Tesis de Especialidad

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2918
  • Trabajo terminal, especialidad
    Riesgo de caída y capacidad funcional en el adulto mayor en un primer nivel de atención
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Rubio Mejía, Arcadio Arturo
    "El envejecimiento poblacional es una tendencia global, donde el deterioro de la capacidad funcional se asocia directamente con la edad y genera un mayor riesgo de caídas en el adulto mayor. Este problema tiene un impacto significativo en su salud y calidad de vida, por lo que resulta prioritario evaluar dicho riesgo en el primer nivel de atención. El objetivo del estudio fue determinar la capacidad funcional y el riesgo de caída en adultos mayores atendidos en la UMF No. 23. Se diseñó un estudio transversal en una muestra representativa de 375 pacientes de un universo de 16,591 derechohabientes. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico, la escala de Barthel para valorar la capacidad en actividades de la vida diaria y la escala de Tinetti para riesgo de caída. Se utilizó Chi-cuadrada para analizar significancia estadística. Los resultados mostraron una prevalencia del 57.6% de dependencia leve con riesgo bajo de caída y 29.3% de riesgo alto. Además, 20.3% de los varones presentó riesgo elevado, mientras 10.1% de las mujeres mostró riesgo moderado. Se concluye que cerca de una tercera parte de la población estudiada tiene riesgo elevado de caída, con mayor prevalencia en hombres. Identificar factores predisponentes permite intervenir oportunamente en este grupo vulnerable".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Factores de riesgo y evolución de lesiones premalignas de cérvix en mujeres con seguimiento en el Hospital General de Zona n.º 2 de Chiapas
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) González Martínez, Maritza Odibel; RAMIREZ RODRIGUEZ, CAROLINA; 466769
    "El cáncer cervicouterino es la segunda neoplasia más frecuente en México, y en Chiapas presenta una de las tasas de mortalidad más altas. La elevada prevalencia de lesiones premalignas, que pueden revertirse según diversos factores, constituye un reto de salud pública. El objetivo fue analizar la evolución de dichas lesiones y los factores de riesgo en mujeres con diagnóstico inicial en el Módulo de Displasia del Hospital General de Zona No. 2 del IMSS en Chiapas. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, cuantitativo y transversal con 108 pacientes de 25 a 59 años, diagnosticadas con lesión intraepitelial cervical de bajo y alto grado entre enero y junio de 2021. Los datos incluyeron diagnóstico, tratamiento y seguimiento institucional. La media de edad fue de 38 años, con un 78.7% de lesiones benignas. Se identificó que 14% de las mujeres con inicio de vida sexual antes de los 18 años presentó lesiones de alto grado. Además, quienes reportaron mayor número de parejas sexuales mostraron 13% de prevalencia de lesiones severas frente a 8.3% en mujeres con menos de cuatro parejas. Se concluye que la detección temprana y el seguimiento permiten la regresión de las lesiones pese a factores de riesgo".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Índice Triglicéridos/HDL y su relación con riesgo cardiovascular en derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social Morelos
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Pérez Aguilar, Antonio de Jesús; AVILA JIMENEZ, LAURA; 95568; CASTREJON SALGADO, RICARDO; 629829
    "Las enfermedades cardiovasculares representan un importante problema de salud pública, y el aumento de colesterol plasmático es uno de los principales factores de riesgo. La enfermedad aterosclerótica cardiovascular incluye enfermedad coronaria, cerebrovascular y arterial periférica, y requiere seguimiento de colesterol total, HDL-c, LDL-c y triglicéridos. El índice TG/HDL-c se ha propuesto como un marcador útil para evaluar el riesgo cardiovascular. El objetivo de este estudio fue estimar la relación del índice TG/HDL-c con el riesgo cardiovascular en derechohabientes del IMSS Morelos. Se realizó un análisis secundario de la base de datos del protocolo multicéntrico REMEXDIS (R2021-785-103) con enfoque retrospectivo y analítico, utilizando los registros médicos de pacientes de primer nivel que aceptaron participar. Las variables incluyeron edad, peso, talla, circunferencia de cintura, colesterol HDL-c, triglicéridos y presencia de enfermedad aterosclerótica. Se calcularon medidas de tendencia central y dispersión, y se aplicaron modelos de regresión logística múltiple para evaluar la relación del índice con el riesgo cardiovascular. Se analizaron 615 registros, identificando significancia estadística para peso, talla y circunferencia de cintura. El índice TG/HDL-c mostró asociación significativa con riesgo cardiovascular, presentando una OR de 2.23 para riesgo muy alto según REMEXDIS. Se propone su uso como herramienta rápida para identificar pacientes con riesgo ≥2.095 y guiar intervenciones clínicas".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Análisis de la implementación del Código Infarto en el Servicio de Urgencias del Hospital General “Dr. Eduardo Vázquez N.”
