Tesis de Especialidad

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2720
  • Trabajo terminal, especialidad
    Frecuencia de complicaciones postanestésicas inmediatas en cirugías programadas, dentro de la UCPA en un hospital de segundo nivel
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Pérez Morales, Aurora Montserrat; MARTINEZ BARRAGAN, YOLANDA MARTINA; 818312; ESPINOSA DE SANTILLANA, IRENE AURORA; 169871
    "Las complicaciones postanestésicas inmediatas representan eventos adversos que afectan la recuperación del paciente, prolongan la estancia en la sala de recuperación y requieren intervenciones adicionales, destacando el dolor, depresión respiratoria, náuseas, hipotensión y arritmias, por lo que su identificación temprana y manejo adecuado resultan esenciales; en este contexto, el estudio observacional descriptivo realizado en la Unidad de Cuidados Postanestésicos del Hospital General “Dr. Eduardo Vázquez N.” entre diciembre de 2023 y abril de 2024 incluyó 433 pacientes mayores de 18 años sometidos a cirugía electiva, analizando frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central y dispersión, y se encontró una frecuencia global de complicaciones del 40%, predominando mujeres (64.67%) y pacientes de 24 a 44 años, con la anestesia general balanceada como técnica más utilizada; entre las complicaciones, el dolor fue el más frecuente (65%), seguido de náuseas y vómito postoperatorio (28%), sangrado (2.8%) e hipotensión (2.2%), especialmente en pacientes ASA III con dolor moderado, lo que evidencia que la identificación y manejo oportuno por personal anestésico y de enfermería, junto con monitorización tecnológica, permiten prevenir complicaciones, reducir morbimortalidad, minimizar costos y cumplir con la Norma Oficial 006 y los compromisos institucionales".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Incidencia de arritmias en cirugía cardiaca con el uso de dexmedetomidina y sulfato de magnesio
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Muñoz Galindo, Rubén Darío
    "Las arritmias cardiacas en el perioperatorio de la cirugía cardiaca programada presentan un origen multifactorial y aumentan la morbilidad y mortalidad, por lo que su prevención resulta esencial; en este contexto, el estudio evaluó si la administración combinada de Sulfato de Magnesio y Dexmedetomidina reduce la incidencia de arritmias durante el transoperatorio y postoperatorio mediante un estudio prospectivo realizado en el Hospital General de Puebla Dr. Eduardo Vásquez Navarro entre febrero de 2023 y agosto de 2024, con 48 pacientes aleatorizados en dos grupos, uno que recibió Dexmedetomidina, Sulfato de Magnesio y Fentanilo y otro solo Fentanilo, y la incidencia de arritmias se midió en cuatro momentos: despinzamiento aórtico, postoperatorio inmediato y a las 24 y 48 horas; los resultados evidenciaron una reducción significativa en el despinzamiento aórtico (p=0.021) con un riesgo dos veces mayor en el grupo con solo Fentanilo (RR=2, IC=1.06-3.76), mientras que no se observaron diferencias posteriores, lo que sugiere que la combinación de Sulfato de Magnesio y Dexmedetomidina actúa como factor protector frente a arritmias durante el despinzamiento aórtico, aunque su efecto no persiste tras la cirugía".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Incidencia de lesión de la vía biliar en colecistectomía laparoscópica del año 2015-2020 en el Hospital General de Zona n.º 20 La Margarita
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Péres Najera, Genesis Salmai Antonia
    “La colecistectomía laparoscópica es una de las cirugías más frecuentes en Estados Unidos y México; sin embargo, la disrupción iatrogénica de la vía biliar constituye una complicación con alta mortalidad. El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de lesión de vía biliar en colecistectomías laparoscópicas realizadas entre 2015 y 2020 en el Hospital General de Zona No. 20 “La Margarita”. Se trató de un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, longitudinal y unicéntrico, basado en la revisión de 100 expedientes clínicos de pacientes postoperados. Se aplicaron medidas de tendencia central y dispersión en variables cuantitativas, frecuencias y porcentajes en cualitativas, así como la prueba de chi cuadrada para variables nominales, con un nivel de significancia de p < 0.05. Los resultados mostraron que 33% de los pacientes fueron hombres y 67% mujeres, predominando el grupo etario de 41 a 60 años; además, la visión crítica de seguridad se documentó en 69% de los casos. Respecto a las lesiones biliares, 20% correspondió al tipo E2 y 80% al tipo A. En conclusión, aunque la colecistectomía laparoscópica es el abordaje de elección para la colecistitis, la incidencia de lesiones biliares encontradas resulta baja, pero comparada con la literatura se considera elevada”.
