- Faculty
Teis de Licenciatura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Teis de Licenciatura by Faculty "Facultad de Arquitectura"
Now showing 1 - 20 of 220
Results Per Page
Sort Options
Tesis de licenciatura Aeropuerto Mixto para la Ciudad de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1967) Carvallo Tous, Manuel; Guerra Bravo, Leopoldo; Lara Hernández , FranciscoCreación de un aeropuerto el cual satisfacera todas las necesidades de transporte en materia de comunicación para la ciudad de Puebla y regiones adyacentes.Tesis de licenciatura Alan Fletcher: El Collage aplicado a la elaboración de materiales para la enseñanza del abecedario(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010-10) Esquina Gonzáles, Araceli; González Ramírez, Carlos Armando; Azcuy Cárdenas, René; Cid Mora, Rafael; Gamboa Gochis, Ana Luisa"La presente investigación se fundamenta sobre esta necesidad, ampliando sobre la esencia de la filosofía de trabajo y la obra de Alan Gerald Fletcher, figura única del Diseño Gráfico británico. Se dan a conocer los aspectos más sobresalientes de la obra y la filosofía de trabajo de Alan Fletcher, mediante la recopilación iconográfica de sus trabajos más representativos, y el análisis de sus aspectos conceptuales y formales. Se considera que para esto es importante conocer sobre los antecedentes del Diseño Gráfico así como de la historia del Collage, ya que son parte integral de la obra de Alan Fletcher, por lo tanto se le dedica un apartado a estos aspectos. Así pues, con el fin de demostrar que la técnica de Collage de Alan Fletcher puede emplearse para elaborar proyectos gráficos creativos, se llevó a cabo un proyecto en base a las cualificaciones que se obtuvieron a partir de la valoración de sus obras más destacadas. En particular, se presentan las aportaciones que su técnica de Collage puede brindar a la Enseñanza y el Aprendizaje, en base a la aplicación de esta que se presenta dentro de su libro "El ABC del Arte para Niños"."Tesis de licenciatura Alexey Brodovitch y su estilo gráfico en la revista Harper's Bazaar(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007) Reyes Serrano, Alma Susana; Azcuy Cárdenas, René; Cid Mora, Rafael"Alexey Brodovitch es conocido como uno de los pioneros del diseño editorial, debido a su trayectoria, legado, forma de ser y hacer en el mundo del diseño y la fotografía. Debido a que fue un constante maestro, como fruto de su enseñanza, resultó una generación de diseñadores y fotógrafos que ahora han alcanzado un éxito rotundo no solo gracias a Alexey, sino también con mérito propio utilizando lo mejor de su enseñanza. En este trabajo se hablará acerca esos personajes que siguieron sus pasos y su trabajo, ya que es una de las mejores maneras de conocer más acerca de Brodovitch, sobre todo su filosofía a la que se aferró y la forma asistemática de su enseñanza que lo distinguió. La historia de la revista Harper's Bazaar estuvo entremezclada con Alexey por casi un cuarto de siglo, por eso mismo, se hará un análisis de ella también, como en cada proyecto dio lo mejor de sí, dejando su firma invisible pero indudable. Fue un modelo a seguir no solo para sus alumnos sino para las demás revistas que perseguían novedad."Tesis de licenciatura Alternativa de mercado Ajalpan(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1987) Cambray Sotelo, Abinadab; Dominguez Sánchez, Gaudencio; Melendez Sanchez , Hector; Ramirez Sainos , Alberto; Rivera Gutierrez, Gilberto; Tenorio Salazar, Bernardo Hector; Terreros Rojas, Jose Antonio Bernardo; Vega Alvarez , RicardoDebido a los problemas urbano-arquitectónicos que existen en la región y de manera concreta en la Villa de Ajalpan, se tratará de dar alternativas que beneficien a los habitantes, en donde puedan desarrollar sus actividades adecuadamente. Se llegó a a conclusión de que el problema a resolver será el de la comercialización.Tesis de licenciatura Alternativa de restauración y vivienda nueva en la Ciudad de México(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1987) Cabrera Reyes, Ana María; Jarquin Bravo , Maria de los Angeles; Peralta Baez , Ideberto; Palacios Irineo , Jose Victor; Vera Silva, Miguel AngelSe elaboró una investigación para determinar las características acertadas del proyecto a realizar que es el de restaurar el edifico Venezuela #48 así como modificar el espacio arquitectónico para tratar de dar mayor funcionalidad y optimas condiciones de vida para los habitantes de este edificio.Tesis de licenciatura Alternativas de desarrollo sutentable: asentamientos dispersos articulados a la presa de Valsequillo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Martínez Silva, Laura Patricia; Carmona Gutiérrez, Simeón; Reyes Mendiola, Rosalía; López Vargas, Lilla Varinia CatalinaEn busca del Desarrollo Urbano Sustentable, se han implementado programas para reducir la contaminación, frenar la expansión urbana y preservar el medio ambiente, pero de manera fragmentada. Esto ha dejado a ciertos sectores de Puebla sin un desarrollo adecuado, afectando la calidad de vida de sus habitantes. La periferia sur de la ciudad tiene gran potencial económico, pero no ha sido bien gestionada. Esta tesis propone alternativas de desarrollo sustentable para la zona sur-oriente, enfocándose en la integración de asentamientos dispersos cercanos a la presa de Valsequillo, buscando evitar la afectación de recursos naturales. Para ello, se analizarán leyes, planes previos y los motivos de su falta de éxito. La planificación adecuada, utilizando principios de Ordenamiento Territorial, es clave para lograr un desarrollo estructurado que aproveche las aptitudes del suelo, mantenga áreas ecológicas y favorezca el crecimiento económico y social. A través de estudios estratégicos, la tesis plantea propuestas para mejorar la competitividad económica de la zona, regular el uso del suelo, y mitigar el impacto ambiental y los problemas derivados de la mala planificación, contribuyendo al desarrollo sustentable y reduciendo el rezago de las comunidades.Tesis de licenciatura Alternativas de viviendas en asentamientos irregulares Colonia. Seda Monsanto Puebla Pue.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1988) Guerrero Espinosa, Fernando Rául; López López , Salvador; Martínez Flores, Juan Manuel; Mendoza Rosano, Marco Antonio; Pérez Galindo, José Domingo René; Sandoval Ruíz, Alberto FacundoDar una alternativa de solución que permita la posibilidad de que los habitantes puedan satisfacer su demanda y con ello la posibilidad de su desarrollo a través de la obtención de su Espacio Físico. Los asentamientos irregulares inversiones de terrenos condiciones precarias sin servicios elementales. La edificación de la vivienda de crear y mantener siempre insuficientes servicios urbanos, la expansión incrementa sus costos: El análisis tipológico el conocimiento del problema urbano arquitectónico y resolver las propuestas proyectadas. La vivienda y sus asentamientos irregulares, Analís tipológico lucha las demandas para mejorar sus condiciones materiales existentes para mejorar las condiciones a las que se refiere las viviendas proceso estructural que se desarrolla en la Ciudad de Puebla analizando el proceso estructural desarrollando la problemática contexto urbano Ciudad de Puebla. Desarrollo constructivo del proyecto urbano arquitectónico es fundamental, las necesidades que tiene proyecto arquitectónico urbano y el análisis físico y la tipología y el clima. Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de desarrollo integral de su habitacional vivienda. Un contexto urbano de la Ciudad de Puebla nuevo desarrollo demanda de la vivienda. Objetivos Particulares: Espacios físicos permitir el cambio para posibilitar la transformación de asentamiento irregular , Urbano Irregular. Mejorar las condiciones naturales ambientales zona federal Barranca Xalpatla. Servicios municipales infraestructura y desarrollo urbano en lo servicios municipales de la comunidad agua, luz, drenaje, alcantarillado, suministro de energía eléctrica y vialidad.Tesis de licenciatura Analisis de puentes vehiculares en la cuidad de Puebla caso "Hernando de Saavedra" (Propuesta de puente peatonal)(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Espinosa Romero Elizabeth, Zacarias Cano Concepcion; Vazquez Avila Jaime, Lezama Salazar Primitivo; Vazquez Mancilla Jose ArturoUna de las acciones del Gobierno Municipal de Puebla, presidido por el Dr. Enrique Dóger Guerrero (2003-2007) fue la ejecución de nuevas obras de infraestructura vial en la ciudad de Puebla, son los llamados puentes vehiculares, los cuales son cinco, y por ende serán los que se analizarán