- Faculty
Tesis de Maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Maestría by Faculty "Facultad de Ingeniería Agrohidráulica"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Tesis de maestría Biología, daños y propuesta de manejo agroecológico de termitas (Blattaria: Isoptera) en el municipio de Huehuetlán el Grande, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-04) Pérez Cabrera, Johana Dalila; Pérez Torres, Betzabeth Cecilia; 0000-0002-3704-0933; López Olguín, Jesús Francisco; 0000-0003-0209-5966; Aragón Sánchez, Miguel; 0000-0001-6943-6628"Con el objetivo de conocer las especies de termitas y los daños que ocasionan en construcciones y en huertos de Persea americana Mill del Municipio de Huehuetlán El Grande, Puebla, se establecieron cinco sitios de colecta con distintos microambientes. Para la obtención del material biológico se realizaron colectas directas quincenales de mayo 2021 a febrero 2022; de forma dirigida, para las termitas subterráneas se elaboraron trampas de cartón corrugado mojado enterradas y retiradas tras 30 días. Los especímenes se preservaron etiquetados en alcohol al 70%. El material colectado se determinó con la ayuda de claves taxonómicas. Se determinaron las morfoespecies correspondientes a Incisitermes minor, Incisitermes marginipennis, Heterotermes convexinotatus, Reticulitermes flavipes y Tenuirostritermes sp. En la segunda sección del trabajo, se ensayó el efecto de seis extractos vegetales a una concentración de 1 % (Azadarichta indica, Cymbopogon citratus, Roldana ehrenbergiana, aceite de citronela comercial (Pelargonium sp.) y dos testigos (aceite vegetal y agua destilada) sobre la mortalidad de la termita subterránea H. convexinotatus. La unidad experimental consistió en un disco de papel filtro Whatman, impregnado con cada extracto vegetal, en una caja de Petri y se agregó 20 termitas obreras, utilizando un diseño al azar con 10 repeticiones".Tesis de maestría Desarrollo y rendimiento de papa como respuesta a la poda de estolones en condiciones de aeropononia(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-03) Nolasco Pérez, Belem Esmeralda; Nolasco Pérez, Belem Esmeralda; 0000-0003-1187-3440; Ibáñez Martínez, Armando; 0000-0002-4735-8064; Vázquez Cruz, Fabiel; 0000-0002-4425-6150"El sistema de producción en aeroponía en el cultivo de papa en condiciones de invernadero, se ha orientado a la obtención de mini tubérculos semilla, evaluación de densidades de plantación, variedades y estudios de calidad, los resultados obtenidos además de la mejora en la eficiencia en el uso de agua, han sido el incremento en el rendimiento y sus componentes, características que pueden ser modificadas mediante técnicas de manejo en el sistema, lo que permite obtener tubérculos de mayor calidad en comparación de los métodos tradicionales. Sin embargo, existen pocas investigaciones relacionadas sobre los efectos de la poda de estolones en el crecimiento de los tubérculos, debido a lo anterior, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el desarrollo y rendimiento de dos variedades de papa como respuesta a la poda de estolones en condiciones de aeroponía. Se utilizó el diseño completamente al azar en arreglo factorial 23 con cinco repeticiones y los factores fueron variedades, tipo de contenedor y poda. Se evaluaron dos ciclos de producción, verano-otoño 2022 y primavera-verano 2023. Se estudiaron variables fenológicas, de rendimiento y biomasa. Los resultados obtenidos mostraron que la poda de estolones no afecta el rendimiento, pero si, el tamaño del tubérculo".Tesis Evaluación agronómica de ecotipos de chile serrano en la Sierra Norte de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016-06) Romero Hernández, Miriam; RUEDA LUNA, ROLANDO; 246574; ROMERO HERNANDEZ, GASPAR; 51959“El trabajo de investigación se llevó a cabo en las localidades de Tlaola, Tlapacoya y en la ciudad de Puebla, la encuesta a productores de chile serrano se realizó en las localidades de Tlaola, Tlapacoya y Naupan. El objetivo fue evaluar el comportamiento agronómico y características organolépticas en dos ecotipos de chile serrano y establecer una correlación entre la aportación de nutrientes y la incidencia de fisiopatías más comunes. En el ensayo de ecotipos se utilizó un diseño monofactorial completamente al azar con