  • Trabajo terminal, especialidad
    Asociación de presión arterial sistólica y/o diastólica mayor o igual 150/100 y preeclampsia con criterios de severidad
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Rodriguez Santana, Marco Antonio; GUTIERREZ SANTIAGO, CARLOS AUGUSTO; 475432; VILLANUEVA LOPEZ, ISAI; 699140
    "La hipertensión durante el embarazo afecta entre el 5 y el 10% de los casos y su prevalencia ha aumentado debido al incremento de enfermedades cardiometabólicas en mujeres en edad fértil, constituyendo la segunda causa de mortalidad materna después de la hemorragia, con un 26% de las muertes en América Latina y el Caribe y un 16% en países desarrollados, y se asocia con parto prematuro, restricción del crecimiento fetal y bajo peso al nacer; con este contexto, el objetivo del estudio fue determinar la asociación entre presión arterial sistólica y/o diastólica mayor o igual a 150/100 y preeclampsia con criterios de severidad. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de la Zona Norte de Puebla, incluyendo pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa, tensión arterial ≥150/100 y más de 20 semanas de gestación, donde de 158 pacientes, 55 cumplieron los criterios, con edad media de 25.13 ±7.06 años y predominio de 18 a 29 años; se observó trombocitopenia en 18.2%, bilirrubina elevada en 3.6%, Síndrome de HELLP en 12.7% y eclampsia en 5.5%, concluyendo que existe una asociación significativa entre hipertensión severa y preeclampsia con criterios de severidad".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Incidencia de Hipoglucemia neonatal y sus factores asociados, en recién nacidos atendidos en el Hospital Universitario de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12-29) García Juárez, Liliana Itzel
    "La hipoglucemia es la alteración metabólica más frecuente en el período neonatal, aunque existe controversia sobre sus valores diagnósticos, ya que todos los recién nacidos cursan fisiológicamente con un descenso transitorio de la glucosa; en este sentido, la “Pediatric Endocrine Society” en 2015 estableció hipoglucemia en neonatos sintomáticos con cifras menores de 50 mg/dL durante las primeras 24 horas, mientras que la Academia Americana de Pediatría fija el punto de cohorte en 45 mg/dL, lo cual representa un reto diagnóstico para decidir qué pacientes requieren intervención inmediata; con base en ello, se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Universitario de Puebla durante el periodo de enero a diciembre de 2023, encontrándose una incidencia de hipoglucemia neonatal del 3.1 % (n=4) con punto de corte de 45 mg/dL, porcentaje menor al reportado en la literatura, predominando en recién nacidos de sexo masculino y obtenidos por cesárea; en conclusión, se corrobora que la frecuencia de hipoglucemia neonatal en esta población es baja, aunque factores de riesgo como la diabetes gestacional materna deben considerarse relevantes para su prevención y detección oportuna".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Hallazgos imagenológicos e histopatológicos en pacientes adultos del ISSSTEP a los que se les realizo procedimiento Whipple, experiencia de 5 años
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12-02) Zamora Medina, Jean
    "La cirugía de Whipple o pancreatoduodenectomía consiste en la resección radical de la cabeza de páncreas, duodeno, antro gástrico y extremo del conducto biliar común, y su abordaje diagnóstico inicia con estudios de imagen como ultrasonido, tomografía, resonancia magnética o PET-CT, confirmándose finalmente mediante histopatología; en este contexto, se realizó un estudio comparativo en el hospital ISSSTEP con el objetivo de describir las características imagenológicas e histopatológicas de las lesiones tratadas mediante dicho procedimiento entre enero de 2015 y diciembre de 2020, incluyéndose 9 pacientes mayores de edad con estudios completos, encontrándose en radiología un 55.55 % de adenocarcinoma de cabeza de páncreas, 33.3 % de ampuloma y 11.1 % de tumor neuroendócrino, mientras que en patología los diagnósticos fueron 44.44 % de adenocarcinoma de cabeza de páncreas y 11.1 % para ampuloma, adenoma quístico, adenoma de ámpula de Vater, pancreatitis autoinmune e inflamación crónica respectivamente, con edad promedio de 66 años y predominio masculino; en conclusión, el adenocarcinoma de cabeza de páncreas fue el hallazgo más frecuente, y aunque existió coincidencia diagnóstica en algunos casos entre radiología y patología, también se observaron discrepancias, lo que resalta la complejidad del diagnóstico y el reto para el radiólogo".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Evaluación del estado clínico y nutricional en niños con leucemia linfoblástica aguda durante las diferentes fases de tratamiento en el Hospital Infantil de Tlaxcala
