Tesis de Maestría

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 6205
  • Tesis de maestría
    Contribuciones del movimiento scout al desarrollo infantil y la activación de los espacios públicos en la Zona Metropolitana de Puebla. Caso Grupo 100
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-07) Rodríguez Ríos, Alma Rosa; LUGO LAGUNA, PORFIRIO EDUARDO; 246590
    "Esta investigación examina las aportaciones del Movimiento Scout al desarrollo integral de la infancia y a la activación del espacio público en la Zona Metropolitana de Puebla, centrando el análisis en el Grupo Scout 100 “Apolo”, ubicado en el Jardín del Arte. El estudio surge ante la creciente separación de los niños de los espacios abiertos y naturales, resultado de factores urbanos contemporáneos como la inseguridad, el tráfico, la sobrecarga escolar, la ausencia parental y la dependencia tecnológica, los cuales afectan su bienestar físico, emocional y social. Se plantea que el escultismo constituye una alternativa educativa no formal basada en valores, actividades al aire libre y uso del espacio público. Con una metodología cualitativa que incluye observación participante, entrevistas, cuestionarios y análisis territorial, la autora se integra al grupo para comprender sus dinámicas. Se identifican seis áreas clave de formación: corporalidad, creatividad, carácter, afectividad, sociabilidad y espiritualidad, fortalecidas mediante juegos, campamentos y proyectos de servicio. Aunque el Grupo 100, fundado en 2010, representa un modelo inclusivo, la participación infantil en el escultismo es baja (0.11%), principalmente por desconocimiento social y desigual acceso a espacios adecuados. El estudio recomienda fortalecer la difusión, mejorar la gestión de espacios públicos y reconocer al escultismo como aliado en políticas urbanas inclusivas".
  • Tesis de maestría
    Ajuste de alineadores termoformados sobre modelos 3D con el uso de vibraciones de alta frecuencia
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Barreda Montalvo, Diana; ANDRADE TORRES, ALEJANDRO; 322091; CASILLAS SANTANA, MIGUEL ANGEL; 490190
    "El presente estudio evaluó el efecto de las vibraciones de alta frecuencia en el ajuste de alineadores termoformados sobre modelos impresos en 3D. Se caracterizaron las vibraciones emitidas por el dispositivo A10® utilizando el sistema LaserPoint LP01 de OMS, y posteriormente se analizó la transmisión de dichas vibraciones en un modelo experimental. Dos alineadores fueron termoformados sobre modelos del mismo paciente, a uno se le aplicaron vibraciones de alta frecuencia y al otro no. El ajuste se midió mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) en siete zonas específicas por diente (incisivo central, canino, segundo premolar y primer molar derechos superiores). Los resultados mostraron una tendencia a un mejor ajuste con la aplicación de vibraciones, aunque sin diferencias estadísticamente significativas. Estos hallazgos sugieren que las vibraciones de alta frecuencia podrían tener un impacto positivo en la adaptación de los alineadores, aunque se requiere mayor investigación para confirmar su efectividad clínica".
  • Tesis de maestría
    Las relaciones comerciales México-Estados Unidos a partir de la renegociación del TLCAN y el inicio del T-MEC
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) González Martínez, Néstor Alfredo
    "El TLCAN tenía como objetivo fortalecer los lazos económicos y promover la cooperación entre los tres países. En este trabajo se busca analizar cuáles fueron las razones que llevaron a la renegociación del tratado y su evolución al T-MEC, desde la perspectiva México-Estados Unidos. Así como los cambios que el T-MEC implementó tratando de garantizar un comercio más justo, equilibrado y moderno. Es a través de este tratado, que México y EE.UU. buscan mejorar el acceso a los mercados, impulsar la inversión, la creación de empleos y promover el crecimiento económico, mientras se adaptan a las nuevas realidades globales".