nueve repeticiones. En el ensayo de dosis de fertilización se utilizó un diseño monofactorial de cuatro tratamientos, en bloques al azar con tres repeticiones. Para el ensayo en invernadero las plantas se distribuyeron según un diseño factorial para ecotipos 2x2x2, con dos soluciones nutritivas (NK1, NK2), dos dosis de riego (V1, V2) y dos tratamientos foliares (Ca, T) con tres repeticiones de ocho plantas cada una. Se evaluó el comportamiento agronómico, características organolépticas y el contenido nutrimental en raíz, tallo y hojas de los tres ensayos. Los resultados muestran que el ecotipo de Tlapacoya presentó mayor producción total y comercial a nivel de campo, mientras que el más productivo a nivel de invernadero fue el de Tlaola”.Tesis de maestría Hidrogel y hongos endófitos nativos para mejorar la adaptación ex vitro de plantas de banano(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-12) Ramírez Torres, Diana Carolina; HERNANDEZ DOMINGUEZ, CARMELA; 161547; DOMINGUEZ PERALES, LUIS ANTONIO; 294755; Reyes López, Delfino; 121759“Los beneficios de las especies de Trichoderma spp. asociadas a plantas son numerosos, y más aún si estas especies se mantienen por más tiempo en esta asociación. En el presente estudio se evaluó el efecto de hongos endófito y epífito en sustrato con hidrogel para la aclimatación de vitroplantas de banano oaxaqueño de nueve semanas de edad. Se utilizaron 10 aislados de Trichoderma longibrachiatum con comportamiento endófito y epifito, se inocularon en 144 vitroplantas de banano y se trasplantaron en sustrato con hidrogel. Las variables evaluadas fueron supervivencia de conidias en sustrato, longitud de raíz, diámetro, longitud de planta, número de hojas, peso seco de raíz tallo y hoja, y endofitismo de los aislados en raíz. El análisis de varianza mostró diferencia estadística significativa (P ≤ 0.001) entre tratamientos sobre la supervivencia de conidias, y de acuerdo con la prueba de Tukey (P ≤ 0.05), el mejor tratamiento fue el aislado V IV 2.1 con 98% de supervivencia”.Tesis Inoculación maíz con glomus intraradice azospirillum brasilense en San Pablo Tepetzingo, Tehuacán, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016-04-15) Juárez Cortez, Juan Antonio; GUERRERO RODRIGUEZ, JUAN DE DIOS; 35264; CASTRO GONZALEZ, NUMA POMPILIO; 245806; ESCOBAR HERNANDEZ, RAMIRO; 89145"El objetivo del estudio fueevaluar el efecto de la producción de grano en las variedades de maíz AS-7573 y Blanco Tehuacanero utilizando la Bacteria Azospirillum brasilense (333 g ha-1), el hongo Glomus(1000 g ha-1), fertilización química al 100% (120-60-100),fertilización química al 50% (60-30-50).El trabajo se realizó en San Pablo Tepetzingo, municipio de Tehuacán, Puebla. El diseño experimental fue en bloques completos al azar con arreglo factorial 2x3, donde el primer factor fue la variedad y el segundo factor la nutrición. El rendimiento de grano entre variedades no presento diferencia significativa (P≥0.0553). Por el contrario, la condición de nutrición si tuvo efecto (P≤0.0027). En rendimiento promedio los dos experimentos presentaron lo siguiente: Azospirillumbrasilense obtuvo 7525 ton/hay 7166 ton/ha, Azospirillumbrasilensey 50% de Fertilización 7708.3 ton/ha y 7573 ton/ha, Glomus intraradice obtuvo 7218.8 ton/hay 7264 ton/ha, Glomus intraradice y 50% fertilización obtuvo 6817.7 ton/hay 6963 ton/ha, Azospirillumbrasilensey lomusintraradiceobtuvieron 7257.1 ton/hay 7586 ton/ha, Azospirillumbrasilensey lomusintraradiceobtuvieron y 50% de fertilización obtuvieron 6622.9 ton/hay 7227 ton/ha, 50% fertilización obtuvo 7306.3 ton/hay 6335 ton/ha, y el tratamiento donde no se aplicó nada obtuvo 5025 ton/hay 3341 ton/ha siendo el tratamiento el que se comportó con los promedios más bajos de los dos experimentos. Los resultados demuestran que al utilizar Glomus, Azospirillum 7y/ofertilizante nos muestran una respuesta favorable comparada con el tratamiento testigo donde no hubo fertilización ni aplicación de microorganismos."Tesis de maestría Kudzu (Pueraria phaseoloides Roxb. Benth) como forraje en animalaes y abono verde en lima 'Persa'(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) Roque García, Juan José; PEREZ SATO, MARCOS; 37460; BERDEJA ARBEU, RAUL; 44792; ESCOBAR HERNANDEZ, RAMIRO; 89145"La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el