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Guzmán Andrade, Xiadani
    "La leucemia linfoblástica aguda constituye la neoplasia más frecuente en la población pediátrica, representando hasta una cuarta parte de los casos de cáncer infantil, y su tratamiento, dividido en fases de inducción, consolidación, mantenimiento y vigilancia, genera variaciones significativas en el estado nutricional que influyen en la tolerancia terapéutica y el pronóstico. El presente estudio analizó la evolución clínica y nutricional de 36 pacientes pediátricos diagnosticados con LLA en el Hospital Infantil de Tlaxcala entre 2017 y 2023, quienes presentaron predominio masculino (63.9 %) y una edad promedio al diagnóstico de 5 años con 6 meses, observándose que las fases de tratamiento tuvieron duraciones promedio de 3, 4.5, 30 y 23 meses respectivamente, mientras que la valoración nutricional disminuyó a lo largo del seguimiento, registrándose en 69.4 % de los pacientes durante la inducción y en solo 13.9 % en la vigilancia; asimismo, se documentó un incremento significativo en peso, talla y hemoglobina con normalización de leucocitos desde la consolidación, una reducción de la desnutrición del 47.2 % al 16.7 % y un aumento leve del sobrepeso hasta 11.1 %, destacando la necesidad de fortalecer el monitoreo nutricional continuo y multidisciplinario para mejorar el pronóstico y la calidad de vida".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Cirugía abdominal: hemostasia comparando epiplon vs gelfoam en el Instituto de Seguridad y Servicio Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP) en 01 de enero del 2018 al 30 de diciembre del 2021
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Gamez Téllez, Cesar
    "El uso de agentes hemostáticos en cirugía abdominal ha demostrado ser útil para reducir complicaciones y tiempos quirúrgicos; sin embargo, la comparación entre parches de epiplón y Gelfoam no ha sido estudiada sistemáticamente, por lo que el objetivo de este trabajo fue comparar la eficacia hemostática de ambos en pacientes sometidos a cirugía abdominal entre enero de 2018 y diciembre de 2021, mediante un estudio observacional, retrospectivo, unicéntrico y comparativo en el que se recopilaron datos generales, antecedentes patológicos, características del procedimiento, complicaciones y necesidad de reintervención, encontrándose un total de 49 pacientes con edad media de 63.5 años, de los cuales 26 fueron hombres y 23 mujeres, siendo la cirugía de urgencia la más frecuente (79.6 %) y la LAPE el procedimiento más realizado, además se registraron 22 complicaciones, entre ellas 11 fallecimientos, y 15 reoperaciones, mientras que 31 pacientes recibieron Gelfoam y 18 epiplón, observándose que, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas, las complicaciones y reintervenciones fueron más frecuentes en el grupo tratado con Gelfoam, lo cual sugiere que el uso de epiplón podría estar asociado a mejores resultados clínicos, aunque se requieren estudios más amplios para confirmarlo".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Eficacia y complicaciones de distintas técnicas abiertas para la colocación de catéter de diálisis peritoneal en pacientes con enfermedad renal crónica. Clínica Hospital. Dr. Rafael Barba Ocampo ISSSTE Morelos
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02-13) Martínez Pérez, Rodrigo; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437
    “La enfermedad renal crónica constituye un problema de salud relevante en México, pues representa un alto gasto para el sector salud y una marcada disminución en la calidad de vida de los pacientes; en este contexto, la diálisis peritoneal se considera una terapia de reemplazo con ventajas económicas y funcionales, cuya eficacia depende en gran medida de la adecuada colocación del catéter. Por ello, se realizó un estudio retrospectivo, comparativo de casos y controles en 184 pacientes, con el objetivo de evaluar la eficacia y complicaciones de distintas técnicas abiertas para la colocación del catéter peritoneal. Los pacientes fueron distribuidos en dos grupos: la técnica de Tenckhoff modificada (29.8%) y otras variantes realizadas a criterio del cirujano (72.8%). Los resultados mostraron que la técnica de Tenckhoff modificada requirió menor tiempo quirúrgico (53.2 minutos vs. 59.6), presentó mayor eficacia en la funcionalidad del catéter (74.5% vs. 52.2%, p=0.001) y menor prevalencia de complicaciones (16.3% vs. 47.7%, p=0.001). En conclusión, la técnica de Tenckhoff modificada se posiciona como el método más seguro y eficaz para la colocación del catéter de diálisis peritoneal, favoreciendo la continuidad del tratamiento y la calidad de vida del paciente”.