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Cruz Valenzuela, Gabriela del Carmen; TORRES RASGADO, ENRIQUE; 36902
    "El infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) representa una de las principales causas de mortalidad mundial, por lo que la atención oportuna mediante protocolos como el Código Infarto es fundamental para optimizar los tiempos de reperfusión, ya sea con fibrinólisis o intervención coronaria percutánea (ICP). Este estudio tuvo como objetivo evaluar la implementación del Código Infarto en el Hospital General “Dr. Eduardo Vázquez N.”, analizando su impacto en la atención médica, identificando fortalezas, áreas de mejora y su influencia en los resultados clínicos. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal entre enero de 2023 y enero de 2024, incluyendo 106 pacientes diagnosticados con IAMCEST por electrocardiograma. Se analizaron tiempos de atención, complicaciones, mortalidad y estrategias terapéuticas mediante estadística descriptiva y análisis de frecuencia. La edad promedio fue de 60.9 años (DE ± 11.7), predominando el sexo masculino (77.4%). El tiempo promedio desde el inicio de síntomas hasta el tratamiento fue de 5 horas 30 minutos; se aplicó fibrinólisis al 59.4% y solo 8.5% recibió ICP temprana. Las complicaciones ocurrieron en 22% de los pacientes, con mortalidad intrahospitalaria de 8.5%. Los hallazgos muestran que el Código Infarto mejora tiempos de respuesta y resultados clínicos, aunque persisten retos en acceso a ICP y optimización de la atención".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Prevalencia y factores asociados a fuga paravalvular post implante valvular aórtico transcateter en el Hospital Regional ISSSTE Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024) Guerrero Ibarra, Tanya Estefanía; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437
    "La estenosis aórtica, que puede originarse por enfermedad reumática o más comúnmente por calcificación de válvula bicúspide o trivalva, se desarrolla a partir de un proceso inflamatorio desencadenado por daño endotelial, estrés mecánico, infiltración lipídica, fibrosis, engrosamiento de las valvas y calcificación progresiva. El objetivo fue determinar la prevalencia y los factores asociados a fuga paravalvular tras implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI) en el Hospital Regional ISSSTE Puebla. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo y homodémico, incluyendo pacientes con estenosis aórtica severa considerados candidatos a TAVI por el Heart Team. Las fugas paravalvulares postprocedimiento se documentaron mediante angiografía y ecocardiografía transtorácica, registrando también la necesidad de intervenciones posteriores, abarcando el periodo de octubre de 2020 a abril de 2024. De 109 pacientes analizados, el 39% (43/109) presentó fuga paravalvular. Se observó que los pacientes con valores elevados de calcio score tuvieron mayor frecuencia de fuga (65%, 28/43), y el desplazamiento de la válvula durante el procedimiento se asoció significativamente con fuga (13.9% vs. 0%, p=0.006). Se concluye que la prevalencia de fuga paravalvular tras TAVI es del 39%, siendo los factores asociados un calcio score elevado y el desplazamiento del dispositivo durante la intervención, lo que destaca la importancia de una planificación cuidadosa del procedimiento".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Incidencia de complicaciones por bloqueo neuroaxial en pacientes obstétricas en el Hospital Regional ISSSTE con obesidad sometidas a cesárea. Estudio de cohorte
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02-14) García Cruz, Carolina; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437