  • Tesis de maestría
    Determinación de niveles de servicio de intersecciones semaforizadas, no semaforizadas y arterias urbanas, considerando el estado físico de la superficie de rodamiento y reductores de velocidad mediante la elaboración de un software en Visual Basic, para la evaluación de las condiciones actuales de operación y posibles propuestas de solución
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Maldonado Titla, Alejandro; STEFANONI MINUTTI, JOSE LUIS; 842417
    "La eficiencia de la red vial urbana es esencial para el desarrollo económico regional, y el análisis de intersecciones viales, tanto semaforizadas como no semaforizadas, así como de arterias principales, resulta clave para atender los problemas de tránsito que enfrentan numerosas ciudades mexicanas, incluida la capital poblana. El crecimiento urbano ha impulsado la búsqueda de alternativas técnicas, sustentables y sostenibles para gestionar el tránsito, destacando la importancia de estudiar las demoras en intersecciones, ya que influyen directamente en el incremento de los tiempos de traslado. La eficiencia vial depende de reducir estos tiempos considerando no solo los efectos del flujo vehicular, sino también el estado físico del camino y la estructura del pavimento a través del Índice de Regularidad Internacional (IRI). Este trabajo determina, mediante ecuaciones que explican el flujo de saturación en intersecciones, un factor de reducción asociado al IRI y al ancho de carril para intersecciones semaforizadas, apoyándose en la información de la publicación técnica No. 262 del Instituto Mexicano del Transporte. Asimismo, se desarrolla una aplicación en Visual Basic para facilitar el cálculo del nivel de servicio de intersecciones y arterias, integrando los efectos del IRI y, en el caso de intersecciones semaforizadas, también el ancho de carril".
  • Tesis de maestría
    Tecnologías limpias en cultivo de chile serrano nativo (Capsicum annum L.) en la Sierra Norte de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Montes Reyes, César; RUEDA LUNA, ROLANDO; 246574; ROMERO HERNANDEZ, MIRIAM; 787947
    "Las tecnologías agrícolas limpias ayudan a disminuir la perdida de suelo y contaminación del aire y agua. El objetivo de este trabajo fue implementar técnicas agrícolas en cultivo de chile serrano que no sean agresivas al ecosistema de bosque mesófilo de montaña. Se estableció un diseño factorial para 3 tipos de siembra, siembra directa (SD), siembra de trasplante (ST) y siembra tradicional (STR) con la incorporación de gallinaza (CG) y sin gallinaza (SG), con tres repeticiones de 6 plantas cada una. En los tratamientos de siembra directa y de trasplante donde se conservó la cobertura vegetal con adición de gallinaza sin mezclar al suelo, las plantas presentaron mayor producción total (713.16 g/U.R.) en comparación a las plantas sin incorporación de gallinaza (394.25 g/U.R.). La siembra directa con adición de gallinaza mejoró la clasificación comercial de frutos clasificados de primera calidad (123.83 g/U.R.). El análisis químico en hojas mostró mayor contenido de P y en la relación K/Ca+Mg en plantas cultivadas de forma tradicional con aplicación de gallinaza. Estos resultados indican que no es necesario realizar el desmonte del bosque mesófilo de montaña, ni la remoción del suelo y laboreo, para asegurar una buena producción del cultivo de chile serrano, ya que rendimientos similares se pueden alcanzar sin necesidad de alterar el ecosistema".
  • Tesis de maestría
    La insuficiencia y límites de la política migratoria de México, y su influencia en la violencia de género hacia las mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México, en el periodo 2018-2024
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Ibáñez Cervantes, Cynthia Dennise; ARELLANES JIMENEZ, PAULINO ERNESTO; 11082
    "La presente tesis tiene como objetivo principal examinar los límites y la insuficiencia de la política migratoria mexicana y su impacto en la violencia de género de la que son víctimas las mujeres centroamericanas que transitan por el país de manera irregular. Lo que supone analizar las relaciones y la dinámica de la convivencia entre el Estado, diversos grupos que disputan el control de las zonas de tránsito, de organizaciones religiosas y de la sociedad civil que promueven la defensa de las personas migrantes e impulsan el tema en la agenda pública. Esto implica ubicar las rutas y el tránsito de las personas migrantes en México, analizar la política migratoria del país e identificar el alcance de las diferentes acciones que implementan los gobiernos estatales, federales y municipales para las y los migrantes desde un punto de vista interseccional. Por otra parte, implica analizar el nivel de incidencia sobre la violencia ejercida en contra de las mujeres migrantes, así como el alcance o en su caso complicidad de las instituciones del Estado para combatir a dichos grupos. Al mismo tiempo supone analizar la violencia que ejercen las personas que forman parte de las dependencias de los distintos niveles de gobierno".