  • Trabajo terminal, especialidad
    Factores de riesgo asociados a desnutrición postnatal en recién nacidos menores de 35 semanas de gestación atendidos en el Hospital de la Mujer de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Lugo Cruz, Diana; PADILLA MARTINEZ, LORENA; 623618
    “Los recién nacidos prematuros (RNP) suelen acumular déficits nutricionales durante su estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), lo que incrementa el riesgo de desnutrición postnatal (DPN); sin embargo, en México no existen suficientes estudios que identifiquen su incidencia ni los factores de riesgo asociados. Por ello, se realizó un estudio retrospectivo, observacional y transversal en 80 RNP menores de 35 semanas de gestación hospitalizados en la UCIN del Hospital de la Mujer de Puebla, clasificando su estado nutricional con las tablas de Fenton y analizando variables clínicas, nutricionales y comorbilidades. Los resultados mostraron que, aunque el 87.5% de los pacientes presentó peso adecuado al nacer, al egreso el 60% desarrolló DPN, el 22.5% se mantuvo con bajo peso y solo el 17.5% conservó un peso adecuado, lo que representó un aumento del 55% en la desnutrición. Asimismo, se identificaron como factores asociados al deterioro nutricional el mayor tiempo para alcanzar la vía enteral total, los días de ayuno y la ventilación mecánica, además de comorbilidades como sepsis neonatal tardía, displasia broncopulmonar severa y anemia transfundida. En conclusión, la mayoría de los RNP egresó con desnutrición, lo que evidencia la necesidad de reforzar estrategias nutricionales tempranas e individualizadas”.
  • Trabajo terminal, especialidad
    Hemoglobina glucosilada como factor predictor de mortalidad cardiaca en pacientes con infarto agudo al miocardio y diabetes tipo 2 en el Hospital Universitario de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-03-11) García Gracida, Luz María
    “El presente trabajo de investigación tiene por objetivo evaluar la relación entre la hemoglobina glucosilada y el infarto agudo al miocardio en pacientes con diabetes tipo 2 es crucial debido a la creciente prevalencia de esta enfermedad y su asociación con complicaciones cardiovasculares. Los resultados obtenidos a través de este protocolo podrían tener un impacto significativo en la prevención, manejo y pronóstico de los pacientes, mejorando su calidad de vida y reduciendo la carga económica asociada a esta condición médica. Además, esta investigación podría sentar las bases para futuros estudios que amplíen nuestro conocimiento sobre los mecanismos implicados en esta relación, abriendo así nuevas oportunidades para el desarrollo de terapias más efectivas en el futuro, si el estudio demuestra que existe correlación, al disminuir los niveles de hemoglobina glicosilada lograremos menores tasas de complicaciones cardiovasculares, mortalidad y costos de hospitalización en nuestra población”.