en el presente tema de investigación. PUENTE ZAVALETA ubicado en: Boulevard Atlixco y Boulevard Zavaleta PUENTE DE LA 25 PONIENTE Y ATOYAC ubicado en: calle Prolongación 25 poniente sobre el Río Atoyac. PUENTE Amalucan ubicado en: Boulevard 18 de Noviembre y la Avenida Xonacatepec. PUENTE HERNANDO DE SAAVEDRA ubicado en: 14 sur y Boulevard Valsequilio. PUENTE NEZAHUALCOYOTL ubicado en: Prolongación Nezahualcoyoti y el Boulevard Municipio Libre. La construcción de los puentes vehiculares es realizada para el beneficia de los ciudadanos que transitan por estos lugares, con el fin de dar fluidez a la circulación de los Ilamados "cuellos de botella", asi como para reducir el tiempo de traslado que emplean los ciudadanos para desplazarse a realizar sus actividades. Además de tener una ciudad segura, con mejores servicios, una ciudad moderna con desarrollo y progreso, sin olvidarse de la enorme inversión que estas obras necesitaron para su realización en beneficio de los ciudadanos. Aunque suelen ser obras en beneficio de los ciudadanos, es importante mencionar que estos proyectos al terminar su construcción solucionan de manera parcial los problemas vehiculares, ya que surgen otros relacionados con la funcionalidad, y por ende en todos los puentes existen algunos detalles que no fueron solucionados, esto ocasiona que el proyecto no sea funcional, por la remoción total de la vegetación, o bien porque no se incorporó esta, ya que los proyectistas le dieron más importancia al automóvil, en detrimento de la vegetación y el peatón. La inversión económica fue cerca de 190.6 millones de pesos para la realización las obras, el diseño es sencillo y en suma poco integral, al no tomar en cuenta en los proyectos las necesidades de los peatones, así como el apego total a las normas establecidas, además de las anomalias técnicas. El proyecto es el de un puente peatonal para mejorar el tráfico de vehiculos y peatonal Se presentaran los estudios y análisis realizados para el diseño de un puente peatonal para el cruce de la facultad de arquitectura con la facultad de contaduría. El desarrollo del este proyecto contempla aspectos estéticos y ambientales. Estos últimos se refieren no sólo a los cambios introducidos en el ambiente por la construcción del puente propiamente dicho, sino también al impacto visual que produce la implantación de una obra. Tomando en cuenta lo anterior, se hará un análisis para determinar las causas de los problemas de los diferentes puentes vehiculares, uno de ellos es el conflicto vial ya que la construcción de ellos no resuelve de manera adecuada el traslado peatonal, verificar si existió una buena planeación, para después emitir nuestra opinión en el aspecto funcional, de ahí que se revisará el equipamiento, los carriles, señalética e instalaciones; se pretende hacer un análisis sobre aspectos ecológicos de las obras edificadas; se revisarán los accesos para los peatones, si bien es cierto que son puentes elevados en algunos puntos, aunque no se dio prioridad al peatón o al ciclista; considerando que las ciudades modernas y sostenibles impulsan el uso de la bicicleta por su menor impacto ambiental, respecto al uso del automóvil; el análisis de su estructura se llevará a cabo bajo un enfoque económico, es decir en inversión, y en el aspecto constructivo se analizarán algunas variables de diseño: funcional, ambiental, expresivo, constructivo y estructural; por último se analizará si la construcción de los puentes vehiculares se apegaron a la norma establecida.Tesis de licenciatura Analisis del crecimiento urbano de la cuidad de Tepeaca, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Flores Cruz Eduardo Antonio , Gonzalez Rivera Leticia, Sanchez Romero Jose Miguel, Sanchez Romero Roberto, Solano Garcia Mariana Guadalupe; Vazquez Avila Jaime, Vazquez Mancilla ArturoTodos sabemos que las jerarquías urbanas crecen, pasando de una Finca a una Aldea después a un Pueblo posteriormente a una Villa después a Ciudad, cuando crecen más se le denomina Grandes Ciudades hasta llegar a una Metrópolis y en casos muy espéciales se llegaría a una Megalópolis. Es en el punto de Ciudad donde entra nuestra capacidad de respuesta, ante problemas urbanos, poblacionales, ecológicos, politicos y sociales que surgen por su crecimiento desordenado debido a una mala administración