  • Tesis de maestría
    Elaboración y caracterización de esponjas de almidón con simvastatina y beta fosfato tricálcico para la osteoinducción
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Arduser Villanueva, Claudia Michelle; FLORES TOCHIHUITL, JULIA; 36423; FRANCO ROMERO, GUILLERMO; 321968; MOYAHO BERNAL, MARIA DE LOS ANGELES; 257543
    "El cuerpo humano cuenta con la capacidad de autoinducir la regeneración de tejidos, sin embargo, este proceso puede verse limitado dependiendo de su origen o grado de defecto. Los andamios poliméricos como las esponjas en la ingeniería de tejidos son utilizadas como coadyuvantes que proporcionan soporte y funcionan como administradores y liberadores de fármacos. El estudio fue experimental in vitro, mediante la técnica de uso de microondas se elaboraron esponjas de ALM, ALM/ β-TCP, ALM/SVT, ALM/SVT/β-TCP y se realizaron pruebas de caracterización físicas, químicas y mecánicas. Los resultados demuestran que las esponjas de ALM/SVT/β-TCP se realizaron por medio de la técnica de microondas y presentaron características favorables de morfología, en cuanto a la rugosidad y porosidad para favorecer la adhesión celular y formación de vasos sanguinos, alcanzaron hasta 43 días para su biodegradación, siendo prometedora para la libración controlada del fármaco de SVT, su capacidad de absorción, entre otras características indican que la composición del andamio mediante la técnica de microondas sugiere propiedades prometedoras. Se concluye que las esponjas de ALM/SVT/β-TCP son prometedoras para continuar con los estudios correspondientes como liberación controlada de fármacos, biocompatibilidad celular, pruebas en modelo animal, entre otras, para determinar la osteoinducción".
  • Tesis de maestría
    Análisis de la electromovilidad para el sistema de transporte público RUTA, en la ciudad de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Tlalolini Soriano, Noé; STEFANONI MINUTTI, JOSE LUIS; 842417
    "La descarbonización del transporte público es esencial para lograr ciudades más sostenibles, siendo la electrificación un componente clave. Alcanzarla requiere una estrategia integral que considere infraestructura, modelos financieros y digitalización para garantizar la viabilidad de los proyectos. En América Latina, este desafío es relevante; un ejemplo es la línea 3 del Metrobús en Ciudad de México, que opera 60 vehículos eléctricos articulados de 18 metros. En estados como Yucatán, la electromovilidad también demuestra ser viable, orientándose a automatizar, descarbonizar y digitalizar el transporte urbano mediante unidades cero emisiones. La digitalización ofrece beneficios al usuario, como el uso del teléfono móvil en lugar de boletos físicos y acceso a información en tiempo real sobre rutas y horarios. Además, permite optimizar la red de transporte, mejorando fluidez, puntualidad y comodidad, fortaleciendo su competitividad y fomentando la sostenibilidad urbana. La tendencia global hacia la electromovilidad está transformando la infraestructura automotriz, anticipando un futuro sin vehículos de combustión interna. Este análisis examina la posibilidad de migrar a un sistema eléctrico en el transporte público RUTA, identificando los componentes necesarios y evaluando si la estructura actual permite implementar la movilidad eléctrica, considerando los principios de electromovilidad como base para planificar la transición hacia un transporte más limpio, eficiente y sostenible en las ciudades".
  • Tesis de maestría
    Implementación de la calculadora descompuesta como milieu para el desarrollo de estrategias de cálculo mental
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Pació Quiterio, Ángel de Jesús; DIAZ CARDENAS, ALFONSO FELIPE; 52660
    "El cálculo mental es una habilidad esencial en la vida cotidiana, desarrollada mediante experiencias personales, situaciones desafiantes y decisiones que fomentan estrategias de resolución. Esta investigación tuvo como objetivo identificar y evaluar las estrategias de cálculo mental en alumnos de sexto grado de primaria. Se utilizó un método mixto de alcance descriptivo y explicativo, trabajando con dos clases diferenciadas, asignadas a grupos control y experimental. Los grupos experimentales emplearon la App Broken Calculator como milieu, resolviendo tareas diseñadas para desafiar operaciones, valor posicional y descomposición de números en otros más simples. La App proporcionó retroalimentación inmediata de los pasos realizados, permitiendo a los alumnos identificar aciertos y errores. Tras la implementación de la App como variable independiente, se evaluó la variable dependiente: desarrollo de estrategias de cálculo mental bajo la condición de estrategias enseñadas por docentes. Se conformaron cuatro grupos para comparación, aplicando pre-test y post-test. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva y ANOVA para medidas repetidas, evaluando puntajes globales y áreas específicas. Los resultados muestran que la App promovió un desarrollo significativo de estrategias, especialmente en alumnos que ya empleaban descomposición numérica, siendo la estrategia 1010 (división en decenas) la más utilizada. Estos hallazgos evidencian la eficacia del milieu digital para fortalecer el cálculo mental y la adopción de estrategias cognitivas efectivas".
