Tesis de Especialidad

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2816
  • Trabajo terminal, especialidad
    Mortalidad encontrada con modelo de predicción de mortalidad por cetoacidosis diabética (DKA MPM) en el Hospital Universitario de Puebla en el periodo de 2020 a 2023
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-03) Ortiz García, Lucila Andrea
    "La cetoacidosis diabética es una de las complicaciones agudas más conocidas de la diabetes tanto tipo 1 como tipo 2. Siendo la diabetes una de las enfermedades más prevalentes en nuestro país es la primera causa de discapacidad en México y dentro de sus complicaciones, la cetoacidosis diabética supone de los mayores costos en hospitalización de pacientes con diabetes. Dentro de las hospitalizaciones que se relacionan a personas con diabetes, cerca de uno por ciento es por cetoacidosis diabética, y de estos, la mayor parte, cerca del 90 por ciento son personas con diagnóstico de diabetes tipo 2. El pronóstico de los pacientes con cetoacidosis diabética ha mejorado conforme las terapias han cambiado, ya que la mortalidad intrahospitalaria ha disminuido a <1 porciento, sin embargo, este número puede incrementar conforme las comorbilidades que presente el paciente, así como la edad en mayores de 65 años. Por lo anterior el objetivo de esta tesis es determinar la eficacia del DKA MPM para reconocer a los pacientes con cetoacidosis diabética, con mayor probabilidad de mortalidad, en el Hospital Universitario de Puebla, en el periodo de 2020 a 2023".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Evolución clínica-funcional a 10 años de pacientes con DDC manejados quirúrgicamente en la UMAE HTO Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Pascualeño Bello, Julio Cesar; QUIROZ WILLIAMS, JORGE; 275253
    "La displasia del desarrollo de la cadera (DDC), denominada también luxación congénita de la cadera (CIE 10), es una alteración patológica del acetábulo y fémur proximal que puede aparecer desde el nacimiento, hasta el desarrollo de la marcha (31). Es considerada actualmente la patología congénita más frecuente al nacimiento, con una incidencia de 1 a 50 casos por cada 1000 nacidos vivos a nivel mundial. En México, la incidencia es de 2 a 6 por mil nacidos vivos y es la primera causa de hospitalización y consulta en los departamentos de Ortopedia Pediátrica a nivel nacional. La DDC es la alteración más común en ortopedia pediátrica, el tratamiento va a depender de la edad del paciente. Las complicaciones que pueden presentar al no diagnosticarse de manera oportuna son dismetría de extremidades, provocando una alteración en la marcha. Una DDC no diagnosticada o diagnosticada tardíamente es la principal causa de artrosis temprana de cadera. Por lo anterior, el objetivo de esta tesis es analizar la evolución clínica-funcional de pacientes con DDC manejados quirúrgicamente a largo plazo en la UMAE HTO Puebla".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Factores de riesgo asociados en la conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta en cirugías realizadas en el hospital de especialidades Puebla de agosto 2021 a marzo de 2024
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-07) Betanzos Planell, Antonio Carlos
    "La colecistectomía laparoscópica se ha consolidado como el gold standard en el tratamiento de la patología quirúrgica de la vesícula biliar. No obstante, en ciertos casos, esta intervención concluye con una técnica abierta, lo cual incrementa la morbimortalidad del paciente, prolonga la estancia hospitalaria, demanda estudios de imagen adicionales y, en algunos casos, requiere cuidados intensivos. Frente a este panorama, resulta esencial estudiar con mayor amplitud a los pacientes, tanto en aquellos en los que la cirugía transcurrió sin complicaciones como en quienes fue necesaria la conversión a una técnica abierta. Esta aproximación permite identificar datos de alarma que ayuden a prever y reducir la frecuencia de dicha conversión. La investigación se centra en explorar la asociación de antecedentes clínicos, estudios de imagen y resultados de laboratorio con el objetivo de predecir el riesgo de conversión de una colecistectomía laparoscópica a cirugía abierta. La identificación temprana de estos factores contribuiría a disminuir complicaciones a corto y largo plazo, favoreciendo una práctica quirúrgica más segura. Asimismo, se busca concientizar al personal médico sobre la morbimortalidad asociada a este cambio de técnica, subrayando la importancia de la planificación y prevención como elementos claves para garantizar una cirugía adecuada y con mejores resultados para los pacientes".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Determinación de la vaina del nervio óptico en pacientes con evento vascular cerebral por tomografía simple de cráneo como índice de mortalidad