  • Trabajo terminal, especialidad
    Incidencia y factores asociados a delirium en pacientes ingresados en el servicio de urgencias del HGZ 20
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-04) Quiroz Lara, Fernando Vladimir; AYON AGUILAR, JORGE; 548399
    “El síndrome de delirium se caracteriza por alteraciones rápidas e impredecibles en la cognición, atención, conciencia y percepción, siendo una complicación frecuente en pacientes hospitalizados mayores de 65 años, con incidencias reportadas entre 12% y 20% según el contexto clínico. Dada su presentación heterogénea, suele subdiagnosticarse, lo que retrasa el abordaje terapéutico oportuno. El objetivo de este estudio fue establecer la incidencia y factores de riesgo asociados a delirium en el servicio de Urgencias del Hospital General de Zona No. 20 del IMSS en Puebla. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo en 169 pacientes mayores de 65 años hospitalizados entre noviembre de 2022 y abril de 2023, aplicando la escala CAM y análisis estadístico mediante Chi-cuadrada. Los resultados mostraron una incidencia de delirium del 43.8%, superior a la reportada en la literatura; la población incluyó 43.7% hombres y 56.3% mujeres, con una mediana de 77 años. Las comorbilidades más asociadas fueron hipertensión arterial sistémica (14.2%), arritmias (12.4%), obesidad y cardiopatías (11.2%), además de infección en 54.4% de los casos. Aunque no se encontró asociación estadísticamente significativa (p=0.421), se concluye que el delirium se presentó con mayor frecuencia en adultos mayores, en mujeres y en presencia de comorbilidades cardiometabólicas”.
  • Trabajo terminal, especialidad
    Estudio sobre el manejo de la hemorragia postparto por atonía uterina en las pacientes que asistieron al Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón durante el año 2023
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04-05) Domínguez Andrade, Israel; CISNEROS VILLANUEVA, MIREYA; 417115
    "En 2023 la hemorragia postparto (HPP) fue una de las principales causas de mortalidad materna en México y en Guerrero ocupó el tercer lugar, siendo la atonía uterina responsable del 70% de los casos, por lo que este estudio observacional, descriptivo y retrospectivo realizado en el Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón tuvo como objetivo conocer su manejo en mujeres atendidas durante dicho año, incluyéndose 25 pacientes de 18 a 36 años, con mayor frecuencia entre los 21 y 24, en quienes el sobrepeso y la obesidad fueron los factores de riesgo más comunes (84%) seguidos del trabajo de parto prolongado (40%), encontrándose que el 56% respondió a fármacos uterotónicos, el 28% requirió intervención quirúrgica conservadora, el 8% balón de Bakri, el 4% cirugía conservadora previa a tratamiento definitivo y otro 4% histerectomía obstétrica, además de que solo se registraron choques hipovolémicos grado I, II y III sin defunciones, lo que evidencia que el manejo secuencial farmacológico, quirúrgico y mecánico fue adecuado, aunque se recomienda ampliar el tamaño de muestra para determinar con mayor certeza la relación entre factores de riesgo como obesidad y sobrepeso con la atonía uterina".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Strain global longitudinal como predictor de mortalidad, en pacientes candidatos a cirugía de reemplazo valvular aórtica con diagnóstico de estenosis aórtica severa
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) De los Santos Fuentes, Militza; DOMINGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANGEL; 671458
    "Este estudio tuvo como objetivo valorar el strain global longitudinal (SGL) como predictor de mortalidad en pacientes con estenosis aórtica severa, independientemente de la función sistólica del ventrículo izquierdo, candidatos a cirugía de reemplazo valvular aórtico. Se desarrolló un estudio observacional, ambispectivo y comparativo en la UMAE Hospital de Especialidades de Puebla, donde se realizaron ecocardiogramas transtorácicos pre y posquirúrgicos para medir el SGL. De los pacientes evaluados, 67.6% presentó daño miocárdico borderline, 27.2% moderado y 5.2% severo. En los 9 pacientes fallecidos, el SGL disminuido mostró asociación estadísticamente significativa con la mortalidad (p=0.014), superando en poder predictivo a modelos basados en EuroScore, antecedentes de cardiopatía isquémica y fracción de eyección reducida. Los hallazgos confirman que el SGL es un marcador sensible para detectar disfunción miocárdica temprana y un predictor más preciso de mortalidad postoperatoria en estenosis aórtica grave, lo que respalda su uso como herramienta complementaria en la evaluación prequirúrgica y en el pronóstico clínico".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Resultados clínicos, radiológicos y funcionales de pacientes con fracturas de meseta tibial Schatzker tipo IV, V y VI manejados quirúrgicamente en la UMAE HTYO Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Huerta Vázquez, Aldo Enrique; QUIROZ WILLIAMS, JORGE; 275253
