niño Poblano. Se analizaron expedientes imagenológicos y radiológicos mediante el programa SPSS v.29. Los resultados mostraron las siguientes prevalencias: agenesia dental 41.9%, erupción ectópica 48.4%, diente cónico y retención dental 38.7%, dientes supernumerarios 32.3% (60% mesiodens y 40% rudimentarios), microdoncia 25.8%, macrodoncia, hipoplasia e hipomineralización del esmalte 3.2%. No se observaron casos de fusión dental. En conclusión, el diagnóstico temprano es indispensable, ya que estas alteraciones impactan negativamente en la funcionalidad y estética facial, afectando también el bienestar psicológico y social del paciente".Trabajo terminal, especialidad Características clínicas y estomatológicas de pacientes pediátricos con trisomía(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Díaz Velazquéz, Diana Vanesa; APARICIO RODRIGUEZ, JUAN MANUEL; 322231"Los cromosomas pueden presentar alteraciones numéricas como las trisomías, que generan condiciones clínicas y estomatológicas específicas. Este estudio retrospectivo, observacional y descriptivo analizó las características clínicas y estomatológicas de 521 pacientes pediátricos con diagnóstico de trisomía atendidos en el Hospital para el Niño Poblano, siendo la trisomía 21 la más frecuente (96.1%). Se observó un predominio masculino (51.2%) y una edad media de 4.8 años. En pacientes con trisomía 13, las principales manifestaciones clínicas fueron hipertelorismo, microtia y cardiopatías congénitas, mientras que en el ámbito estomatológico destacaron la fisura labio alveolo palatina y agenesia de premaxila. En la trisomía 18, se reportaron comunicación interventricular, pie equinovaro e hipotonía, con micrognatia y paladar ojival como principales alteraciones bucales. Para la trisomía 21, las comorbilidades más frecuentes fueron hipotiroidismo y cardiopatías, mientras que las manifestaciones estomatológicas incluyeron caries, macroglosia y micrognatia. El estudio resalta la importancia de un abordaje multidisciplinario en el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes, ya que el conocimiento detallado de estas manifestaciones permite una atención personalizada, favoreciendo la identificación temprana, el tratamiento integral y una mejora en la calidad de vida de los afectados y sus familias".Trabajo terminal, especialidad Comparación de uso de premedicación intranasal con dexmedetomidina y sin premedicación con terapia restrictiva en pacientes Frankl 1 y 2 en rehabilitación oral(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024) Rivera Arcos, Valeria Mirelle; Rivera Arcos, Valeria Mirelle; 0009-0000-3654-7735; HERNANDEZ LARA GONZALEZ, FROYLAN EDUARDO; 364963“La odontopediatría enfrenta una complicada tarea al elegir el correcto manejo de conducta en pacientes cuyo comportamiento durante los tratamientos dentales es difícil, el profesional de la salud debe estar preparado y capacitado y así brindar a sus pacientes la mejor experiencia y lograr el objetivo de mantener y mejorar su salud bucal. En la actualidad existen diferentes técnicas que se pueden usar para lograr dicho objetivo, para eso, primero debe clasificarse el paciente dependiendo de su complejidad de manejo, aquí es donde la escala de Frankl nos ayuda a determinar cada caso, el siguiente paso sería planear la manera más efectiva de tratar a los pacientes. Se pretende determinar si existen diferencias en el uso de premedicación intranasal con Dexmedetomidina en relación a la terapia restrictiva y en pacientes Frankl 1 y 2 en Rehabilitación Oral; mediante un estudio mixto, experimental, analítico, longitudinal, prospectivo en 26 pacientes de e 2 años a 8 años que presenten comportamiento Frankl 1 y 2. Se obtuvo que ambas técnicas pueden ser consideradas convenientes y efectivas para el tratamiento odontológico de niños con conducta no cooperadora. Sin embargo, la dexmedetomidina es mejor debido a su efecto sedante y la disminución del estrés”.Trabajo terminal, especialidad Condiciones dentales de los pacientes pediátricos en etapa de vigilancia de tratamiento oncológico(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-02) Camacho Barrón, Diana Lucero; Camacho Barron, Diana Lucero; 0000-0003-2329-362X; Salazar Cruz, María de los Ángeles; 0000-0002-7696-0564; Hernández Trejo, Noé Gerardo; 0009-0009-3407-4298; Hernández Lara González, Froylán Eduardo; 0009-0009-4494-631X“Este estudio está enfocado en describir las condiciones dentales que pueden presentar los pacientes sobrevivientes del tratamiento de cáncer ocasionado por el uso de quimioterapia y radioterapia, además de servir para instaurar un protocolo de mejora de tratamiento, control y seguimiento dental para los pacientes del Hospital Para el Niño Poblano. Se pretende describir las condiciones dentales en las que se encuentran los pacientes en etapa de vigilancia de tratamiento oncológico en el HNP. Mediante un estudio cualitativo, observacional, descriptivo, transversal, prospectivo, prolectivo, unicéntrico