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Cocoletzi Conde, Edith Esmeralda
    "El accidente vascular cerebral es un brote neurológico abrupto causado por una alteración de la perfusión a través de los vasos sanguíneos que llegan al cerebro. Es importante comprender la anatomía neurovascular para estudiar la manifestación clínica del evento vascular cerebral. El flujo sanguíneo al cerebro está gestionado por dos carótidas internas anteriormente y dos arterias vertebrales posteriormente (el círculo de Willis). El evento vascular isquémico está causado por un aporte deficiente de sangre y oxígeno al cerebro. En la trombosis, el flujo sanguíneo se ve afectado por el estrechamiento de los vasos debido a la aterosclerosis. La acumulación de placa acabará por constreñir la cámara vascular y formar coágulos, causando un ictus trombótico. Por lo anterior, el objetivo de esta tesis es conocer cuál es el índice de mortalidad, en la medición de la vaina del nervio óptico en pacientes con evento vascular cerebral por tomografía simple de cráneo".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Correlación histopatológica en pacientes con interpretación radiológica BI-RADS 4
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Ramírez Velasco, Jaime Fernando; LUIS ZARATE, HORACIO; 810367
    "En los pacientes que presentan lesiones radiológicas, las imágenes discordantes y los hallazgos patológicos pueden dar lugar a situaciones que son difíciles de manejar. Generalmente se realiza una repetición del muestreo o una biopsia quirúrgica, lo que aumenta los costos, los riesgos y la ansiedad del paciente. Actualmente, la correlación de datos radiológicos y patológicos es el único medio para resolver estos casos y evitar procedimientos adicionales. Sin embargo, existen pocos datos en la literatura que ayuden en el proceso de toma de decisiones. Un mejor conocimiento de su prevalencia, imágenes, y las características citohistológicas mejorarían la correlación entre las imágenes y los resultados patológicos y, por lo tanto, mejorarían el manejo del paciente. Por ello, el objetivo de esta tesis es determinar la correlación histopatológica en pacientes con interpretación radiológica BIRADS 4 en el Hospital ISSSTEP durante el periodo 2022-2023".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Características inmunohistoquímicas y su correlación con variantes genéticas como factor pronóstico en cáncer de mama
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Valdez González, Reyna Alejandra
    "Considerando que el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres y presenta una alta tasa de mortalidad, se ha convertido en un importante problema de salud pública. A nivel mundial, se reportan aproximadamente 1.38 millones de nuevos casos y alrededor de medio millón de muertes anualmente debido a esta enfermedad. En México, se observa una tendencia creciente, con una incidencia estimada de 38.4 por cada 100,000 mujeres y una mortalidad estandarizada de 16.8 muertes por cada 100,000 mujeres. Las consecuencias de esta situación no solo afectan el ámbito económico, sino que también impactan de manera significativa en los aspectos social, psicológico, laboral y emocional tanto de las pacientes como de sus familias. Con este estudio se pretende dentificar las características inmunohistoquímicas de las pacientes con cáncer de mama en la Unidad de Oncología del Hospital de la mujer Puebla menores de 40 años, así como las variantes génicas encontradas en el panel de secuenciación de genes de cáncer familiar y correlacionar los resultados de la inmunohistoquímica con las variantes génicas encontradas, estos datos nos facilitará poder establecer un pronóstico e incluso las medidas terapéuticas a realizar de manera individualizada de cada paciente así como establecer estrategias de seguimiento".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Supervivencia libre de progresión radiográfica en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a castración del IMSS HE Centro Médico Nacional “General de División Manuel Ávila Camacho” tratados con abiraterona/prednisona como primera línea de tratamiento paliativo previo a tratamiento con quimioterapia con docetaxel