de los recursos. Pero ¿Que es una ciudad-Es un conjunto de casas, edificios y calles, donde su población va de los 10.000 hasta los 100,000 habitantes y cuenta con todos o la gran mayoría de los servicios básicos para que tenga una adecuado funcionamiento. En tal virtud se decidió a la elaboración del Análisis de Crecimiento Urbano de la Ciudad de Tepeaca la cual ha tenido un crecimiento que pasó de ser moderado a acelerado en los últimos 18 años y de la cual se han aplicado politicas de impulso y desarrollo para ser un polo de atracción a nuevos programas. Tepeaca es una ciudad que se encuentra en una transición muy conocida de Campo a Ciudad la cual es generada por su población, su desarrollo habitacional y comercial. Debemos destacar que por encontrarse en la región centro del Estado de Puebla cuenta con una importante vía de comunicación la autopista México Puebla y Puebla Veracruz, la cual es un punto de partida para su desarrollo en todos los ámbitos. El Municipio de Tepeaca cuenta con Plan de Desarrollo Municipal, Plan Director y Plan de Desarrollo Estatal, en los cuales nos apoyamos para la elaboración de nuestro análisis, asi trataremos de dar una solución con sustentabilidad ambiental y ecológica para las diversas problemáticas que se encuentran en la ciudad y que afectan el funcionamiento de la misma. Todos los problemas encontrados en nuestro análisis, se detectaron de manara directa en visitas de campo, reportes fotográficos, comentarios de los habitantes y en la observación de la estructura urbana. Con el pasar de los años la Ciudad de Tepeaca seguirá creciendo y aumentando su jerarquía urbana, en la actualidad tiene una gran ventaja con respecto a las Grandes Ciudades y es que no existe un gran impacto de las urbanizadoras, con relación a los fraccionamientos o conjuntos habitacionales esto es de gran importancia ya que se facilitaría un adecuado ordenamiento de los usos de suelo y se podría eliminar el mal ordenamiento del territorio y dar un excelente crecimiento con zonas ubicadas en lugares seguros y accesibles para toda la población y sus servicios, se darían al 100%, sin crear déficit, conforme fuese creciendo su estructura urbana, dejando de lado las malas administraciones y los pésimos programas para el desarrollo de un Municipio. Asimismo se crearía un razonamiento ecológico y natural en la implementación de las tan conocidas o "desconocidas" áreas verdes, lo que tanto afecta a las ciudades donde se genera un súper déficit de casi el 90% de su área.Tesis de licenciatura Analisis urbano, conservacion y rehabilitacion de la imagen del barrio de san antonio del municipio de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Fernandez de Lara Ricardo; Vazquez Mancilla Arturo, Vazquez Avila JaimeTodas las soluciones planteadas, aportaran los parametros para posicionar al barrio como uno de los mas atractivos de la Puebla de los Angeles que sera un punto religioso con la iglesia, comercial por sus negocios y talleres artesanales, urbano por sus excelentes vialidades y zonas sociales, arquitectónico por sus hermosas fachadas en edificios del siglo XIX cultural por la historia del barrio y por lo que vemos hay muchísimo potencial que se puede explotar en esta zona y con alcances muy altos siempre y cuando se le de la difusion y el mantenimiento que se necesite. El desarrollo urbano sustentable es la finalidad que toda cuidad debe alcanzar desde su inicio y evolución y con las ideas propuestas en este proyecto podemos dar viabilidad y funciones mas convenientes para la imagen urbana del barrio de San Antonio ya que la sostenibilidad estará garantizada ya que contara con todos los servicios urbanos que una zona moderna requiere, pero todo esto llevado al antiguo barrio por lo que sera notable el realce de la zona, incrementando los intereses inversionistas y visitantes ya sean locales, nacionales o extranjeros por lo que nivelaremos la economia, cultura, urbanización en este costado de la ciudad. Cabe recalcar que todos los conocimientos aplicados para el proyecto urbano de rehabilitación de la imagen urbana del barrio de san antonio fueron extraidos de la licenciatura en diseño urbano ambiental de la buap por lo que sustento todo lo mencionando y propuesto en planos e imágenes para la intervención de este trabajo sin dejar de lado el agradecimiento