y homodémico en 33 pacientes oncológicos en estadio de vigilancia del HNP que hayan recibido quimioterapia o radioterapia. Después de realizar el estudio concluimos que los pacientes oncológicos tienden a dejar a un lado la salud bucodental, ya que se pudieron encontrar múltiples lesiones cariosas en el 61% de los participantes, así como placa dentobacteriana. Es así como se concluye que se debe llevar un mejor manejo odontológico en los pacientes para conocer las anomalías que podemos hallar posteriores a que el paciente supera el cáncer y que los médicos vigilen más de cerca a los pacientes en tratamiento, así como realizar algún estudio de los medicamentos alquilantes y cómo estos afectan oralmente”.Trabajo terminal, especialidad Cronología y secuencia de erupción dentaria de los pacientes con hipotiroidismo congénito(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Villafuerte Chávez, Lessly Yossadara"El hipotiroidismo es una enfermedad producida por la deficiencia en la secreción de hormonas tiroideas, que afecta procesos fisiológicos, incluyendo la erupción dental. Esta tesis analizó las complicaciones en la secuencia y cronología de erupción en pacientes con hipotiroidismo congénito. El objetivo fue determinar cómo se desarrolla la erupción dental en pacientes comprometidos sistémicamente y bajo tratamiento desde el nacimiento. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y unicéntrico con 28 pacientes diagnosticados con hipotiroidismo congénito, atendidos en el Hospital para el Niño Poblano por el área de endocrinología. Para el análisis, se utilizó fotografía clínica para valorar la edad dental con base en las tablas de Logan y Kronfeld; radiografía carpal para determinar la edad ósea, y se evaluó la coincidencia con la edad cronológica. Posteriormente, los datos obtenidos fueron procesados con el programa SPSS versión 29. Los resultados mostraron que el 75% de los pacientes presentó retraso en la cronología y secuencia de erupción dental, mientras que el 71.4% evidenció edad ósea atrasada. Se concluyó que el hipotiroidismo congénito impacta no solo en la edad ósea, sino también en la cavidad oral, generando alteraciones en la cronología y secuencia de erupción, con repercusiones estéticas y funcionales en el aparato estomatológico".Trabajo terminal, especialidad Glosopexia vs distracción mandibular como tratamiento primario en pacientes con secuencia de Pierre Robin del 2018 a 2022(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Velázquez Maldonado, Sandra"La Secuencia de Pierre Robin es una anomalía congénita que plantea importantes desafíos clínicos, sobre todo en el manejo de la vía aérea y la alimentación en neonatos. Esta condición se caracteriza por micrognatia, glosoptosis y obstrucción de vías respiratorias superiores, lo que exige intervención temprana y cuidadosa para prevenir complicaciones graves. En la búsqueda de soluciones, dos técnicas quirúrgicas se han consolidado como opciones principales para tratar la obstrucción y mejorar la función respiratoria: la glosopexia y la distracción mandibular. Ambas ofrecen enfoques distintos pero complementarios frente a los retos anatómicos presentes en esta secuencia. La investigación propuesta consiste en una revisión exhaustiva de la literatura sobre la Secuencia de Pierre Robin, con un análisis crítico de glosopexia y distracción mandibular en cuanto a eficacia, seguridad y resultados a largo plazo. Asimismo, se evaluarán indicaciones, procedimientos específicos, complicaciones y resultados tanto funcionales como estéticos de cada técnica. El propósito central de este estudio es generar una guía clara y basada en evidencia dirigida a cirujanos maxilofaciales y otros profesionales de la salud encargados del manejo de estos pacientes. Comprender las fortalezas y limitaciones de cada técnica permitirá optimizar la atención clínica y mejorar el pronóstico de una población altamente vulnerable".Trabajo terminal, especialidad Manifestaciones orales de pacientes con acondroplasia en el Hospital para el Niño Poblano(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-07) Estrada García, Melissa; HERNANDEZ LARA GONZALEZ, FROYLAN EDUARDO; 364963“La acondroplasia, descrita en 1878 por el médico francés Jules J. Parrot, es una de las más de doscientas displasias óseas que generan talla baja. De manera general, este trastorno genético ha sido considerado la causa más común de enanismo y ocurre en todas las razas y en ambos sexos. Se estima que existen en el mundo unas doscientas cincuenta mil personas afectadas. El siguiente estudio podría ser de utilidad para estomatólogos pediatras y generales, médicos generales y pediatras, así como personal de enfermería, para que se puedan identificar las manifestaciones orales propias de la enfermedad, de manera correcta y oportuna, y así puedan ser derivados para en caso de ser necesario, recibir su tratamiento. También