- Faculty
Teis de Licenciatura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Teis de Licenciatura by Faculty "Facultad de Contaduría Pública"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Tesis de licenciatura El depósito legal en las instituciones de crédito: breve estudio legal y contable(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1967) Herrera Albertos, Raúl; Gómez Calzada, Javier; Perdomo Moreno, Abrahám; Porras y López, Armando"Conclusiones 1. El régimen de depósito obligatorio arranca en México con la Ley de Instituciones y Establecimientos Bancarios en el año 1924, ya que esta determinaba en su artículo 69, que los depósitos reembolsables a la vista o con aviso previo no mayor de 30 días se garantizara con una existencia en caja y en oro nacional que no sería inferior al 33%. 2. La contabilidad que deben llevar los bancos debe ajustarse a una modalidad especial que les señalan las leyes respectivas, o sea la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares y el Reglamento de Inspección y Vigilancia de las mismas. 3. El sistema de contabilidad generalmente adoptado por los bancos para el registro de sus operaciones, es el que se conoce con el nombre de volantes o fichas, por ser el que mejor se adapta al movimiento y necesidades de esta índole de empresas. 4. Puede considerarse que el principal de los reglamentos que la Comisión Nacional Bancaria ha dictado en relación con la contabilidad, es el catálogo de cuentas. 5. Para efectos del "Depósito Legal" deben considerarse tres clases de pasivo: pasivo computable, pasivo exceptuado y pasivo exigible. 6. Además de la contabilidad deberán llevarse controles internos y externos. Internos, que permitan conocer en un momento dado la situación en que se encuentra el depósito obligatorio, y externos, fijados por el Banco de México para constatar si se cumple o no con los requisitos legales de este último."Tesis de licenciatura Sistema Contable-Administrativo en una asociación religiosa(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Morales Pérez, Patricia; Medina Corona, José de Jesús"Un sistema contable-administrativo en una asociación religiosa es un conjunto de procesos organizados que permiten gestionar sus recursos financieros y administrativos en conformidad con la ley, principios éticos y su misión espiritual. Estas asociaciones son personas morales sin fines de lucro que deben constituirse legalmente ante las autoridades civiles y religiosas competentes, y registrarse ante el órgano fiscal correspondiente, como el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en México u otras entidades similares en distintos países. Es indispensable contar con estatutos actualizados, representantes legales designados y órganos de gobierno que cumplan con las normativas civiles y fiscales. Desde el punto de vista fiscal, las asociaciones religiosas están enmarcadas dentro de un régimen especial como entidades sin fines lucrativos. Están exentas del Impuesto sobre la Renta (ISR) por los ingresos que provienen directamente de sus actividades religiosas, tales como diezmos, ofrendas y donativos. No obstante, deben cumplir con diversas obligaciones como la presentación de declaraciones informativas anuales y la emisión de recibos válidos cuando estén registradas como donatarias autorizadas. En muchos países, también están sujetas a normas sobre facturación electrónica, control de ingresos y gastos, así como restricciones en el uso de recursos para asegurar que no se desvíen a fines personales o comerciales. En cuanto al sistema contable y fiscal, es necesario que la asociación lleve una contabilidad formal conforme a las Normas de Información Financiera o la normatividad contable aplicable en su país. Esta contabilidad debe registrar en forma ordenada y verificable todos los ingresos, egresos, activos y pasivos, incluyendo el uso de software contable especializado o adaptado a organizaciones sin fines de lucro."