    "Este estudio observacional, analítico, longitudinal y prospectivo evaluó los resultados clínicos, radiológicos y funcionales de pacientes mayores de 18 años con fracturas de meseta tibial Schatzker tipo IV, V y VI tratadas quirúrgicamente en la UMAE HTO IMSS Puebla, incluyendo solo casos recientes, unilaterales y sin descontrol metabólico o hemodinámico; se analizaron variables demográficas, características de la fractura, tipo de material de osteosíntesis y se realizaron mediciones de angulaciones residuales y consolidación ósea según la escala de Montoya, así como valoración funcional con la escala de Rasmussen a los 3 y 6 meses, encontrándose que el pronóstico funcional fue malo en 17.5% de los casos, pobre en 37.5%, bueno en 42.5% y excelente en 2.5%, con EVA a 6 meses de 2.2±1.2 para tipo IV, 1.8±0.8 para tipo V y 2.4±1.0 para tipo VI, concluyéndose que los resultados funcionales son inferiores a lo reportado en la literatura y que la reducción abierta con fijación interna mediante doble placa ofrece mejores resultados que la fijación externa o la reducción abierta con una sola placa, destacando la importancia de la técnica quirúrgica en el pronóstico funcional".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Consulta preconcepcional: creencias, costumbres y conocimientos de las mujeres en edad reproductiva
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Sedeño Campos, Genaro; MENDEZ VALDERRABANO, FABIOLA; 773163
    "Este estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo evaluó las creencias, costumbres y conocimientos sobre la valoración preconcepcional en 50 mujeres de 18 a 45 años, con una media de 32 años, encontrando que la ocupación más frecuente fue empleada (72%) y que el 56% no realiza consulta preconcepcional, aunque el 64% considera favorable acudir a ella, evidenciando que la mayoría desconoce el concepto y lo confunde con la consulta prenatal, lo que refleja una carencia de información y de hábitos relacionados con esta práctica preventiva cuya finalidad es promover la salud de la mujer y su descendencia, así como identificar y atender riesgos reproductivos antes del embarazo, resaltando la necesidad de implementar estrategias de educación y promoción de la salud en la población en edad fértil para fomentar la incorporación de la valoración preconcepcional como parte de los cuidados habituales, dado que esta atención, al identificar y tratar condiciones prevenibles, puede contribuir significativamente a la reducción de complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto, así como a mejorar los resultados materno-fetales a nivel comunitario".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Valores de CA 19-9 en correlación a la metástasis hepática, en pacientes con adenocarcinoma de páncreas, manejados en el Hospital de Especialidades de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Feregrino Torres, Abraham
    "Este estudio analizó la correlación entre los niveles séricos de CA 19-9 y la presencia de metástasis hepática en pacientes con adenocarcinoma ductal de páncreas en estadios iniciales sin evidencia de invasión hepática por otros métodos diagnósticos, encontrando que el CA 19-9, principal marcador para neoplasias pancreáticas y de la encrucijada biliopancreática, presenta un valor normal de 37 U/mL y en este análisis, con ese punto de corte, alcanzó una sensibilidad del 83% y especificidad del 78%, mientras que con 60 U/mL la sensibilidad fue del 80% y la especificidad aumentó al 90%, observándose que la distribución por género mostró ligera tendencia femenina y que la edad avanzada se asocia a mayor probabilidad de compromiso hepático, aunque sin diferencias estadísticamente significativas, concluyéndose que no es posible establecer una correlación directa entre el valor de CA 19-9 y la presencia de metástasis hepática, ya que patologías biliares pueden alterar sus niveles y que, junto con otros parámetros como amilasa y lipasa, no muestran alteraciones significativas de manera aislada para predecir metástasis, destacando la necesidad de integrar múltiples criterios diagnósticos en la valoración clínica".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Índice neutrófilo-linfocito y su asociación con mortalidad durante su estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos de pacientes con lesión cerebral traumática severa en el Hospital Regional ISSSTE Puebla durante el periodo 2022-2024
