- Career
Tesis de Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Especialidad by Career "Especialidad en Estudios de Género, Masculinidades y Diversidad"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Tesina “Aquí… quienes toman las decisiones son hombres”. La cultura de género en una institución de seguridad pública en la Ciudad de México(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Poceros Gutiérrez, César; LOZANO HERNANDEZ, ABEL; 270194; Gómez García, Lidia E.; 0000-0003-2874-5111"La transversalidad de la perspectiva de género es un objetivo del Gobierno Federal para dar cumplimiento a acuerdos internacionales. En este marco, el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD) 2020-2024 busca, mediante acciones como la capacitación, promover la igualdad en las dependencias de la Administración Pública Federal. Sin embargo, surge la interrogante de si dichas acciones resultan suficientes para lograr un cambio en las y los servidores públicos. La presente investigación constituye un antecedente de lo que ocurre en una Institución de Seguridad Pública de la Ciudad de México. Su finalidad es reconocer los aportes y límites de las políticas públicas y programas de capacitación en igualdad de género, así como determinar si son suficientes para generar transformaciones en la cultura institucional o si, por el contrario, no producen un impacto real en los discursos y prácticas cotidianas. El objetivo general del proyecto fue identificar las percepciones, discursos y prácticas relacionadas con igualdad de género, inclusión y no discriminación de las servidoras y los servidores públicos en dicha institución. Esto con el propósito de analizar si existe un cambio en la cultura de género y en la cultura organizacional a partir de las capacitaciones implementadas".Tesina Crímenes de odio en contra de la población LGBTTTIQ+ en el municipio de Papalotla de Xicohténcatl: un protocolo de actuación del primer respondiente(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06) Molina Huerta, Ignacio Alejandro; BAUTISTA MORENO, QUETZALI; 270146; MENDEZ MUÑOZ, MARTHA; 370923"Los hechos vinculados con la seguridad pública y con las prácticas policiales son señalados como prioritarios en el contexto político del México actual. Las demandas de distintos grupos sociales tienen un común denominador: una sociedad que respeta a los derechos humanos pasa por la consolidación y mejoramiento de las instituciones de seguridad pública. La construcción de instituciones modernas de seguridad no solo proviene de la voluntad política, pasa por la asignación de presupuestos y se aterriza con un marco jurídico acorde a las necesidades específicas, evitando la adjudicación de atribuciones discrecionales. Para el caso concreto de la presente investigación, el primer respondiente se entenderá como sinónimo de elemento de la Policía Municipal de Papalotla de Xicohténcatl, municipio perteneciente al Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, una de las treinta y dos entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos. En materia de género existe un reducido número de investigaciones sobre, desde y para la policía preventiva municipal enfocadas principalmente a los delitos de odio. El número se reduce aún más cuando estas investigaciones se centran en el Estado Libre y Soberano de Tlaxcala".Trabajo terminal, especialidad Diagnóstico sobre desigualdad y violencia de género durante el confinamiento por COVID-19 dirigido a estudiantes de la Preparatoria 2 de Octubre de 1968 de la BUAP, Puebla: Prácticas de intervención social(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-08) Díaz Soto, Cinthya; FLORES BAUTISTA, LUZ MARIEL; 712575“La pandemia de COVID -19 produjo un colapso en múltiples sectores de la realidad mundial, uno de los más afectados fue el ámbito educativo, porque el cierre masivo de escuelas provocó que millones de estudiantes interrumpieran sus aprendizajes. En México las escuelas cerraron dos años, llevando la educación al entorno doméstico en un modelo a distancia. Pero este entorno no representó un espacio seguro para muchas niñas y adolescentes que se enfrentaron a situaciones de desigualdad y violencia de género, lo que afectó su proceso educativo. Por ello, el objetivo de esta tesis es conocer desde la Perspectiva de Género (PG) si las estudiantes de la Preparatoria 2 de octubre de 1968 de la BUAP vivieron situaciones de desigualdad y/o violencia de género durante el periodo de confinamiento por COVID-19 y si esto afectó su proceso educativo”.Trabajo terminal, especialidad Educando con perspectiva de género: el caso de las y los docentes del Instituto de Desarrollo Humano (IDHAE), en Huajuapan de León, Oaxaca(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05-01) Rosas Morrugares, Abigail; MORALES HUERTA, MARTHA GUADALUPE; 786078“El estudio realizado en el Instituto de Desarrollo Humano y Asistencia Educativa de Huajuapan de León, Oaxaca, tuvo como objetivo capacitar a docentes en la implementación de estrategias pedagógicas con perspectiva de género en la educación básica, dado que un diagnóstico inicial reveló que el 92% carecía de conocimientos sobre el tema, lo que justificó el diseño e implementación de un taller virtual estructurado en tres sesiones centradas en el desmontaje de prejuicios, la comprensión de conceptos clave y el diseño de estrategias inclusivas; mediante un enfoque de educación popular feminista se promovió la