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Ávila Burciaga, Adriana
    "El cáncer de próstata es un problema de salud complejo. Existe una diferencia en supervivencia global a 5 años del 75% entre enfermedad temprana y enfermedad tardía. De acuerdo con los ensayos clínicos COU-AA-301 y COU-AA-302 que evaluación el papel de la abiraterona/prednisona en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración disminuyo el riesgo de progresión radiográfica y muerte 33% y 57% en pacientes con y sin terapia previa con docetaxel. Incluso alcanzando medianas de supervivencia libre de progresión de 14.8 y 16.5 meses, por esta razón y al no existir estadísticas que evalúen supervivencia libre de progresión radiográfica en el Hospital de Especialidades UMAE Manuel Ávila Camacho, desconocemos el beneficio que existe de este antiandrógeno de nueva generación, en nuestra población. Por lo que el objetivo de la presente tesis es evaluar la supervivencia libre de progresión radiográfica de los pacientes con diagnóstico de Cáncer de Próstata metastásico resistente a la castración, que recibieron tratamiento con Acetato de Abiraterona + Prednisona como primera línea de tratamiento paliativo previo a tratamiento con quimioterapia con docetaxel en el Hospital de Especialidades UMAE “Manuel Avila Camacho” IMSS Puebla".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Correlación de parámetros radiológicos lumbopélvicos con patología de columna lumbar en el Hospital Regional ISSSTE Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12-12) Tamayo Gómez, Carlos Damián; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437
    "La lumbalgia es una de las patologías más comunes en servicios de urgencias en México y América Latina, además de ser causa principal de incapacidad en población laboral. La literatura anglosajona y mexicana describe múltiples orígenes y factores condicionantes, tanto internos como externos. El dolor lumbar (DL) se reconoce como uno de los síntomas más frecuentes entre los trastornos musculoesqueléticos. Asimismo, constituye una de las principales causas de discapacidad social y física, generando altos costos de tratamiento, pérdida de productividad e impacto en la calidad de vida. La columna lumbar, como estructura dinámica, presenta variaciones cinemáticas en sus distintos niveles. Se ha demostrado que el nivel L4-L5 posee mayor movilidad en flexión que segmentos craneales, mientras que el rango flexión-extensión es superior en L2-L3 respecto a segmentos caudales. Las articulaciones facetarias estabilizan el movimiento segmentario, soportan alrededor del 18 % de la carga lumbar y presentan rica inervación, por lo que son sensibles al dolor. Alteraciones espinopélvicas sagitales se asocian con degeneración facetaria. Este estudio busca correlacionar mediciones radiológicas con patología lumbar y repercusión quirúrgica, aportando resultados en población mexicana de Puebla".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Hemoglobina glucosilada en pacientes con diabetes tipo 2, mayores de 60 años, que ingresan con diagnóstico de choque séptico al servicio de medicina interna del Hospital General Regional con Medicina Familiar n.º 1 Lic. Ignacio García Téllez, durante enero y febrero 2023
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-03) Becerra Ramírez, Karen Alitzel; ZAMORANO ANDRES, ANA EVER; 332824
    "Un número considerado de pacientes con diabetes que ingresan al área de hospitalización de medicina interna de distintas instituciones de salud se encuentran cursando complicaciones tanto agudas como crónicas de su enfermedad, entre esas complicaciones se encuentran procesos infecciosos severos, ya que se encuentran propensos a perpetuar el estado proinflamatorio por su propia enfermedad de base y más cuando se encuentran fuera de metas de control glucémicas. Se ha evidenciado que niveles de HbA1c por arriba de 7.5% favorecen la persistencia de daño endotelial, citocinas proinflamatorias y un peor desenlace clínico de los pacientes con diabetes tipo 2 que cursan con alguna cuestión clínica delicada asociada a proceso infeccioso. Este valor es fácil de obtener y de vigilarse, sin embargo, es poco tomado en cuenta por todos los niveles de atención médica a pesar de que con su determinación se puede ajustar tratamiento y evitar así complicaciones tanto agudas como crónicas. El objetivo de esta tesis es determinar la concentración de HbA1c que presentan los pacientes con diabetes tipo 2 mayores de 60 años que ingresan con diagnóstico de choque séptico al servicio de medicina interna del Hospital General Regional de Cuernavaca con Medicina Familiar No.1 Ignacio García Téllez, durante enero y febrero 2023".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Calidad de vida en pacientes con artritis reumatoide en tratamiento con FARME convencionales (metrotexate, leflunomida, cloroquina, sulfasalazina) vs FARME biológicos (rituximab, infliximab, etanercept)