    "La anestesia regional en cesáreas de pacientes embarazadas con obesidad presenta desafíos específicos debido a la dificultad en el posicionamiento del catéter epidural, la necesidad de múltiples intentos y mayor riesgo de punción dural. Esta técnica sigue siendo la opción preferida salvo contraindicación, aunque la obesidad altera el metabolismo y los perfiles farmacocinéticos de los anestésicos, complicando la dosificación y manejo. El objetivo de este estudio fue comparar la incidencia de complicaciones anestésicas relacionadas con el bloqueo neuroaxial (BNA) en gestantes obesas sometidas a cesárea. Se diseñó un estudio de cohorte, comparativo, observacional y prospectivo, registrando variables nominales y numéricas mediante frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central y dispersión. Los resultados indicaron que el 81% de las pacientes obesas requirieron múltiples intentos de BNA (>3) con un riesgo relativo (RR) de 8.5 respecto a pacientes con IMC <30 kg/m². La hipotensión se presentó en 61%, las parestesias en 67% y el uso de vasopresores en 63% de estas pacientes; el cambio de técnica anestésica ocurrió en 6.7%. No se reportaron cefaleas pospunción en gestantes obesas. La obesidad se asocia con mayor riesgo de complicaciones anestésicas, incluyendo intentos fallidos, hipotensión y parestesias, destacando la necesidad de estrategias anestésicas individualizadas en esta población".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Resultado de la hibridación in situ en pacientes con carcinoma invasor de mama HER2 indeterminado atendidas en el HEP durante 2020 a 2022
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-09) Jiménez Celaya, Jorge Martin
    "El cáncer de mama constituye la principal causa de mortalidad oncológica en mujeres a nivel mundial. En México, para 2020, la incidencia fue de 39.5 y la mortalidad de 9.9 por 100,000 mujeres. El carcinoma de mama invasivo (IBC, por sus siglas en inglés) abarca un grupo heterogéneo de neoplasias epiteliales malignas originadas en los elementos glandulares mamarios. El objetivo de este estudio fue describir los resultados de inmunohistoquímica (IHC) y de hibridación in situ (ISH) en pacientes diagnosticadas con carcinoma invasor de mama HER2 indeterminado, atendidas en la UMAE Hospital de Especialidades de Puebla “Manuel Ávila Camacho” entre enero 2020 y diciembre 2022. Se diseñó un estudio transversal, retrospectivo, ambilectivo, unicéntrico y homodémico, basado en la revisión de reportes histopatológicos de pacientes con HER2 indeterminado. Los hallazgos de IHC mostraron mayor frecuencia en la categoría indeterminada (80%), seguida de no especificado (9%), HER2 negativo (5%), HER2 positivo (4%), HER2+ negativo (1+) y HER2 no valorable. Los resultados por ISH se distribuyeron en: sin amplificación (78%), no valorable (14%) y amplificado (8%). Estos datos confirman que una proporción importante de pacientes con HER2 indeterminado en IHC tienden a resultar negativos en ISH, lo que refuerza la necesidad de realizar ambas pruebas y analizar sus resultados en conjunto".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Asociación entre complicaciones postoperatorias y estancia hospitalaria en pacientes sometidos a pancreatoduodenectomía con y sin drenaje biliar preoperatorio
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Solís Báez, Ricardo; MONTIEL JARQUIN, ALVARO JOSE; 256307
    "La pancreatoduodenectomía es una intervención quirúrgica que requiere amplia preparación preoperatoria, entre la cual destaca el drenaje biliar, cuyo propósito es disminuir ictericia obstructiva y prevenir colangitis. Aunque diversos estudios plantean beneficios y riesgos, señalando un aumento potencial en la morbimortalidad, su realización mejora el estado general de los pacientes antes de la cirugía. El objetivo del estudio fue analizar la asociación entre drenaje biliar preoperatorio y complicaciones postquirúrgicas. Se efectuó un estudio comparativo, transversal, retrospectivo y de causa–efecto, en el cual se identificaron pacientes sometidos a pancreatoduodenectomía. Se revisaron expedientes clínicos para obtener datos sobre la preparación preoperatoria y evolución hospitalaria. Se aplicó estadística descriptiva con frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión, además de estadística comparativa con Chi-cuadrado. Los resultados mostraron que no existió diferencia significativa en complicaciones ni estancia hospitalaria entre pacientes con y sin drenaje biliar preoperatorio (p=0.269 y p=0.393 > 0.05). La tasa de complicaciones tampoco fue mayor en el grupo con drenaje (OR=3; IC95%: 0.411–21.881; p>0.269). El promedio de estancia hospitalaria fue 16.87±10.36 días en pacientes con drenaje y 16.00±8.05 sin drenaje. Se concluye que complicaciones y estancia hospitalaria fueron similares, destacando infección de sitio quirúrgico (18.2%) y fístula pancreática (12.12%) como eventos más frecuentes".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Resultados funcionales y supervivencia en pacientes postoperados de artroplastia de interposición en la UMAE HTyO Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Baltazar Angulo, Ariel; QUIROZ WILLIAMS, JORGE; 275253