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02-10) Pérez Peralta, Alonso; REYES INURRIGARRO, SERGIO; 810099; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437
    “Este estudio evaluó el índice neutrófilo-linfocito (INL) y su relación con la mortalidad en pacientes con lesión cerebral traumática severa ingresados en la UCI del Hospital Regional Puebla ISSSTE, mediante un diseño descriptivo, observacional, longitudinal y ambispectivo, calculando el INL al ingreso, a las 72 horas y antes del egreso en 34 pacientes con edad promedio de 59.8 años y predominio masculino del 61.8%, encontrando que quienes fallecieron presentaron valores de INL más altos al ingreso que los sobrevivientes (15.1 ± 9.3 vs. 11.5 ± 7.0) sin significancia estadística, pero con niveles absolutos de neutrófilos significativamente mayores en los fallecidos (15.1 ± 4.5 vs. 10.7 ± 3.3 10³/µL, p=0.006) y un AUC de 0.79, lo que indica un valor predictivo moderado-alto, concluyéndose que aunque el INL mostró tendencia a elevarse en pacientes con mayor riesgo de muerte, su valor como predictor aislado es limitado, mientras que el conteo de neutrófilos al ingreso se asocia de forma significativa con la mortalidad, por lo que el INL podría ser un marcador complementario en la evaluación pronóstica, requiriéndose estudios con mayor tamaño muestral y metodologías más robustas para confirmar su utilidad”.
  • Trabajo terminal, especialidad
    Impacto de la intervención educativa nutricional en el control de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025) Munive Yahuitl, Lorenzo; ANAYA RUIZ, MARICRUZ; 76872; MENDEZ VALDERRABANO, FABIOLA; 773163
    "Este estudio evaluó el impacto de una intervención educativa nutricional en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) e hipertensión arterial sistémica (HAS) en la UMF/H No. 11 del IMSS, mediante un diseño prospectivo, longitudinal y de intervención autorizado por el Comité Local de Ética e Investigación en Salud (R-2021-2104-107) y consistió en tres sesiones de 60 minutos, con intervalos de 20 días, en las que se registraron peso, talla, presión arterial y glucosa capilar, participando 334 pacientes, de los cuales el 62.57% fueron mujeres con mediana de edad de 63.5 años, encontrándose que el 38% presentaba HAS, el 28.2% DM2 y el 33.8% ambas patologías, observándose al finalizar las intervenciones que el 12.5% de los pacientes con HAS, el 19.1% con DM2 y el 15% con ambas enfermedades lograron control, con diferencias significativas en peso y glucosa según la prueba de Friedman (p<0.001) y en el control de enfermedad según Cochran (p<0.001), concluyéndose que la intervención educativa tuvo un efecto positivo en el manejo de ambas condiciones".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Prevalencia y perfil clínico de pacientes con diagnóstico de ectasia coronaria del Hospital de Especialidades Puebla del 2020 a 2023
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-08) Méndez Mercado, Arely Anayancy
    "Este estudio, realizado en el Hospital de Especialidades Puebla entre 2020 y 2023, tuvo como objetivo conocer la prevalencia y el perfil clínico de los pacientes con diagnóstico de ectasia coronaria, patología definida como una dilatación difusa mayor a 1.5 veces el diámetro de los segmentos adyacentes de la arteria coronaria y de baja prevalencia mundial. Se diseñó como un estudio observacional, descriptivo, transversal, homodémico, retrospectivo y unicéntrico, incluyendo todos los expedientes que cumplieran con los criterios de selección establecidos. La información se recopiló mediante una hoja de recolección de datos creada para la investigación y posteriormente se procesó con el programa estadístico SPSS V25. El desarrollo del estudio contó con la disponibilidad de las instalaciones del hospital, la población de pacientes diagnosticados con ectasia coronaria y los recursos del investigador, con el fin de describir las características clínicas y epidemiológicas de esta condición en la población atendida".