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Vázquez Ramírez, Rodanim
    "La calidad de vida es un aspecto muy importante en el seguimiento de los pacientes a nivel hospitalario y extra hospitalario, marcando un aspecto muy importante en la calidad de la atención médica. Se definió la calidad de vida en función de la manera en que el individuo percibe el lugar que ocupa en el entorno cultural y en el sistema de valores en que vive, así como en relación con sus objetivos, expectativas, criterios y preocupaciones. Debido a que las enfermedades reumatológicas son una constante en la atención de esta unidad, se pretende conocer la calidad de vida con los diferentes tipos de tratamiento en los pacientes con diagnóstico de Artritis reumatoide, siendo esta patología la de mayor demanda dentro de las enfermedades reumatológicas. Por ello, el objetivo de esta tesis fue comparar la calidad de vida entre los pacientes con Artritis reumatoide que reciben tratamiento con FARME convencionales (Metrotexate, Leflunomida, Cloroquina, Sulfasalazina) vs FARME biológicos (Rituximab, Infliximab, Etanercept), con la finalidad de conocer la diferencia entre los dos tipos de tratamiento".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Diagnóstico para la implementación de un taller con perspectiva de género en la psicoterapia, dirigido a las y los terapeutas de la dirección de acompañamiento universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Escobar Torres, María Renée; FASCINETTO ZAGO, KARINA; 232663; GARCIA LOPEZ, ISAURA CECILIA; 98775
    "Esta investigación pretende integrar un contexto sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género en la psicoterapia; se hablará de la necesidad de integrar este enfoque en la práctica de la psicoterapia, destacando cómo las dinámicas de género influyen en la salud mental de los usuarios; incluir estadísticas respecto a la problemas psicológicos en el estudiantado entre diferentes géneros y se discutirá cómo los sesgos de género en esta práctica pueden afectar en el diagnóstico y tratamiento de las personas que acuden con un especialista. Además, es esencial explicar los problemas que las y los usuarios en algunas ocasiones es atravesada por el género y esto podría hacer que la atención a este tipo de experiencias se vea limitada por la falta de la perspectiva de género en el entorno terapéutico. Esto resalta la urgencia de que los profesionales de la salud mental reciban formación y capacitación que les permita analizar y abordar adecuadamente las necesidades de las y los usuarios".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Correlación del volumen prostático con el volumen de orina residual evaluado por ultrasonido vesicoprostático en pacientes mayores de 40 años adscritos al Hospital Regional ISSSTE Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01-22) Tlecuitl Mendoza, Alonso; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437
    "El termino hiperplasia prostática benigna (HPB) se reserva para el diagnóstico histológico que describe el proceso de proliferación celular benigno de la glándula prostática, y el termino crecimiento prostático benigno (CPB) se utiliza para hacer referencia a la presentación clínica de esta patología. Sin embrago, las próstatas de pequeño tamaño pueden generar síntomas obstructivos y del tracto urinario inferior (STUI), recientemente a la asociación de estas entidades se les ha denominado como obstrucción prostática benigna (OPB). El ultrasonido supra púbico es una herramienta que nos permite realizar una estimación confiable y segura del volumen prostático, así como valorar el volumen urinario inicial al momento del estudio y el volumen residual postmiccional. Otro de los parámetros que podemos evaluar mediante ecografía es el índice de protrusión prostática a piso vesical, el cual se divide en tres grados dependiendo de los milímetros que protruye lóbulo medio de la próstata a piso vesical, siendo 10 mm grado 3. El objetivo del presente trabajo se enfocó en establecer si existe una correlación entre el tamaño de la próstata y el volumen de orina residual post miccional, evaluados mediante ecografía supra púbica, así como la posible correlación con enfermedades con otras enfermedades concomitantes como la hipertensión arterial o la diabetes mellitus".