    "El estudio aborda la artroplastia de interposición tipo Girdlestone, técnica indicada en pacientes con infección de cadera o fracturas intracapsulares con comorbilidades neurológicas y/o psiquiátricas, quienes presentan contraindicaciones absolutas para el reemplazo articular. Este procedimiento, considerado estándar de oro en tales escenarios, implica la resección de la cabeza femoral o el retiro de implantes protésicos, con el fin de controlar infecciones, mejorar el dolor y mantener cierta movilidad articular. El objetivo fue describir los resultados funcionales y la supervivencia en pacientes operados en la UMAE HTYO Puebla. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal, evaluando resultados al mes, tres y seis meses mediante la Hip Harris Score (HHS) y análisis de supervivencia. Se incluyeron 22 pacientes: 7 hombres (31.8%) y 15 mujeres (68.2%), con media de edad 68.69 años (DE: 16.1; rango: 29-89). Las causas fueron complicaciones de osteosíntesis (9.1%, n=2), complicaciones protésicas (45.5%, n=10) y riesgo quirúrgico elevado (45.5%, n=10). Hubo mejora funcional en HHS y mortalidad del 18% a los tres meses, sin relación directa con el procedimiento. Se concluye que la artroplastia de Girdlestone es una opción válida en fracasos protésicos irreparables, con buen control del dolor, pero limitados resultados funcionales, recomendándose solo como técnica de rescate".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Síndrome de burnout ¿existen diferencias entre las distintas especialidades médicas de la UMAE HE de Puebla en su primer año?
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-09) Tinoco Santillán, Oscar Emmanuel; BERTADO RAMIREZ, NANCY ROSALIA; 253559; MONTIEL JARQUIN, ALVARO JOSE; 256307
    "El síndrome de Burnout, descrito por Maslach y Jackson, surge del estrés crónico no gestionado en el ámbito laboral y se manifiesta con agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Su prevalencia varía según profesión, exigencias del trabajo y percepción de logro, siendo el personal de salud, especialmente médicos y enfermeras, uno de los grupos más estudiados. Este trabajo tuvo como objetivo identificar la prevalencia del síndrome en médicos residentes del Hospital de Especialidades del IMSS de Puebla, considerando diferencias entre especialidades y grados académicos. Se realizó un estudio observacional, transversal, comparativo y descriptivo de marzo a septiembre 2024, aplicando el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI), instrumento validado con Alpha de Cronbach de 0.777, además de datos sociodemográficos como estado civil, hijos, comorbilidades y consumo de medicamentos psiquiátricos. La población total fue de 436 residentes, obteniéndose una muestra de 236 (54.12%). La edad media fue 29.1 años, predominando entre 28 y 30. Del total, 128 fueron hombres (54.2%) y 108 mujeres (45.8%). La prevalencia de Burnout alcanzó 34.7% (82 casos), principalmente en Medicina Interna (22%), Cirugía General (20.7%) y Anestesiología (12.2%). Los residentes de segundo año fueron los más afectados (47.6%). Se concluye que ciertas especialidades y grados presentan mayor prevalencia, lo cual exige estrategias preventivas específicas".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Incidencia de sepsis neonatal temprana en el Hospital Universitario de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Martínez Morán, Melissa Esmeralda