  • Tesis de maestría
    Propuesta para solucionar el congestionamiento vial en el cruce del Boulevard Valsequillo y Periférico Ecológico en la ciudad de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Flores Hernández, Gabriel; FLORES HERNANDEZ, GABRIEL; 689597; STEFANONI MINUTTI, JOSE LUIS; 842417
    "En los últimos años la zona sur de la ciudad de Puebla ha tenido un crecimiento significativo en viviendas y servicios, debido a factores como los límites territoriales, ya que la ciudad de Puebla colinda con el estado de Tlaxcala por el lado norte, en consecuencia, la zona sur de la ciudad está creciendo de manera significativa. El congestionamiento vehicular del crucero de Periférico Ecológico y boulevard Valsequillo, provoca pérdida de tiempo para las personas que se dirigen a diversos destinos dentro y fuera de la ciudad de Puebla. Este crucero se congestiona aproximadamente 1 kilómetro llegando hasta el centro de San Francisco Totimehuacan, debido a la presencia de semáforos que no están sincronizados y al exceso de vendedores que se apropian de un carril, reduciendo a uno solo para el tránsito de vehículos. Diseñar una nueva propuesta de incorporación al Periférico Ecológico y al boulevard Valsequillo con la finalidad de aportar alguna solución al problema del congestionamiento vial en ese crucero en horas de máxima demanda, utilizando métodos definidos en el Highway Capacity Manual para identificar el flujo vehicular y también el Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras de la SICT para revisar la geometría existente en esa zona".
  • Tesis de maestría
    Asociación de los canales iónicos sensibles a ácido, ASIC, con balsas lipídicas membranales y su modulación por medio de colesterol membranal
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025) Contreras Rodríguez, Omar; SOTO EGUIBAR, ENRIQUE; 608; GAMBOA ESTEVES, CITLALLI; 122179
    "Los canales iónicos sensibles a ácido (ASIC) son receptores de membrana involucrados en procesos fisiológicos como nocicepción, mecanorrecepción, inflamación, memoria, aprendizaje y conductas relacionadas con el miedo. Asimismo, participan en condiciones patológicas asociadas con la acidificación del medio, incluyendo isquemia cerebral, accidente cerebrovascular, excitotoxicidad y epilepsia. Su función depende de interacciones con proteínas, receptores y canales, lo que sugiere una regulación mediada por redes intermoleculares que modulan su activación, desensibilización o inhibición. La organización de proteínas en microdominios de membrana denominados balsas lipídicas (BL) regula procesos neuronales como transducción de señales, endocitosis y sinapsis. Para evaluar la asociación entre ASIC y BL, se registraron corrientes ASIC en neuronas del ganglio de la raíz dorsal en condiciones control y tras exposición a moléculas que modifican colesterol de membrana: metil-β-ciclodextrina (mβCD), que lo secuestra; complejo mβCD:Col, que lo enriquece; y α-ciclodextrina (αCD), análogo inactivo empleado como control, todos a 20 mM. Los registros mostraron que αCD no alteró parámetros de la corriente, mientras que mβCD redujo significativamente su amplitud en 48 %. El complejo mβCD:Col no produjo efecto relevante. Estos hallazgos indican que la integridad de las balsas lipídicas resulta esencial para la funcionalidad de los ASIC, mostrando dependencia parcial de su localización en dichos microdominios".
