- Tesis de Maestría
Tesis de Maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Tesis de maestría Mantenimiento en plataformas terrestres del activo integral de producción Bloque Norte 02 área Chicontepec en Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-08) Mora Pino, Danya Ivonne"La investigación tiene como objetivo proponer el proceso constructivo de mantenimiento correctivo y/o preventivo en las plataformas terrestres, con el fin de evitar problemas de estabilización como los asentamientos y deslizamientos; el seguimiento de este proceso permite conocer las condiciones de las plataformas terrestres del AIPBN02, área Chicontepec, para generar un criterio de atención a las estructuras por parte del personal que tienen a cargo este tipo de plantas. Se presentan tres modelos de plataformas terrestres con el fin de definir qué aspectos son necesarios a considerar para llevar a cabo un mantenimiento preventivo y/o correctivo en la plataforma; para ello se realiza una descripción breve de las condiciones actuales de la misma, se revisa y describe a detalle el estudio de mecánica de suelos y se determina el adecuado proceso constructivo de la plataforma. Con la información es posible contar con un panorama amplio de que elementos requieren de un mantenimiento adecuado, dentro de los alcances del Departamento de Mantenimiento de Plataformas Terrestres. El proceso de mantenimiento es aplicado a los tres modelos descritos y se determina el tipo de actividades requeridas en cada uno de ellos".Tesis de maestría Análisis operativo de los sistemas de teleprotección para la confiabilidad de los esquemas de protección en las líneas de 400 KV(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-08) Oliver Pérez, José Encarnación"En la actualidad los estudios realizados a los sistemas de protección y teleprotección solo se basan en el análisis de la coordinación de liberación de fallas y el efecto que tienen las teleprotecciones en la respuesta y efectividad de dichos sistemas. En este trabajo se analizan los medios por los cuales se comunican las diferentes teleprotecciones por lo que se integra una variable más que no es comúnmente considerada para la liberación de fallas en líneas de alta tensión de 400 KV. El objetivo de este trabajo es analizar los tiempos de repuesta de algunas teleprotecciones en condiciones de falla real, así como analizar los canales de comunicación en tiempo de respuesta y confiabilidad, para la mejor comprensión y selección de los mismos. En las pruebas realizadas a los canales de comunicación, se consideran variables como atenuaciones, longitud y tipo de procesamiento en el caso de la fibra óptica, y en el caso del sistema de comunicación por líneas de alta tensión, se consideran efectos como el ruido en la línea, así para obtener resultados más satisfactorios se analizan las variables de forma independiente".Tesis de maestría Efectos en el comportamiento no lineal producto del reforzamiento en estructuras de concreto reforzado(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-06) Santaman Gutiérrez, Luis; Hidalgo Toxqui, Juan Pablo; 0000-0001-7493-3127"Este trabajo determina un procedimiento de reforzamiento para una estructura ubicada en el estado de Puebla a base de concreto reforzado, el cual se estima y propone a partir del cálculo del nivel de vulnerabilidad estructural que presenta la edificación existente mediante el método de Benedetti-Petrini 1984 y a la vez esta es amparada y comprobada posteriormente a través de un análisis no lineal seudo-estático (Pushover), con el cual determinaremos parámetros como la ductilidad original. Por consiguiente, el objeto de estudio de este trabajo es el análisis del efecto del reforzamiento al comportamiento no lineal del proyecto sismo resistente de este caso de estudio mediante el método Pushover del caso práctico del sistema de reforzamiento propuesto y aplicado al inmueble de interés. Se destaca que el inmueble en cuestión ha sido afectado por varios eventos sísmicos y carece de información del diseño estructural, arquitectónico, etc., por lo que es necesario un análisis integral de las condiciones que actualmente guarda de acuerdo a los establecido en el Reglamento de Construcción del Distrito Federal (actualmente CDMX) y sus Normas