reflexión crítica y la participación activa, abordando los principales obstáculos identificados, como la resistencia de madres y padres de familia y la reproducción de prácticas que fomentaban sesgos de género, mientras que las actividades prácticas se enfocaron en la creación de materiales inclusivos, logrando que los participantes cuestionaran mitos y estereotipos, lo que se espera genere la adopción de prácticas pedagógicas más equitativas, contribuya a la transformación social y educativa de la región y evidencie la importancia de integrar la perspectiva de género en el ámbito escolar como herramienta clave para reducir desigualdades estructurales y fortalecer la construcción de una comunidad educativa más inclusiva y justa”.Trabajo terminal, especialidad Guía de actuación para psicólogas que desde la práctica privada brindan atención a mujeres mayores de edad que viven violencia de género en la pareja en el municipio de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-08) Santiago Juárez, Nancy Paola"En el estado de Puebla, trabajar en materia de atención a mujeres que viven violencia de género en la pareja desde el campo de la psicología es indispensable ya que según datos de ENDIREH, sabemos que el 70.1% de las mujeres en Puebla han experimentado al menos una situación de violencia a lo largo de su vida. La misma ENDIREH presenta datos acerca de los ámbitos de ocurrencia de la violencia hacia las mujeres, se encuentra en primer lugar la violencia en la pareja, con un 39.9% a lo largo de su relación actual o última y con un 20.7% en los últimos 12 meses. Es evidente la necesidad de servicios y programas de acompañamiento para estas mujeres, los cuales deben estar diseñados para otorgar una atención estructurada, desde las teorías feministas y las perspectivas de género y libre de revictimización. El objetivo es construir una guía de actuación para psicólogas que desde la práctica privada brindan atención a mujeres mayores de edad que viven violencia de género en la pareja en el municipio de Puebla, considerando aspectos básicos psicológicos y jurídicos, desde las teorías feministas y las perspectivas de género y de libre de revictimización.".Trabajo terminal, especialidad Lo personal es político e internacional: prácticas pedagógicas en Relaciones Internacionales desde la pedagogía feminista y de(s)colonial(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-05) MARIN DIAZ, DOLORES PATRICIA; MARIN DIAZ, DOLORES PATRICIA; 702461; FASCINETTO ZAGO, KARINA; 232663; RIVERA GOMEZ, ELVA; 47305“Las ciencias, la epistemología y el conocimiento en general han sido construidos sobre un sesgo androcéntrico que nos ha sido presentado como universal, objetivo y neutral. Esto ha traído como consecuencia que se enuncie un modelo único de conocimiento como aceptable y deseable: aquél que es verificable, que se obtiene mediante la razón, que es objetivo y, que además proviene de occidente. Todo lo demás, por oposición, bajo este discurso, se convierte en menos importante, no es considerado conocimiento, o, en el “mejor de los casos”, no en el mismo nivel. Esta visión del conocimiento ha excluido a una parte importante de la sociedad: las mujeres, quienes históricamente no han/hemos sido consideradas sujetas ni productoras de conocimiento. En este sentido, han sido algunas mujeres quienes han cuestionado la supuesta objetividad de éste, afirmando más bien que tal objetividad no existe. Este sesgo está presente también en las ciencias sociales y más específicamente, en las Relaciones Internacionales. Debido a lo anterior, el propósito de la presente investigación es analizar los aportes de la pedagogía feminista y de(s)colonial1 como marco de referencia para la aplicación de prácticas pedagógicas dentro de la licenciatura en Relaciones Internacionales”.Tesina Propuesta de cine debate para la reflexión y trabajo de masculinidades, discriminación y violencia de género en las fuerzas básicas del Club Deportivo Mazatlán F.C.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Zavala Contle, Salvador; GONZALEZ FERNANDEZ, HECTOR FRANCISCO; 176011; GALLEGOS VARGAS, JORGE LUIS; 331776“La violencia de género, la discriminación y la reproducción de una masculinidad hegemónica continúan siendo problemáticas presentes en el fútbol mexicano, por lo que este estudio presenta un diagnóstico en las fuerzas básicas del Club Deportivo Mazatlán F.C., cuyo objetivo fue explorar las percepciones sobre dichas temáticas entre 52 participantes de la liga femenil y varonil, incluyendo jugadoras, jugadores y cuerpo técnico; los resultados evidenciaron la normalización de una masculinidad hegemónica, caracterizada por la valoración de la fuerza, la agresividad y la competitividad como rasgos deseables, lo que refuerza prácticas discriminatorias y desigualdades de género; frente a ello, se propone un cine debate con perspectiva de género como estrategia pedagógica, para lo cual se seleccionaron las películas Tan cerca de las nubes (2023) y Rudo y cursi (2008), que permiten abordar críticamente estas problemáticas mediante el análisis de narrativas vinculadas con la construcción de identidades masculinas; en este sentido, el cine se plantea como herramienta formativa capaz de visibilizar, problematizar y generar reflexión colectiva sobre la violencia de género, la discriminación y las masculinidades en el ámbito futbolístico, promoviendo con ello una conciencia crítica y transformadora en el deporte”.