  • Tesis de maestría
    Evaluación de atrayentes y estudio de parámetros poblacionales y biológicos de la mosca negra del higo (Silba adipata McAlpine) en Xochiapulco Puebla, México
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Santiago Tepoxtecatl, Karina; HUERTA DE LA PEÑA, ARTURO; 120271; PEREZ TORRES, BETZABETH CECILIA; 471220; ARAGON GARCIA, AGUSTIN; 202837
    "El higo Ficus carica L., 1753 (Moraceae) es una especie frutal originaria de la región mediterránea y Asia sudoccidental, considerada entre las primeras plantas domesticadas por el ser humano. Actualmente, su producción se concentra principalmente en la cuenca del Mediterráneo, donde es valorado tanto por sus características organolépticas como por sus propiedades nutracéuticas. La higuera es un cultivo adaptable a diversas regiones y climas, aunque sus condiciones óptimas se encuentran en zonas templadas. El cultivo del higo enfrenta importantes desafíos fitosanitarios, plagas como: Barrenador del higo Aepestes fasciculatus, Dejean, 1835 (Coleoptera: Carabidae), esta plaga provoca daños en los frutos, reduciendo su valor comercial. Larvas de Lonchaea aristella Beker, 1902 (Diptera: Lonchaeidae), perforan los frutos, favoreciendo infecciones secundarias por hongos. Las moscas de la fruta representan un desafío significativo para diversos cultivos, incluyendo el higo, debido a su capacidad para dañar la fruta y obstaculizar el comercio de productos vegetales a nivel tanto nacional como internacional. Por lo anterior, el objetivo de esta tesis es evaluar la efectividad de diferentes atrayentes alimenticios para la captura de adultos de Silba adipata en higo, así como estudiar su fluctuación poblacional y parámetros biológicos".
  • Tesis de maestría
    Intervención en las actitudes hacia las matemáticas y la influencia en el rendimiento académico
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) López Padilla, Isayda Lorena; SANCHEZ RUIZ, JOSE GABRIEL; 38643; KANTUN MONTIEL, GABRIEL; 160208
    "La presente investigación se centra en analizar la relación entre actitudes hacia las matemáticas y rendimiento académico en estudiantes de bachillerato, considerando que esta asignatura suele percibirse como difícil y poco vinculada a la vida cotidiana, lo que genera escasa motivación. El objetivo principal fue diseñar y evaluar un programa de intervención orientado a modificar actitudes hacia las matemáticas, además de examinar su impacto en el rendimiento académico. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño cuasiexperimental y correlacional, aplicado a 95 estudiantes de segundo año de bachillerato de un colegio en Puebla, conformando un grupo control (48) y un experimental (47). Se utilizó un test de actitudes tipo Likert en fases de pretest y post-test para medir percepciones estudiantiles. Los datos fueron procesados mediante la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, que permitió identificar diferencias en actitudes, y el coeficiente de correlación de Spearman para examinar la relación entre actitudes y rendimiento. Los resultados mostraron que el grupo experimental presentó cambios positivos en actitudes hacia las matemáticas tras la intervención y mejoras en rendimiento académico, superando al grupo control. No obstante, no se halló relación estadísticamente significativa entre actitudes y rendimiento, lo que contrasta con estudios previos realizados en niveles educativos distintos".
  • Tesis de maestría
    Antropoespacialidad citadina: fundamentos para una filosofía del habitar
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Villalobos Castañeda, Elizabeth; ROMERO CASTRO, OSCAR MOISES; 712534
    "El núcleo de esta tesis analiza la relación entre antropoespacialidad, ciudad contemporánea y violencia, partiendo de que el espacio urbano se configura mediante interacciones cotidianas entre cuerpos humanos y entornos habitados. El objetivo es mostrar cómo la corporalidad interviene activamente en la producción del espacio urbano, influyendo en significados y transformaciones materiales. La antropoespacialidad se concibe como la relación recíproca entre cuerpo y ciudad, destacando al espacio citadino como entidad dinámica producida por percepción, acción y significación humanas. Para ello se articula un marco interdisciplinario desde la filosofía del espacio, la fenomenología corpórea y la teoría del ensamblaje, incorporando aportes de Lefebvre, Soja, Nancy, Pallasmaa y Mensch, quienes permiten comprender la ciudad como un espacio recreado constantemente mediante prácticas corporales. La investigación examina la transformación histórica de la ciudad contemporánea, marcada por procesos acelerados que redefinen formas de habitar y convivir, donde la violencia emerge como fenómeno estructurante que incide en dinámicas sociales y en la percepción del entorno. A partir de la fenomenología de Merleau-Ponty y la teoría del ensamblaje de Bennett y Simondon, se interpreta la ciudad como entramado de prácticas, afectos y materialidades en transformación. En consecuencia, se plantea la violencia como agente clave en la configuración antropoespacial, reconfigurando condiciones de habitabilidad y convivencia urbana".