establecimiento y crecimiento de kudzu en diferentes densidades de plantación, encontrándose que el mayor porcentaje de cobertura se logró con distancia de plantación de dos metros entre planta en el periodo otoño-invierno alcanzando el 100 % a los 90 días, mientras que la mayor altura de planta fue en el tratamiento de 1 m x 1 m (otoño-invierno) con 24.5 cm, y el mayor crecimiento horizontal se observó en el tratamiento de 2 m entre planta (otoño-invierno) con 1.67 m, concluyéndose que la propagación asexual de kudzu en otoño-invierno logró el mayor contenido de biomasa; asimismo, en el segundo experimento se evaluaron características bromatológicas de kudzu a distintos tiempos de crecimiento, encontrándose el mayor porcentaje de proteína a los 30 días con 14.70 % en tallo y 26.306 % en hoja, y el mayor contenido de FDN y FDA a los 150 días, concluyéndose que la mejor época para cosechar kudzu es a los 30 días; finalmente, en el tercer experimento se evaluó el rendimiento y calidad de fruta de lima Persa injertada en cuatro porta-injertos asociados con kudzu como abono verde, destacando la variedad C-35 con mayor rendimiento y calidad".Tesis de maestría Manejo nutricional de dos variedades de aguacate en sistema de alta densidad(2016-03) Ramírez Zaragoza, Reyes Carlos; RUEDA LUNA, ROLANDO; 246574“Este trabajo se llevó a cabo en las localidades de Xoloateno y San Pedro Xoloco pertenecientes al municipio de Teziutlán, Puebla, México. El objetivo fue evaluar el estado nutrimental de aguacate en un sistema de plantación de alta densidad. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 2 variedades (´Hass` y ´Fuerte`), 2 fuentes de fertilización (composta e inorgánica) y el testigo con 3 repeticiones. La aplicación de fertilización orgánica e inorgánica se realizó cada tres meses; con 6 kg por planta de composta, urea (67.8 g), fosfato diamónico (44 g) y cloruro de potasio (188.3 g) respectivamente. Se evaluó el contenido nutrimental foliar, altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas y longitud y diámetro de brotes. Los resultados muestran que ´Fuerte` se adapta mejor a la zona Nororiental de Puebla y la aplicación de fertilización orgánica aumentó el número de hojas y brotes en ´Hass` y ´Fuerte` disminuyendo el uso de fertilizantes inorgánicos.”Tesis de maestría Micropropagación de portainjertos clonales de aguacate(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-12) Rivera Mendoza, Anayeli; Domínguez Perales, Luis Antonio; 0000-0002-0903-5037; HERNANDEZ DOMINGUEZ, CARMELA; 161547"El aguacate mexicano es un producto que se consume en 34 países del mundo, con una producción nacional de 2.5 millones de toneladas (SIAP,2022), es líder en su cultivo y exportación a nivel mundial. La producción de planta de aguacate se basa principalmente en el uso de portainjertos originados por semilla, que en la mayoría de los casos su origen es desconocido. Los portainjertos de semilla presentan gran variabilidad en las huertas comerciales, lo cual se manifiesta en susceptibilidad a plagas y enfermedades, sequía, alternancia productiva, dificultad en el manejo Las principales limitantes que enfrenta hoy el cultivo son suelos salinos, presencia de carbonatos, incidencia de la tristeza del aguacate causada por Phitophora cinnamomi, el replante y utilización de portainjertos de semilla. Se sabe que varios de los problemas se resuelven con el uso adecuando de portainjertos clonales por lo que existe la posibilidad de utilizar estos aunado a técnicas modernas de propagación clonal. Por tal razón el objetivo principal de la presente investigación será desarrollar una metodología de propagación in vitro óptimo para portainjertos seleccionados de aguacate".Tesis de maestría Podas y abono orgánico en la calidad de Ficus carica, producido bajo invernadero(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) Ochoa Viveros, Itzel; MORENO VELAZQUEZ, DELIA; 35648; Mendoza Wilson, Ana María; 35377"En los últimos años, la demanda del higo ha aumentado debido a su valor nutricional; sin embargo, su comercialización aún se ve limitada por la escasa información sobre experiencias locales y manejo en el sector primario. Por ello, este trabajo evaluó el desarrollo de plantas y la calidad de infrutescencias de higo cultivadas con