para alertar a las autoridades sanitarias correspondientes, sobre estas manifestaciones, para que así puedan ser tomados en cuenta estos pacientes dentro de campañas de prevención, así como proporcionar recursos para su tratamiento oportuno. De igual manera se busca aportar conocimiento para sensibilizar a la comunidad pediátrica y la sociedad sobre la Acondroplasia y sus manifestaciones orofaciales. Para que de esta manera los pacientes puedan ser remitidos oportunamente a los especialistas indicados y así evitar gastos innecesarios y confusiones para su tratamiento”.Trabajo terminal, especialidad Manifestaciones orales en pacientes con diagnóstico de mucopolisacaridosis(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-03) García Tomay, Karla Maritza"La mucopolisacaridosis es una enfermedad crónico-degenerativa, que está asociada al déficit de actividad de una enzima que cataliza la degradación de los glicosaminoglucanos, causando una acumulación de estos, en varios órganos alterando su función. Los glicosaminoglucanos intervienen desde el desarrollo del embrión en varios aspectos, como en la morfodiferenciación, la función de la ATM, macroglosia, encías, etc. La prevalencia de estas manifestaciones bucales dependerá del tipo de mucopolisacaridosis, con esta descripción se podrá intervenir y tratar de manera oportuna para evitar las complicaciones de las mismas y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. El objetivo de la presente investigación es: Describir las manifestaciones orales en pacientes con diagnóstico de mucopolisacaridosis".Trabajo terminal, especialidad Manifestaciones orales en pacientes con síndrome de Turner del Hospital para el Niño Poblano(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-03) Morán Herrera, Mariana Inés“El síndrome de Turner es un desorden genético que afecta al sexo femenino por ausencia total o parcial de un cromosoma X lo que resulta por talla baja, hipogonadismo, malformaciones cardíacas, alteraciones endocrinas y metabólicas; otras manifestaciones clínicas son alteración en la forma del paladar, disminución del tamaño de las coronas dentales, malposición dental, retrognatia mandibular aunque menos evidenciadas en la literatura. Se realizó una inspección clínica e intraoral de 9 pacientes diagnosticadas con síndrome de Turner en el Hospital para El niño Poblano. El objetivo de esta tesis es exponer las alteraciones orales más frecuentes que se presentan en el síndrome de Turner”.Trabajo terminal, especialidad Medición de espacio antes y después de la distalización de molares con el uso de péndulo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-09) Rivera Rodríguez, Denisse"Según la OMS, las maloclusiones ocupan el tercer lugar de prevalencia dentro de los problemas de salud bucodental, luego de la caries y la enfermedad periodontal. Latinoamérica tiene una situación preocupante, con altos niveles de incidencia y prevalencia de maloclusiones que superan el 85 % de la población. La maloclusión dental, son todas aquellas variaciones en la oclusión, que no son aceptables desde un punto de vista estético y funcional. Pueden ser consideradas como un problema de salud, por presentar alta prevalencia, posibilidad de prevención y tratamiento, además provocan impacto social por interferir en la calidad de vida de los individuos afectados. Por lo anterior, se buscó resolver la problemática de mesialización de las molares superiores y pérdida de espacio dental, a través del uso del aparato péndulo, recuperando así el espacio perdido en la arcada y se acondicionó el maxilar para el posterior tratamiento ortodóntico, solucionando así la problemática. A través del uso del aparato péndulo; podemos recuperar el espacio perdido y mejorar el desarrollo ideal de la oclusión, evitando una oclusión molar clase II, así como aliviar el apiñamiento dental, la reducción del tamaño de la arcada y poder acondicionar el maxilar superior para un posterior tratamiento ortopédico-ortodóntico".Trabajo terminal, especialidad Medición de recidiva después del uso de aparato péndulo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-02) Mendoza Arteaga, César Augusto; Mendoza Arteaga, César Augusto; 0009-0001-1052-6407; Gutiérrez Brito, Maricruz; 0009-0002-0270-7002“El apiñamiento dental, la posición irregular de los órganos dentarios dentro de la arcada y las maloclusiones dentales, son una relación de partes desproporcionadas entre el maxilar superior y la mandíbula. Se ven afectadas distintas estructuras como órganos dentales, músculos, nervios y huesos. Según Wyle en 1947, las maloclusiones pueden considerarse una displasia dental, esquelética o dentoesquelética. Según la OMS en sus estadísticas dentro de los problemas de salud bucodental, menciona que las maloclusiones ocupan el tercer lugar de prevalencia, después de la caries que ocupa el primer lugar y la enfermedad periodontal que ocupa el segundo lugar. Se tiene como objetivo