  • Tesis de maestría
    Caracterización geotecnia de un sector del oriente del Valle de México
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019-08) Solano Boullon, Luis Alfredo
    "La zona en la que está asentada la Ciudad de México (CDMX) es un valle que se originó en el período Terciario como resultado de una intensa actividad volcánica que, conjuntamente con fenómenos hidrológicos y sedimentológicos dieron lugar a su cierre en el Cuaternario, generando un sistema lacustre con el que se encontraron los primeros pobladores al llegar a este sector. Fenómenos como este han ocurrido con cierta frecuencia a lo largo de la historia geológica del planeta; sin embargo, el Valle de México se torna peculiar al considerar la desecación artificial de los lagos para asentar en esos territorios una de las urbes más densamente pobladas del mundo, que aunado a las particularidades geotécnicas de los depósitos y la intensa explotación de los acuíferos para cubrir las necesidades de la población, han dado como resultado que el comportamiento de estos materiales, producto de sus altos niveles de humedad y compresibilidad, baja resistencia al esfuerzo cortante, entre otros, resulte en un reto constante. Aun así, esto no ha impedido el desarrollo de obras de infraestructura de gran magnitud que garantizan la funcionalidad de la ciudad".
  • Tesis de maestría
    Importancia de la conservación del señalamiento vial en las carreteras del estado de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019-08) Trejo Vargas, Víctor Manuel
    "La importancia de la conservación del señalamiento vial, en la actualidad podríamos mencionar dos factores importantes el primero se refiere al tráfico vehicular que cada día va en aumento y segundo la gran cantidad de accidentes que suceden, donde uno de los principales actores es el mal señalamiento o las condiciones en las que se encuentra este. La señalización vial surge por primera vez con los romanos donde vemos que ya existían carretas tiradas por caballos y que requerían de una vía por donde circular y dado el número de transeúntes por esta vía requería un modelo de señal. La señalética que existía para llegar de una ciudad a otra, cuando se da esta reglamentación, encontramos que hubo una convención de países europeos en el año de 1968 donde trataron de estandarizar las señales de tráfico y por ende tratar de aumentar la seguridad vial. Vemos que este no era el único problema, las condiciones de los proyectos geométricos en las carreteras ha cambiado enormemente y los vehículos han sufrido modificaciones y entre ellas el aumento de la velocidad de circulación, lo que trae consigo que algunas señales en ocasiones no lleguen a ser percibidas por el conductor".
  • Tesis de maestría
    Diseño de un sistema embebido en un FPGA para el análisis de señales electroencefalográficas empleadas en la identificación de patologías
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019-08) Centeno Bautista, Manuel Alejandro; Manuel Alejandro; 0000-0002-0945-9542; Morín Castillo, María Monserrat; 0000-0002-9121-5917; Gutiérrez Arias, José E. Moisés ; 0000-0002-8224-1099; Ramírez Díaz, Héctor; 0000-0002-0592-2990
    "En el presente trabajo se realizó la implementación en un FPGA de un algoritmo de identificación de fuentes electroencefalográficas, presente en la literatura. Este algoritmo parte de mediciones realizadas en el cuero cabelludo mediante electroencefalografía y recrea la fuente que origina estas mediciones, bajo la suposición que la fuente se genera en la corteza cerebral. La implementación fue realizada en la tarjeta Basys 3 de Digilent que cuenta con un FPGA Artix-7 Para llevar a cabo la implementación del algoritmo y que este pudiera ser ejecutado en el FPGA con datos reales o sintéticos, se diseñaron módulos en VHDL para ayudar con la implementación. Dentro de estos se incluyen los módulos de comunicación serial y la creación de la RAM junto con el control de lectura y escritura de la memoria. Además de estos módulos, se diseñaron y probaron diferentes filtros FIR para que los datos que se emplearan en el algoritmo no presentaran datos no deseados o artefactos, debidos a diferentes causas. Al final se emplea un filtro FIR pasa bajas para eliminar artefactos musculares".