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Asociación del índice de carcinomatosis peritoneal con el desenlace clínico en un periodo de seis meses en los pacientes oncológicos de UMAE HE CMN Gral. Manuel Ávila Camacho
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Cruz Ortiz, Jesús Enrique
    "El Índice de Carcinomatosis Peritoneal es una herramienta de cuantificación que valora la carga tumoral del peritoneo antes de la cirugía, para predecir la cantidad de lesiones residuales que quedarán después de esta, siendo un factor independiente del pronóstico. Se realiza dividiendo el abdomen en 13 regiones, se evalúa la existencia de depósitos peritoneales, y se asigna una puntuación según el tamaño de las lesiones; su valor fundamental es que la puntuación obtenida se considera un predictor de citorreducción incompleta. Su uso nos permite un adecuado abordaje diagnostico dependiendo de su puntaje ya que nos asesora para realizar una adecuada cirugía o bien optar por métodos neoadyuvantes. Sin embargo, nuestro centro a pesar de ser un centro de tercer nivel y de captación para estos pacientes no se realiza con regularidad. Por lo tanto, el objetivo de esta tesis es asociar la calificación del índice de carcinomatosis peritoneal con el desenlace clínico en seis meses en los pacientes oncológicos del hospital de especialidades Puebla".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Impacto de la terapia física en la disminución de la fatiga por EMIF y mejoría en la funcionalidad por EDSS en pacientes con esclerosis múltiple del Hospital IMSS Puebla “Gral. de Div. Manuel Ávila Camacho”
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) Méndez Jiménez, Jorge Enrique
    "La Esclerosis Múltiple es una de las enfermedades neurológicas más estudiadas en términos de epidemiología y es la principal causa de discapacidad no traumática en adultos jóvenes, en México hay un pobre registro epidemiológico de esta patología y de sus manifestaciones clínicas razón por lo cual los pacientes se diagnostican en etapas tardías, el uso de métodos diagnósticos como la resonancia magnética no es de fácil acceso y los medicamentos utilizados son de una potencia menor ya se por falta de recurso o por falta de conocimiento del manejo de esta patología, en este estudio damos importancia al uso de la terapia de rehabilitación física neurológica para mejorar la funcionalidad por escala EDSS, disminuir la fatiga evaluada por la escala EMIF, espasticidad y sintomatología neurológica de estos pacientes logrando tener un impacto importante en la calidad de vida de los pacientes razón por lo cual se implementara un plan de terapia física con el personal experto en el tema a los pacientes que se registren a este estudio, determinando así el impacto de la terapia física en el resultado de la funcionalidad, capacidad motriz y sensación de fatiga en paciente con esclerosis múltiple remitente recurrente al inicio y al finalizar la terapia física".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Valoración preanestésica en el Hospital General de Zona n.º 20, su relación con la ansiedad y el dolor postquirúrgico en pacientes de cirugía electiva
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-07) Ramírez Griego, Francia Lizeth
    "La valoración anestésica es un proceso indispensable que debe realizar el anestesiólogo antes de cualquier procedimiento quirúrgico, con el propósito de prevenir complicaciones anestésicas y quirúrgicas. Generalmente se lleva a cabo en la consulta de anestesiología, en un entorno tranquilo que permite mayor atención y la obtención detallada de información. Sin embargo, en situaciones de riesgo se requiere una valoración rápida y explicaciones breves. En estos casos, el personal de salud puede pasar por alto aspectos psicológicos o psiquiátricos que ocasionen síntomas psicosomáticos capaces de comprometer la anestesia y la cirugía. Un factor importante es la ansiedad, entendida como un conjunto de signos y