determinar la distancia de recidiva presente después de la distalización de molares con el uso de aparato péndulo en pacientes que acuden al HNP. El protocolo se llevará a cabo en pacientes pediátricos del Hospital Para el Niño Poblano, en edad escolar y adolescente con dentición mixta temprana hasta permanente completa (6 a 18 años). El cual, es posible concluir que la recidiva se presentó en cada una de las medidas que consideramos para este estudio, tanto en los modelos de estudio, así como también en las cefalometrías”.Trabajo terminal, especialidad Prevalencia de labio paladar hendido en el período 2020 a 2023(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-05) Barba Alcocer, Jorge; HERNANDEZ LARA GONZALEZ, FROYLAN EDUARDO; 364963“En México según la Secretaría de Salud las malformaciones congénitas con mayor frecuencia son los defectos del tubo neuronal como anencefalia, espina bífida y encefalocele, seguidos de labio y paladar hendido, polidactilia, pie equinovaro y defectos de los órganos genitales. La OMS define a Labio Paladar Hendido como una malformación del desarrollo morfológico, estructural, funcional en el recién nacido, hereditaria o no. El estudio consistió en revisar total de casos de LPH usando el sistema de archivo clínico del H.N.P. en el rango de edad de 0 a 18 años. Se incluyeron pacientes con diagnóstico, de LPH en el H.N.P. en los periodos 2020 a 2023. Como resultados se obtuvo que el LPH se encuentra entre las 10 patologías más comunes, ocupando el tercer lugar detrás de L.L.A. e Hipotiroidismo. El resultado de nuestra investigación entre los años antes mencionados fue que hay mayor prevalencia en el 2022 con 211 casos y menor en el 2020 con 33 casos. Así también, la fisura de paladar con labio hendido unilateral fue de 209 pacientes en total. Con esto, se determina que el LPH está en la tercera posición dentro de las patologías más frecuentes dentro de este hospital”.Trabajo terminal, especialidad Prevalencia de pacientes rehabilitados bajo anestesia general con alteraciones neurológicas en el Hospital para el Niño Poblano en el período 2016-2024(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Manuel Pablo, Fernanda; MOYAHO BERNAL, MARIA DE LOS ANGELES; 257543"El Hospital para el Niño Poblano es el único centro de tercer nivel en Puebla que realiza rehabilitaciones orales bajo anestesia general, siendo fundamental conocer la prevalencia de pacientes con alteraciones neurológicas que requieren este tipo de tratamiento para implementar estrategias de prevención y control en salud bucal. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, utilizando datos del Sistema de Información Integral Médico Administrativo del HNP. De los 307 pacientes rehabilitados, el 18% (n=54) presentaban parálisis cerebral infantil; el 57.4% eran hombres y el 29.76% tenían 4 años. El 97.7% de los pacientes provenían del estado de Puebla. Comparado con el estudio de Tapia et al. (2012), donde el retraso psicomotor fue la patología más frecuente en pacientes bajo anestesia general, este estudio encontró como principal causa la parálisis cerebral infantil. La limitada motricidad, la escasa cooperación del cuidador y el consumo elevado de azúcares aumentan el riesgo de enfermedades bucodentales, por lo que la anestesia general resulta ser la mejor opción en pacientes no cooperadores, de corta edad y con tratamientos complejos. Así, estas rehabilitaciones representan una alternativa valiosa y segura, aunque se deben reforzar estrategias preventivas para reducir su necesidad".Trabajo terminal, especialidad Relación de maloclusiones en pacientes con escoliosis de un hospital pediátrico(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Navarro Lizárraga, Mariana"La escoliosis es una alteración de la columna vertebral que puede estar asociada a maloclusiones por la relación biomecánica entre cabeza, columna y órganos dentarios; por ello, el objetivo de este estudio observacional y retrospectivo fue determinar la relación de maloclusiones en pacientes con escoliosis del Hospital para el Niño Poblano, incluyéndose 21 pacientes de 7 a 18 años, con radiografía lateral de cráneo para clase esqueletal mediante análisis de Steiner en NemoFab y examen intraoral de clase molar, mordida cruzada y desviación de línea media; encontrándose 52% masculinos y 47% femeninos, edad media 11-12 años, 38% con escoliosis neuromuscular, siendo clase molar II y III más frecuentes (43%) y clase esqueletal I y II (48%); 62% no presentó mordida cruzada, mayormente neuromuscular (46%), mientras que 52% presentó desviación de línea media, hallándose relación estadísticamente significativa entre desviación de línea media y ángulo de Cobb (p=0.001), confirmando que a mayor ángulo de Cobb mayor desviación de línea media, sin relación significativa entre ángulo de Cobb y mordida cruzada, clase molar o clase esqueletal, recomendándose incluir valores cuantitativos en futuras investigaciones".