    "La sepsis neonatal temprana (SNT) es una patología que aparece en las primeras 72 horas de vida y constituye una de las principales causas de morbi-mortalidad en las unidades de cuidados intensivos neonatales a nivel mundial. Su diagnóstico continúa siendo controversial debido a la multiplicidad de variables implicadas. El objetivo de este estudio fue describir la incidencia de SNT en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Universitario de Puebla. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, mediante el análisis de expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de SNT ingresados entre marzo 2022 y marzo 2024. Se registraron 71 casos, con una edad gestacional promedio de 35.6 semanas; la mayoría fueron pretérmino (57.9%), lo que confirma la prematurez como factor de riesgo predominante. Entre los factores obstétricos se identificó ruptura prematura de membranas (22.53%) e infecciones urinarias (7%). La sintomatología más frecuente fue dificultad respiratoria (77.5%), seguida de letargia (16.9%) y apnea (9.9%). Los estudios de laboratorio mostraron leucocitosis y elevación de procalcitonina. El tratamiento incluyó betalactámicos y aminoglucósidos. La mortalidad fue del 9.9%. Se concluye que, aunque el hemocultivo es determinante para confirmar el diagnóstico, la mayoría de los casos no aisló germen. Se propone un algoritmo diagnóstico-terapéutico basado en guías internacionales".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Incidencia y factores de riesgo para enterocolitis necrotizante en recién nacidos prematuros de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de la Mujer de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Gómez Vidrio, Gabriela Anahí; PADILLA MARTINEZ, LORENA; 623618
    "La enterocolitis necrotizante (ECN) es la complicación gastrointestinal más frecuente en recién nacidos prematuros, caracterizada por inflamación y necrosis intestinal, de origen multifactorial y elevada morbimortalidad, con incidencia estimada de 5 a 15%. El objetivo del estudio fue determinar la incidencia y factores de riesgo asociados a ECN en prematuros. Se realizó un estudio observacional, comparativo, transversal y retrospectivo en el Hospital de la Mujer de Puebla, de enero a diciembre de 2023, en 100 recién nacidos prematuros hospitalizados en la UCIN, menores de 37 semanas de gestación. Se aplicaron pruebas estadísticas descriptivas, Chi cuadrada, análisis de riesgo y multivariado, considerando significancia p ≤ 0.05. El protocolo fue autorizado por comité de investigación (HMN-016-2024). En 2023 ocurrieron 3780 nacimientos, 989 prematuros, con una incidencia de 26.1%. El 54% presentó ECN. El riesgo se asoció con alimentación con sucedáneo (88.2%) frente a leche materna (27.3%, p=0.002), presencia de PCA con repercusión hemodinámica (OR 1.87, IC 0.99–3.53, p=0.020) y transfusiones de concentrados eritrocitarios (p=0.001). El uso de probióticos mostró efecto protector (OR 0.24, IC 0.12–0.48, p=0.001). Se concluye que uno de cada dos prematuros desarrolló ECN, y que sucedáneos, PCA y transfusiones son factores de riesgo principales, mientras probióticos y lactancia materna reducen incidencia".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Relación entre los niveles de procalcitonina a las 24 y 72 horas con sepsis neonatal temprana en recién nacidos atendidos en la Unidad de Neonatología del Hospital de la Mujer de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Orozco Clemente, María Andrea; PADILLA MARTINEZ, LORENA; 623618
    "La sepsis neonatal constituye una de las principales causas de mortalidad en recién nacidos, tanto en países en desarrollo como en desarrollados, debido a la similitud de sus manifestaciones clínicas con otras condiciones no infecciosas, lo que dificulta el diagnóstico oportuno. El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre los niveles de procalcitonina a las 24 y 72 horas con la sepsis neonatal temprana en pacientes atendidos en la Unidad de Neonatología del Hospital de la Mujer de Puebla. Se realizó un estudio comparativo, transversal, prospectivo y observacional, durante agosto y septiembre de 2024, en una muestra de 92 recién nacidos hospitalizados al menos 5 días, con medición de procalcitonina en ambos intervalos. Los resultados mostraron un promedio significativamente mayor a las 24 horas frente a las 72 horas (p=0.020), con rangos de 0.15–174.40 y 0.11–56.20 respectivamente. La incidencia de sepsis neonatal temprana fue de 64.1%. Se tomaron hemocultivos al 70.7% de los pacientes, de los cuales solo el 5.4% fue positivo. El 77.2% inició antibióticos, mientras que el 21.8% progresó en los primeros cinco días de vida. La HIV grado I se relacionó con elevación de procalcitonina. No se evidenció relación entre leucocitos o plaquetas y la sepsis neonatal".