de mi parte hacia el INAH por proporcionar la orientación teorica, practica y de material impreso para poder realizar el proyecto ya que sera de fundamental importancia considerar las propuestas que aterriceTesis de licenciatura Barrio xanenetla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1968) Garcia Suárez , RamónTrazando el centro urbano a escuadra y compás sus calles rectangulares parten de la plaza mayor formando una uniforma rectangular alineación geométrica de espacios. Los trabajadores indígenas que concurren a la fundación y posteriormente los que son destinados por el Virrey Antonio Mendoza para ayudar a los vecinos queda establecido en torno a la cuadrícula de la traza formando los barrios donde los quiebres del terreno condicionan un laberinto de casillas de paja. Para el año 1678 la población de la Cuidad llega a 68,000 habitantes la prosperidad económica es notable, gracias a la producción agrícola en la industria de la región y al extenso comercio de sus productos.La fisonomia de la ciudad se refiere como un verdadero estilo regional al iniciarse el sigo XVIII.Tesis de licenciatura Barrio Xonaca(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1968) Rodriguez Concha , FernandoPropuesta de regeneración del barrio de Xonaca, desde sus calles, alumbrados, banquetas, agua potable, como el mercado, viviendas, salones, etc.Tesis de licenciatura Biblioteca Central(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1970) Hernandez C, José Luis AEl presente trabajo pretende lograr un edificio para la biblioteca central en la ciudad universitaria, tratando sus funciones de una institución al servicio de la educación, facilitando la utilización de los libros, publicaciones diversas y materiales auxiliares adecuados a cada persona a sus necesidades y en el momento que estas las soliciten.Tesis de licenciatura Breve reseña de la contribución de mujeres en el desarrollo del diseño gráfico en México(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Dáttoli Erosa, Jessica; González Garrido, Beatriz; Percino Rueda, Keila; Meza Romero, Obed; Rosas Loranca, Ma. Gabriela; Huerta Martínez, Alma Patricia"El presente trabajo tiene como objetivo asumir la importancia del estudio de la contribución de la mujer en el desarrollo del diseño gráfico en México, denominado así para enaltecer la importancia tanto para profesionistas de la disciplina, y contribuir al proceso del conocimiento de la historia de la mujer en general, para ello, es necesario realizar un recorrido por diferentes etapas históricas: siglo XIX, principios y mediados del siglo XX, así como finales y época contemporánea. En el capítulo 1, se expone básicamente la definición y aplicaciones del diseño gráfico como elemento de comunicación visual de manera global, así como sus diferentes vertientes. El capítulo 2 da el soporte sobre los antecedentes de la mujer en México desde tiempos prehispánicos hasta principios del siglo XXI. En el capítulo 3 se presenta una recopilación profunda de casos reales de mujeres en el diseño gráfico o los principios de este. Para la última parte, el capítulo 4, se desarrolló la propuesta gráfica, en este caso fue un libro, desde los inicios de la investigación se determinó que una propuesta bibliográfica era el medio ideal para difundir la información recopilada, pues esta es bastante extensa, además de contemplarse el hecho de que un libro ofrece una mayor seriedad para el resultado final."Tesis de licenciatura Cambio de imagen de identidad para la empresa Vibomex(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1997) Aguilar Gálvez, Francisco; Colín Arias, Miguel Ángel; Hernández Díaz, José Luis; Martínez Villoria, Miguel Gustavo; Navarro Cruz, Rommy Adriana; Azcuy Cárdenas, René; Huerta Martínez, Alma Patricia; Roldán Olmos, Aurora"VIBOMEX, es una empresa dedicada a la producción de prefabricados para la construcción, y como cualquier otra empresa, requiere de ser identificada por el cliente que consume sus productos. La presente tesis, por tanto, tiene el propósito de actualizar la imagen de identidad para VIBOMEX, sustentada en una investigación y en un proceso creativo. Para la investigación se efectuaron entrevistas con los propietarios de la empresa, con los clientes y proveedores, que se complementó con investigaciones de campo y documentales. A partir