  • Tesis de maestría
    La arquitectura significativa y nuevos procedimientos didácticos: Aprendizaje y práctica de estrategias proyectuales como instrumentos para el desarrollo de la composición arquitectónica
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019-08) Carreño Caballero, Angélica Elizabeth; Sotelo Mendiola, Cruz Edmundo: 0000-0001-8776-6751; Ruiz Vázquez, Nelly; 0009-0009-0438-6776
    "Al ser el proceso creativo un reto como respuesta al desarrollo de las actividades cotidianas del ser humano, es necesario detectar las deficiencias didácticas que detienen la creación de una arquitectura íntegra y significativa. Como docente me resulta indispensable la reconceptualización de la arquitectura dentro de un aprendizaje integral, como la más racionalista de las artes, donde los elementos significativos que proveen belleza y funcionalidad a la obra sean coherentes, pensados y apropiados para el tipo de edificación de que se trate en su entorno. Es necesario entender la arquitectura, dentro de la construcción de conocimientos y valores interpretativos y críticos; en el que la constante evolución y progreso tecnológico son determinantes de la perdurabilidad de una obra; siendo que un buen diseño que incorpora una totalidad de hechos, también tendrá la capacidad de ser la manifestación genuina de la cultura de un lugar. Muchas veces nos hemos visto enfrentados a la gran duda de cómo generar en nuestros alumnos metodologías para que el proceso del conocimiento sea en realidad eficiente y a la vez trascendental".
  • Tesis de maestría
    Correlación entre los parámetros mecánicos de las pruebas de corte directo y compresión triaxial
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019-08) López Hernández, Alfredo; Alfredo; 0000-0001-7467-6335
    "El empleo de los ensayes de compresión triaxial para la obtención de los parámetros mecánicos del suelo (cohesión y ángulo de fricción) es muy común, debido a la confiabilidad de los datos que proporciona la prueba, sin embargo, presenta algunos inconvenientes para llevar a cabo su ejecución; sin embargo, Bowles (1986) advierte los siguientes: 1) el procedimiento de ensayo es difícil de ejecutar e interpretar, 2) se requiere la presencia continua de un operador para efectuarlo y 3) el tiempo para efectuar la variante consolidada no drenada (CU) y consolidada drenada (CD) es demasiado largo, debido a que la saturación y drenado de las probetas es muy lento. De acuerdo con lo anterior, como alternativa para la obtención de los parámetros antes comentados muchos ingenieros optan por la prueba de corte directo, la cual presenta menos complicaciones para su realización, por lo que se plantea la siguiente pregunta: ¿Existe una expresión matemática que permita correlacionar los parámetros mecánicos de resistencia obtenidos en el ensaye de corte directo, con los del ensaye triaxial no consolidada no drenada (UU)? La presente tesis tiene por objetivo responder a dicho cuestionamiento buscando establecer una relación válida en función de los resultados obtenidos".
  • Tesis de maestría
    Optimización de rutas de distribución de productos de consumo masivo
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019-08) Gómez Soberón, Juan Carlos Luis; Zenteno Mateo, Benito; 000-0001-7872-2925
    "Actualmente la calidad ofrecida por las empresas a sus clientes ya no se considera como un valor agregado sino como una condición necesaria del producto, así mismo, la expansión de la globalización y la apertura de fronteras permiten tener al alcance infinidad de marcar de todo el mundo. Lo anterior deja a la industria de consumo masivo con el enigma de que estrategias a emplear para obtener la diferenciación necesaria para no solo subsistir, sino ser líder en el mercado. Para resolver este enigma las industrias de consumo masivo se han enfocado en hacer más eficiente la cadena de suministro, utilizando las herramientas que tienen al alcance como el desarrollo tecnológico y la globalización de la economía. En el entorno competitivo de hoy, las compañías del sector de consumo masivo deben estar a la vanguardia y plantear estrategias que logren diferenciarla de sus competidores, debe identificar las necesidades del cliente mucho antes de que estas se generen, (plantear y ejecutar sus estrategias sin dudar) prever las posibles consecuencias de esas estrategias y tomar decisiones que les permitan minimizar las fallas y maximizar sus objetivos, que no deben ser otros que la permanencia y el liderazgo en el mercado".