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Valor pronóstico de marcadores basales en pacientes con cetoacidosis, experiencia en el área de urgencias del HGZ 20
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-09) Díaz Contreras, Daniela Ivonne; CUAUHTEMOC XICOTENCATL, DIANA LAURA; 870689
    "La cetoacidosis diabética (CAD) se asocia con alta mortalidad, especialmente en países en desarrollo. Mientras que en centros con experiencia de América, Europa y Asia la mortalidad es menor al 5%, en México la CAD severa en pacientes con diabetes tipo 2 representa un desafío terapéutico significativo. El objetivo de este estudio fue correlacionar los marcadores basales con el pronóstico de CAD en términos de estancia hospitalaria y en UCI según su gravedad. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo de septiembre 2022 a febrero 2023 en el HGZ-20 IMSS La Margarita, incluyendo derechohabientes mayores de 18 años con CAD según la clasificación de ADA. Se excluyeron embarazadas, lactantes y pacientes con información incompleta. Se evaluaron variables como edad, sexo, pH, PCO2, pO2, HCO3, lactato, glucosa, cetonas, leucocitos y electrolitos. Se aplicaron análisis estadísticos descriptivos, pruebas de normalidad, curvas ROC y Kruskal-Wallis. Se incluyeron 120 pacientes con edad media de 57.9 años; la estancia hospitalaria promedio fue de 9.1 días y la mortalidad del 13%. Los marcadores lactato y anión GAP mostraron AUC de 0.67 y 0.71 (p < 0.005). La CAD severa representó el 70% de los casos, siendo choque, pie diabético y pancreatitis los diagnósticos secundarios más frecuentes, con 18.3%, 10% y 8.3% respectivamente".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Asociación de preeclampsia en el embarazo con defectos del crecimiento fetal
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023) Yarce Gómez, Ilse Guadalupe
    "La preeclampsia es un trastorno hipertensivo del embarazo con alta prevalencia mundial, afectando entre el 2 y 8% de las gestaciones y asociándose a resultados maternos y neonatales adversos. Se caracteriza por hipertensión de aparición después de la semana 20 de gestación, acompañada de proteinuria, disfunción de órganos maternos (renal, hepática, neurológica o hematológica) o afectación uteroplacentaria, lo que puede causar restricción del crecimiento fetal. La disfunción endotelial, considerada factor etiológico de la preeclampsia, conduce a hipoperfusión placentaria y a defectos en el crecimiento fetal. El objetivo fue determinar la asociación entre preeclampsia y defectos del crecimiento fetal. Se realizó un estudio comparativo, observacional, transversal, retrospectivo y homodémico en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de Zona N.º 20 “La Margarita” en Puebla. Se incluyeron pacientes con preeclampsia con y sin criterios de severidad que presentaron alteraciones del crecimiento fetal, mediante un muestreo consecutivo no probabilístico. Los datos se obtuvieron de expedientes clínicos de derechohabientes y no derechohabientes del IMSS. Se aplicó estadística descriptiva para variables numéricas y análisis de asociación mediante la correlación de Pearson. Este estudio subraya la importancia de la prevención y manejo multidisciplinario de la preeclampsia para minimizar el riesgo de resultados neonatales adversos asociados a defectos del crecimiento fetal".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Beneficio del reconocimiento temprano del índice de choque y q-SOFA en pacientes con sepsis en el área de urgencias
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Cordero Sevilla, Norma