abono orgánico y podas de tallo y rama bajo invernadero. Se empleó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2³, considerando como factores el genotipo (Brown Turkey y Netzahualcóyotl), la altura del tallo (25 y 50 cm) y la longitud de la rama (40 y 80 cm). Se evaluaron variables como grados días de desarrollo (GDD), características del sustrato, crecimiento vegetativo, calidad fisicoquímica de infrutescencias, actividad antioxidante, potencial químico y espectroscopia infrarroja. Los análisis estadísticos mostraron diferencias significativas (P≤0.05), siendo la variedad Netzahualcóyotl la que requirió menos GDD (2239). Asimismo, la poda con 25 cm de altura de tallo y 80 cm de longitud de rama favoreció el crecimiento del fruto y la acumulación de sólidos solubles totales, ácidos orgánicos y compuestos fenólicos, lo que se asoció con una alta capacidad antioxidante determinada por la inhibición de radicales libres y otros mecanismos bioquímicos".Tesis de maestría Producción y calidad de aguaymanto (Physalis peruviana L.)(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-11) Machorro Reyes, Rodolfo; RUEDA LUNA, ROLANDO; 246574; BERDEJA ARBEU, RAUL; 44792"El aguaymanto es un fruto que posee propiedades nutracéuticas y anticancerígenas, además de que el cultivo tiene un amplio rango de adaptación agroecológica. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es evaluar el comportamiento agronómico del aguaymanto con dos soluciones nutritivas compuestas por S1: NO3 ˉ (17.0) 1.054 g·L ˉ 1, H2PO4 ˉ (1.5) .145 g·L, SO4 ˉ (3.75).355 g·L, HCO3 ˉ (0.5) .030 g·L, K+ (8.0) .753 g·L, Ca2 + (4.25) .168 g·L, Mg2 + (2.0) .048 g·L. La solución S2 lo único que cambia es el contenido de nitratos (13.75 NO3 ˉ); Con dos sustratos inorgánicos, (tezontle y perlita), y dos sistemas de poda (dos y tres brazos). El experimento se llevó a cabo en un invernadero tipo túnel con cubierta blanco lechoso. Se usó un arreglo factorial de 2 x 2 x 2 con un diseño completamente al azar, con tres repeticiones, se evaluaron los parámetros agronómicos, sensoriales y se determinó el contenido de macro y micronutrientes en las plantas. Las plantas desarrolladas en tezontle presentaron mayor producción de Mg y Fe, las plantas desarrolladas en perlita presentaron mayor asimilación de P, K, Ca y Zn".Tesis de maestría Producción y calidad nutritiva de materia seca de Maralfalfa (pennisetum sp) con fertilización orgánica(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-04) Villegas Rodríguez, Feliciano; ESCOBAR HERNANDEZ, RAMIRO; 89145; BERDEJA ARBEU, RAUL; 44792; CASTRO GONZALEZ, NUMA POMPILIO; 245806"El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad nutritiva en hojas y tallos del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) por efecto de la edad del forraje, en dos tratamientos uno con lombricomposta y el otro bocaschi en relación al testigo, con seis fechas de corte a diferentes edades de rebrote después de una uniformación manual (45, 60, 75, 90, 105 y 120 días a corte), para ello se determinó el contenido porcentual de materia seca (MS), proteína cruda (PC), cenizas (CEN), extracto etéreo (EE), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), lignina detergente ácido (LDA) y así como la determinación de la digestibilidad aparente in vivo de la materia seca (DAIVMS). A la vez se tomaron las siguientes variables agronómicas altura de planta (macolla), longitud y número de hojas y número de macollos, como también el rendimiento de forraje verde y seco en toneladas por hectárea. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza, utilizando el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS".Tesis de maestría Productividad forrajera de Vicia faba L. bajo diferentes condiciones de manejo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014-11) Estrada Avila, Carmen Rosana; ESTRADA AVILA, CARMEN ROSANA; 493929; JARILLO RODRIGUEZ, JESUS; 70551"El objetivo del presente estudio fue evaluar diferentes condiciones de manejo del cultivo sobre la productividad de Vicia faba L., en Zaragoza, Puebla. El experimento se estableció durante el ciclo agrícola primavera-verano 2013. Se estudiaron tres factores de variación: 1) labranza (preparación completa y labranza mínima) 2) aplicación de composta (17.8 t ha-1 y sin composta) y 3) densidades de