de lo anterior se buscó una imagen coherente y moderna para VIBOMEX. En la primera parte de la tesis, se expone la investigación que se hizo en la empresa y sus productos para conocer el contexto en que VIBOMEX se desenvuelve. Después se definieron los conceptos de la imagen de identidad, de importancia para la comprensión del trabajo. Más adelante se presenta un análisis gráfico de las marcas de empresas que se desenvuelven en el ramo de la construcción y de la imagen que actualmente sustenta VIBOMEX. Se incluye, además, un Manual de identidad en el que se especifican las normas para usar la nueva imagen de la empresa."Tesis de licenciatura Campaña de cartel para el circuito turístico "SIERRA MÁGICA"(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1998) Saldívar De La Vega, Giovanni; Estrada Moreno, Edgar Rogelio; Jiménez Bello, Ricardo; De Sampedro Poblano, Héctor M.; Ramírez Soriano, Gabriel; Vega Ramírez, Ramiro; Azcuy Cárdenas, René; Alatriste Montoto, Gabriel; Castrezana Guerrero, Norma Elena"A través del primer capítulo, se muestra la importancia que tiene el trabajo de la SECTUREP en el desarrollo del proyecto, la vinculación del Departamento de Promoción con los municipios y la descripción total del circuito turístico. Debido a que este proyecto turístico es nuevo, se hace necesaria su promoción, y se propone el cartel, pues sus características de comunicación y de distribución, lo hacen un medio extraordinario, y a la vez pieza fundamental en una campaña turística. Esto nos lleva a definir los procedimientos a realizar en una campaña, así como una descripción de la función del cartel, lo cual se presenta en el capítulo II. Es necesaria la revisión de imágenes utilizadas con anterioridad, ya que su análisis es muy importante para la realización de las presentes composiciones. Las campañas turísticas son revisadas, analizadas y evaluadas en el capítulo III. En su desarrollo, se hizo indispensable construir imágenes diferentes y que estimularán los sentidos del espectador, proceso descrito en los dos últimos capítulos. El circuito turístico "Sierra Mágica" necesita una campaña con imágenes que muestren sensaciones nuevas. Se propone el uso de imágenes manipuladas por computadora para representar una realidad modificada que vincule el cartel con el nombre del circuito."Tesis de licenciatura Campaña de cartel para prevención del SIDA en jóvenes universitarios de la Ciudad de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1998) Ortíz Téllez, José Edson; Rocha Suárez, Rodolfo; Roldán Rojas, Ma. del Carmen; Téllez Castillo, Ma. del Carmen; Vázquez Piedra, Narciso; Azcuy Cárdenas, René; Alatriste Montoto, Gabriel; Castrezana Guerrero, Norma Elena"Debido a que sería imposible llegar a todos los sectores, se eligió uno en específico: los jóvenes universitarios, por ser un grupo en donde comienza a darse con más frecuencia la actividad sexual. En el primer capítulo se dan a conocer las características y objetivos de la Institución, COESIDA Puebla, que da tratamiento a los portadores de VIH. El segundo capítulo aborda el significado social del cartel y las características de una campaña. El tercer capítulo es analítico y evaluativo de la iconografía de los carteles referidos al SIDA, emitidos por el CONASIDA y entidades homólogas. Se caracterizaron y clasificaron de acuerdo a los elementos sustanciales en el cartel (forma, tipografía y color), sus formas de representación mediante el uso de la ilustración, la tipografía, la fotografía y el fotomontaje. En el cuarto capítulo se aborda, a partir de la hipótesis y el proceso de diseño, las alternativas a seguir mediante el uso del Cartel. Siguiendo con la metodología para este proyecto, en el capítulo quinto se presenta la serie de carteles producto de todo un proceso elaborado a conciencia, los cuales están sustentados en los valores formales y funcionales y, por consiguiente, en la hipótesis."Tesis de licenciatura Campaña de difusión por medio del cartel para la feria de semillas criollas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1998) Aréstigui Mantilla, Juana; Castellanos Ortíz, Teresa; López Viveros, Guillermo Alejandro; Pérez Bautista, Angélica; Vázquez Morales, Yolanda; Azcuy Cárdenas, René; Alatriste Montoto, Gabriel; Castrezana Guerrero, Norma Elena"El manejo, conservación y siembra de las