    "La sepsis es una disfunción orgánica potencialmente mortal derivada de una respuesta desregulada del huésped a la infección, con una mortalidad aproximada del 25%. La identificación y manejo tempranos, incluyendo la evaluación de variables fisiológicas y la administración rápida de antimicrobianos, son esenciales para mejorar los resultados. El objetivo fue comparar la efectividad del Índice de Choque y q-SOFA en el reconocimiento temprano de sepsis en el área de urgencias. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, prospectivo y longitudinal en el Servicio de Urgencias del Hospital General de Zona #23 Teziutlán, incluyendo 100 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico presuntivo de sepsis, seleccionados mediante muestreo consecutivo no probabilístico. Se registraron datos sociodemográficos y clínicos, como frecuencia respiratoria, presión arterial, frecuencia cardíaca y escala de coma de Glasgow. Los datos se analizaron con SPSS v.25, utilizando medidas de tendencia central, dispersión, Chi cuadrada y regresión lineal bivariada. Los resultados mostraron concordancia significativa entre el Índice de Choque y la sepsis (χ² = 5.42, p=0.02), y una concordancia más robusta con q-SOFA (χ²=16.89, p=0.000), evidenciando la superioridad de q-SOFA en la detección temprana. Se concluye que q-SOFA es un predictor eficaz para el reconocimiento inicial de sepsis en urgencias, mientras que el Índice de Choque resulta útil para evaluaciones posteriores".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Prevalencia, presentación clínica y bioquímica de citomegalovirus gastrointestinal en paciente con virus de inmunodeficiencia humana en el Hospital Dr. Eduardo Vázquez Navarro durante el periodo marzo 2019 a julio 2024
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Hernández García, Itzel
    "A pesar de la disponibilidad de regímenes antirretrovirales seguros y eficaces, más del 40% de los estadounidenses con VIH no logra supresión viral, mientras que en México aproximadamente el 65% carece de tratamiento o supresión viral adecuada. La infección por citomegalovirus (CMV) gastrointestinal ocurre principalmente en pacientes con inmunosupresión avanzada, especialmente con recuentos de linfocitos T CD4 menores de 50 células/mm³, que no reciben o no responden a terapia antirretroviral. Este estudio identificó la prevalencia y características clínicas y bioquímicas del CMV gastrointestinal en pacientes con VIH atendidos en el Hospital Dr. Eduardo Vázquez Navarro entre marzo de 2021 y enero de 2024. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, obteniendo datos de expedientes clínicos y analizándolos con SPSS versión 26. La edad media fue 33.77 ± 10.82 años, con rango de 18 a 58. La mayoría tenía escolaridad media superior (33.3%). Se identificaron comorbilidades como hipotiroidismo y diabetes tipo 2 en dos pacientes y un 30% presentaba adicciones. Bioquímicamente, el 66.7% presentó carga viral elevada entre cien mil y un millón de copias, y el 76.7% recuentos bajos de CD4, reflejando inmunosupresión significativa que favorece la infección gastrointestinal por CMV en esta población vulnerable".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Factores asociados a peritonitis recurrente en pacientes con diálisis peritoneal ambulatoria continua en el H.G.Z. n.º 20
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-07) Carlock González, Yamilet; AYON AGUILAR, JORGE; 548399
    "En México, el 11% de la población presenta enfermedad renal crónica y, ante la ausencia de un programa nacional de salud renal, el ingreso a diálisis peritoneal continua ambulatoria alcanza un 6% anual. El Instituto Mexicano del Seguro Social atiende aproximadamente a 65 millones de personas y concentra al menos la mitad de los pacientes en terapias dialíticas. La complicación más frecuente de la diálisis peritoneal es la peritonitis bacteriana, principal causa de morbilidad, mortalidad y retiro del catéter en estos pacientes. El objetivo de este estudio fue identificar los factores asociados a peritonitis recurrente en pacientes tratados con diálisis peritoneal en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona N°20. Se diseñó un estudio descriptivo, observacional, transversal, unicéntrico