siembra (4, 6, 8 y 16 plantas por m2)".Tesis de maestría Radiosensibilidad en embriones inmaduros y callos de Vanilla planifolia a diferentes dosis de radiación gamma(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) Garrido Fernández, Dannia Fernanda; Reyes López, Delfino; 121759; CASTILLO MARTINEZ, CARLOS ROMAN; 36089; DE LA CRUZ TORRES, EULOGIO; 145118; DOMINGUEZ PERALES, LUIS ANTONIO; 294755"Los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA), como Vanilla planifolia, son esenciales para la sostenibilidad agrícola y la seguridad alimentaria, aunque esta especie enfrenta una baja variabilidad genética y dificultades de adaptación al cambio climático, por lo que técnicas como la mutagénesis radioinducida con ⁶⁰Co y el cultivo in vitro se proponen como alternativas para ampliar su diversidad genética y mejorar su reproducción. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la radiosensibilidad de embriones inmaduros y callos de V. planifolia irradiados con ⁶⁰Co, determinando la DL₅₀ y DL₉₉, así como las GR₂₅, GR₅₀ y GR₇₅, y observando cambios morfológicos en las plantas irradiadas. Para ello, se emplearon embriones inmaduros, callos obtenidos de estos embriones y callos M2V1 derivados de yemas de vitroplantas M1V1, que fueron irradiados a distintas dosis y evaluados en variables como longitud, número de hojas, yemas y distancia entre nudos, analizando los datos mediante ANOVA y pruebas de Tukey. Los resultados señalaron una radiosensibilidad óptima a 4 Gy en embriones inmaduros y callos, por lo que se recomienda esta dosis como la más adecuada para inducir variabilidad sin comprometer el desarrollo de vitroplantas".Tesis de maestría Respuesta del maíz a la aplicación de hidrogel y Trichoderma spp. en el sustrato en invernadero(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Fermín Santos, Heriberto; PEREZ SATO, MARCOS; 37460"El presente estudio evaluó el efecto de la aplicación de dos dosis de hidrogel en combinación con cepas de Trichoderma sobre el desarrollo del maíz de raza cónico en condiciones de invernadero en Teziutlán. Se aplicaron dos concentraciones de hidrogel (30 y 60 kg ha⁻¹) y se inocularon cepas de T. harzianum y T. longibrachiatum tanto en el sustrato (1×10⁵) como en semillas (1×10⁶). El diseño experimental fue completamente al azar, con cuatro tratamientos y un testigo, cada uno con nueve repeticiones. Se evaluaron variables agronómicas como altura de planta, floración, diámetro de tallo, rendimiento de mazorcas y calidad bromatológica del forraje. Los resultados evidenciaron que la combinación de 30 kg ha⁻¹ de hidrogel con T. harzianum adelantó la floración masculina, aumentó el rendimiento y mejoró el diámetro de mazorca y el peso de 100 semillas. En general, se observó un incremento de rendimiento de hasta 34.3 %, lo cual sugiere que esta estrategia puede mejorar significativamente la productividad del cultivo. Asimismo, se promueve la sostenibilidad agrícola local al favorecer la adaptación del maíz cónico como especie forrajera, contribuyendo a la conservación de recursos fitogenéticos y al manejo eficiente del agua y los microorganismos benéficos".Tesis de maestría Riego por goteo con diferentes niveles de humedad para la producción de biomasa en maíz(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2020-01) López Sánchez, Isidro; ESCOBAR HERNANDEZ, RAMIRO; 89145“La importancia del agua en la producción de alimentos obliga a utilizarla con mayor eficiencia. Que forma parte crucial para el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico. Los productos agrícolas y pecuarios están hechos en su mayor parte de agua, por lo tanto, su carencia constituye una de las principales fuentes de estrés en la plantas. Aunado a lo anterior el objetivo de este trabajo fue determinar la dinámica de crecimiento de maíz sometido a siete niveles de humedad, seleccionando dos plantas al azar de cada tratamiento para determinar área foliar, altura de planta, biomasa acumulada y materia seca, donde se concluye que no existe diferencia significativa entre los siete diferentes niveles de humedad del suelo con la producción de biomasa en los muestreos de tres fases del cultivo; en las etapas de formación de espiga, fase lechoso masoso y fase ¾ línea de leche en las variables evaluados del cultivo de maíz Ocelote.”