síntomas que pueden presentarse en el paciente. Esta puede afectar el transanestésico, el posanestésico y la recuperación. Estudios han demostrado la relación entre ansiedad preoperatoria y dolor postoperatorio, evidenciando cómo ambos se influyen mutuamente. Por ello, la investigación propone realizar una valoración preanestésica completa, explicando adecuadamente los procedimientos y utilizando encuestas para identificar síntomas de ansiedad. Esta estrategia busca disminuir el impacto emocional durante y después de la cirugía, además de facilitar la recuperación. Así, se pretende determinar la relación existente entre ansiedad preoperatoria y dolor postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía electiva".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Divulgación de la ciencia en el impulso de la educación financiera en México. Un análisis en radio y televisión: 2004-2024
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06-15) Hernández Rivera, Ariadna; HERNANDEZ RIVERA, ARIADNA; 182490; MENDIETA RAMIREZ, CONCEPCION ANGELICA; 38434
    "La divulgación científica es fundamental para transmitir conocimientos y generar un espacio adecuado para la transferencia de temas relevantes en la vida cotidiana. Una información precisa, confiable y comprensible se convierte en apoyo clave para la toma de decisiones. Así, la divulgación de la ciencia fortalece la comunicación de asuntos vinculados con economía, finanzas o ciencias administrativas, que, al difundirse en radio, televisión u otros medios, impulsan una mayor Educación Financiera en la sociedad. Cuando la población dispone de conocimientos, estrategias, capacidades y habilidades financieras, toma decisiones más conscientes respecto al dinero, valorando beneficios y riesgos que acompañan cada elección. Como caso de estudio se presenta el programa “Impacto Económico”, transmitido por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desde 2004. Dicho programa difunde contenidos sobre ingresos, gastos, inversión, crédito, financiamiento y emprendimiento. Su formato de mesa de debate promueve la Educación Financiera como instrumento de socialización, brindando saberes a radioescuchas y televidentes, además de servir como guía académica y veraz para decisiones económicas más informadas. Este trabajo sostiene que la transmisión de conocimientos requiere planificación y organización textual. Asimismo, la divulgación en televisión establece conexión directa con los espectadores, aportando conocimientos que favorecen consensos públicos mediante diálogo y debate".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Comparación del control de dolor y funcionalidad posterior a infiltración local pericapsular transquirúrgica en postoperados de reemplazo total de rodilla primaria vs pacientes postoperados de reemplazo total de rodilla sin infiltración Hospital Regional ISSSTE Puebla marzo 2024-octubre 2024
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02-11) Jiménez Juárez, Margoth; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437
    "La gonartrosis es la principal patología que causa dolor crónico y limitación funcional en el adulto mayor cuyo tratamiento de elección en gonartrosis severa es el reemplazo total de rodilla, en el Hospital Regional ISSSTE de Puebla este es uno de los procedimientos ortopédicos más comunes, sin embargo, es una cirugía electiva que cursa alrededor del 20% con insatisfacción posterior a la cirugía por dolor y limitación funcional. El manejo del dolor tras el reemplazo total de rodilla es sumamente importante, ya que un adecuado control del dolor permite una rehabilitación rápida y disminuye el riesgo de complicaciones en el postoperatorio. Actualmente existen diferentes métodos para el control del dolor, uno de ellos es la infiltración local peri-capsular usando una combinación de anestésico local de larga duración, y adyuvantes analgésicos, que diluidos en una mezcla con solución salina son infiltrados durante la cirugía del reemplazo total de rodilla. El objetivo de esta tesis es comparar el dolor y la funcionalidad en aquellos pacientes postoperados de reemplazo total de rodilla con infiltración local peri-capsular con ropivacaína, ketorolaco, acetato de metilprednisolona y epinefrina en el transquirúrgico vs pacientes sin infiltración siendo evaluados con la escala visual categórica y numérica del dolor, y la escala International Knee Society".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Diferencias observables a través de la fluorangiografía retiniana (FAR) en pacientes con diabetes tipo 2, de 5 o más años de evolución