semillas forma parte de la acumulación de conocimientos que el hombre efectuó durante milenios. Conocimientos que están en constante enriquecimiento, que se manifiesta en prácticas cotidianas, como el campo, el hogar, el arte, el diseño gráfico, artesanías, y se expresa simbólicamente en refranes, leyendas, ritos y ceremonias. El objetivo de esta investigación es difundir la Feria de Semillas Criollas por medio del cartel, de forma creativa, para persuadir e informar a los agricultores, presentando carteles con un contenido cultural y contextual del campo. En el primer capítulo se hace un planteamiento general de las características de la institución, origen y objetivos de la Feria. En el segundo capítulo se hace una reseña histórica acerca de la evolución del cartel. El tercer capítulo contiene el proceso de recopilación de imágenes que muestra cómo ha sido representada la semilla en el arte, resaltando la pintura, códices, escultura y gastronomía. En el cuarto capítulo se desarrolla el proceso creativo de diseño, tomando en cuenta elementos de composición como forma, textura, color y tipografía. En el último capítulo se analizan las características gráficas de los carteles seleccionados, y se propone la planeación y organización de la campaña."Tesis de licenciatura Campaña promocional de carteles sobre la nutrición(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1998) Ahuactzin Martínez, Juan Manuel; Cabrera Medina, Yuliana; Gamboa Flores, Susana; García Galindo Rodrigo Samuel; Garduño Alvarez, Juan Gabriel; Morales De Yta, Efrén; Azcuy Cárdenas, René; Alatriste Montoto, Gabriel; Castrezana Guerrero, Norma Elena"De manera inicial, se plantea la función y estructura de la institución; el aspecto social y desarrollo del individuo, así como también el tema de la alimentación y las consecuencias de la desnutrición. Como resultado del planteamiento, se da pauta a la elaboración de los objetivos del proyecto. Capítulo II se presentan aspectos de diseño como son: la forma, la tipografía, el color, así como los elementos de creatividad, percepción y comunicación. Con el fin de comprender el medio de difusión propuesto en la tesis: el cartel mostrará su significado dentro de la sociedad, sus características, usos y aplicaciones en una campaña. El Capítulo III comprende el estudio de 150 imágenes recopiladas referentes a la alimentación, obtenidas de diferentes fuentes, relacionadas con el arte y el diseño, con temas afines como son: social, familiar y comercial. El Capítulo IV se plantea la hipótesis de trabajo, dando paso a la propuesta, donde se justifica el estilo, la forma, la tipografía y el color, con el fin de cumplir su función pregnante, de igual manera, textos que complementan y afirman una imagen integrada. También contando con aciertos y desaciertos que, tras diferentes etapas, finalizan en un conjunto de carteles que cumple con el objetivo de comunicación."Tesis de licenciatura Campaña publicitaria de medios impresos para difundir la separación de residuos sólidos en la Comunidad de Ciudad Universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010-03) Sosa Cervantes, Beatriz; De la Cruz Gutiérrez, Artemio; Lobo Vázquez, Elda; Meza Romero, Obed"Generar una campaña publicitaria de medios impresos que difunda la separación de residuos sólidos, en la comunidad de Ciudad Universitaria (CU.) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), es el objetivo principal de esta tesis, antes de ello es importante describir que es el reciclaje y los residuos sólidos, exponer sobre campañas publicitarias y los medios impresos que existen; así como analizar las características de dicha comunidad; con el propósito de poseer un sustento teórico. Posteriormente, se presenta una recopilación de campañas y carteles ambientales realizados por diferentes organizaciones e instituciones que fueron considerados para la propuesta gráfica. Asimismo, se explica la realización del brief creativo que contiene toda la información de la campaña publicitaria a lanzar su objetivo, el público meta a quién será dirigida (comunidad de Ciudad Universitaria BUAP) y el concepto a utilizar. Así también, se describe el proceso creativo para la generación de cada medio impreso y finalmente se discuten los beneficios que la campaña puede originar si llegará aplicarse dentro de CU, BUAP."