y prospectivo, con muestreo consecutivo no probabilístico, incluyendo a mayores de 18 años con diagnóstico confirmado de peritonitis recurrente. Se recolectaron datos sociodemográficos y de laboratorio mediante un instrumento estructurado, aplicando estadística descriptiva y coeficiente de phi para correlación. Se analizaron 138 pacientes: 39% hombres y 60% mujeres, con edad más frecuente de 19 años. La mayoría contaba con servicios básicos de urbanización. El análisis no mostró correlación significativa entre factores como piso de concreto, agua potable, hacinamiento, baño diario o lavado de manos y la recurrencia de peritonitis".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Desarrollo de trastornos metabólicos y factores clínicos asociados a trastornos psiquiátricos en pacientes hospitalizados
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Gayosso Ramírez, Diana Esperanza; TORRES RASGADO, ENRIQUE; 36902
    "Las personas con padecimientos psiquiátricos presentan mayor riesgo de mortalidad prematura, con reducción de esperanza de vida entre 7 y 24 años. Cerca del 60% de esta mortalidad se relaciona con comorbilidades médicas, principalmente enfermedades cardiovasculares. Este estudio incluyó 236 pacientes atendidos en el Hospital Psiquiátrico “Dr. Rafael Serrano” IMSS-Bienestar Puebla, de octubre 2023 a octubre 2024. Se recopilaron datos de expedientes clínicos sobre diabetes tipo 2, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, cardiopatías e hipotiroidismo en pacientes con diversos trastornos psiquiátricos. El promedio de edad fue 55.3 ± 18.0 años, sin diferencias significativas por sexo. Los diagnósticos más frecuentes fueron discapacidad intelectual (62.3%), epilepsia (25.9%) y esquizofrenia (19.5%). Se identificó diabetes tipo 2 en 8.0%, hipertensión en 15.7%, enfermedad vascular en 4.7%, cardiopatías en 1.0% e hipotiroidismo en 22.8%. La discapacidad intelectual mostró asociación negativa con diabetes tipo 2 (RM 0.26; p=0.014) y con hipertensión (p=0.026). La edad incrementó riesgo de hipertensión (RM 1.03; p=0.004), mientras que el sexo femenino mostró menor riesgo. En esquizofrenia se observó mayor frecuencia de diabetes y enfermedad vascular, esta última con fuerte asociación (RM 3.90; p=0.043). Se concluye que la relación entre trastornos psiquiátricos y alteraciones metabólicas requiere detección temprana y abordaje integral".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Presencia de flujo pulsátil portal como indicador de hiponatremia hipervolémica en pacientes con insuficiencia cardiaca
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-10-01) Parga Castillo, Miguel Armando; ORTIZ JIMENEZ, MARCO ANTONIO; 716143
    "La hiponatremia asociada a insuficiencia cardíaca es un marcador pronóstico relevante de mortalidad, pues refleja la activación neurohormonal que incrementa el agua libre y favorece su aparición. A medida que disminuye el líquido extracelular, los barorreceptores estimulan el eje renina–angiotensina y la liberación de hormona antidiurética, generando hipervolemia, hiponatremia y eventual lesión renal aguda. Este mecanismo, inicialmente adaptativo en estados hipovolémicos, resulta perjudicial en la insuficiencia cardíaca, dado que promueve retención de sodio en los túbulos proximales, aumentando la congestión orgánica pese a un contenido total de sodio elevado. En este contexto, el uso del flujo pulsátil portal mediante ultrasonido Doppler surge como alternativa diagnóstica para identificar pacientes con hiponatremia hipotónica hipervolémica, problemática que se ha mantenido sin cambios relevantes durante décadas. La diferenciación entre hipervolemia e hipovolemia representa un reto con las herramientas clínicas actuales, como la exploración física o la radiografía de tórax, especialmente en presencia de congestión venosa. Las mediciones repetidas y el fácil acceso a la pulsatilidad portal permitirían evaluar la mejoría de la congestión y prevenir diuresis excesiva. El objetivo de esta tesis es valorar la utilidad de dicho método como herramienta diagnóstica para distinguir estados hipoosmolares en pacientes con insuficiencia cardíaca".