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023) Castro Salinas, Rodrigo; SEEFOO JARQUIN, PATRICIA; 474461
    "La retinopatía diabética es una de las principales causas de ceguera irreversible a nivel mundial. Los primeros cambios clínicos observables son identificables posterior a los 5 años de evolución, tras el diagnóstico de diabetes tipo 2. El diagnóstico de la retinopatía diabética es clínico, apoyado de herramientas de imagen diagnóstica como la fluorangiografía retiniana (FAR) y la tomografía de coherencia óptica (OCT). La FAR permite la evaluación de la vasculatura coroidea y retiniana, cuya utilidad radica en la apreciación de áreas o zonas de fuga, de isquemia y de neovascularización en la retinopatía diabética. Por esta razón, el ojetivo de esta tesis es describir y clasificar los cambios en la vasculatura retiniana a través de la fluorangiografía retiniana (FAR) en pacientes diabéticos de 5 o más años de evolución".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Percepción del paciente de cirugía general hacia el servicio de anestesiología antes del procedimiento quirúrgico
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-08) Arámbula Navarro, Adriana; ANAYA RUIZ, MARICRUZ; 76872
    "La interacción entre anestesiólogo y paciente ocurre en los periodos pre e intraoperatorio, donde se puede proporcionar información adecuada sobre el procedimiento anestésico y el rol del especialista durante la cirugía. Sin embargo, este acercamiento no se realiza de manera rutinaria, lo que genera percepciones erróneas sobre las funciones del anestesiólogo. La falta de información provoca confusión al buscar consulta quirúrgica y aumenta la ansiedad del paciente al someterse a procedimientos, afectando su ingreso hospitalario, los resultados y la calidad de la atención sanitaria. En México existen pocos estudios sobre este tema, por lo que se considera relevante investigarlo en un hospital de gran tamaño donde se realizan numerosos procedimientos quirúrgicos de cirugía general. Esto permitiría obtener resultados importantes y mejorar la calidad de los servicios hospitalarios, no solo localmente sino en toda la institución. Contar con mayor conocimiento del rol del anestesiólogo impacta de manera positiva en la sociedad, independientemente de factores como zona geográfica, escolaridad, religión, nivel socioeconómico, cultura o sistema de salud, los cuales influyen en el avance del conocimiento y en la valoración de las actividades del anestesiólogo. El objetivo de esta tesis es determinar el grado de conocimiento de los pacientes de cirugía general hacia el servicio de anestesiología del Hospital General de Zona No. 20 “La Margarita” antes del procedimiento quirúrgico".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Complicaciones postquirúrgicas en evisceración ocular en una unidad de segundo nivel de atención del estado de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-01) Rocha Rojas, Cesar Augusto; SEEFOO JARQUIN, PATRICIA; 474461
    "La evisceración ocular consiste en la remoción quirúrgica de las estructuras intraoculares (iris, cristalino, úvea y retina) pudiendo estar seguido o no del implante de una prótesis la cual puede ser de distintos materiales. En 1583 George Baritish describe por primera vez la remoción quirúrgica del ojo como tratamiento para una enfermedad ocular (1). En 1885 Mules describe el uso del primer el primer implante orbitario utilizado en una evisceración ocular. El estudio de las complicaciones postquirúrgicas de la evisceración ocular en un hospital de segundo nivel es conveniente, ya que la pérdida de la anatomía normal del ojo repercute negativamente en la calidad de vida de las personas en aspectos emocionales, laborales y sociales. Es importante saber si las complicaciones que se presentan en los derechohabientes del Hospital General de Zona Número 20 “La Margarita” corresponden a la epidemiología reportada en literatura nacional e internacional y buscar áreas de mejora. El estado de Puebla no cuenta estudios publicados sobre evisceración ocular: incidencia, prevalencia, complicaciones por lo cual resulta beneficiosos para el servicio de oftalmología del Hospital General de Zona número 20. El objetivo de esta tesis es identificar las complicaciones postquirúrgicas en pacientes sometidos a evisceración ocular".