Técnicas Complementarias".Tesis de maestría Criterios generales para la valuación de obras públicas comerciales en el municipio de Xiutetelco, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-01) Aburto Luna, Sandra; AVILA CRUZ, MAXIMO; 505116"El presente trabajo nace por la necesidad de crear criterios enfocados a la valuación de obras públicas sobre todo por su naturaleza de beneficio social, ya que con frecuencia se llega a pensar que estas , representan un mero gasto en la hacienda de los gobiernos, no obstante, de su utilidad pública, también deben forman parte importante de sus activos , sobre todo en los municipios pequeños, en donde la recaudación de impuestos es muy limitada, como lo es el caso del municipio de Xiutetelco, Puebla; con lo cual resulta conveniente conocer el valor de estas, principalmente de aquellas que at raen beneficios económicos, como lo son los mercados municipales".Tesis de maestría Análisis de sobretensiones transitorias en líneas de transmisión a través del método J Martí(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-01) Morales de la Cruz, Víctor Manuel; ESCAMILLA SANCHEZ, JUAN CARLOS; 230175; CAMPOS CASTILLO, GENARO; 549872"En una red eléctrica se presentan perturbaciones debidas a descargas atmosféricas y/o maniobras para librar o energizar equipo, ocasionando problemas que dañan al equipo primario o aislamiento. Estos efectos generados por sobretensiones que se relacionan con el fenómeno de transitorios electromagnético, debido al cambio repentino en las condiciones de operación o configuración que inciden a lo largo de las líneas de transmisión. En esta tesis, se realizó el estudio a una red eléctrica, específicamente se analizan las sobretensiones transitorias que presentan las líneas de transmisión a través del método propuesto por J. Martí en el dominio del tiempo, disponible en el código ATP/DRAW. Se utilizará el software ATP/DRAW para simular las descargas atmosféricas (uso de apartarrayos), operación de disparo y cierre monopolar (DMR) y energización de líneas de transmisión".Tesis de maestría Modelado dinámico de un aerogenerador tipo D incorporando un generador de inducción(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-01) Contreras Gómez, Luis; CAMPOS CASTILLO, GENARO; 549872"En esta de tesis se presenta el modelado dinámico de un Aerogenerador tipo D incorporando un Generador de Inducción. El modelo del aerogenerador utilizado es un aerogenerador de velocidad variable, en el cual el acoplamiento mecánico turbina-generador corresponde al modelo de las dos masas. La turbina eólica se acopla a un Generador de Inducción de Rotor Devanado GIRD, el cual corresponde al modelo reducido del generador de inducción y el GIRD se conecta a un Bus Infinito por medio de un Convertidor de Potencia de Escala completa en un arreglo back to back. Se plantea un sistema de control el cual incorpora controladores PI para realizar el ajuste de potencia activa y factor de potencia, ajustando los ángulos de disparo de los elementos de conmutación del convertidor lado máquina para la potencia activa y del convertidor lado sistema para el factor de potencia. Ambos controladores se sintonizan considerando la respuesta del sistema a una entrada escalón utilizando las técnicas de Ziegler-Nichols."Tesis de maestría Costo paramétrico de pilas de cimentación coladas in situ(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018) Vargas Sosa, Luis Armando; LAZCANO HERNANDEZ, FERNANDO DANIEL; 504939"Se denomina “pila” a un elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuando este se encuentra a una profundidad tal que hace inviable, técnica o económicamente, una cimentación más convencional mediante” zapatas” o” losas”. En nuestro medio, las cimentaciones profundas (pilas, pilotes, cajones, etc) se suelen reservar para situaciones muy especiales (puentes, grandes edificios, muelles etc.); no es común por lo tanto el uso de pilotes para otras aplicaciones menores. La razón de esto suele ser en primer lugar el factor económico, pues es normal pensar en grandes equipos e infraestructura y por consiguiente grandes inversiones importantes; en segundo lugar, los métodos de cálculo tanto geotécnico como estructural han sido y siguen siendo blanco de incertidumbres y la bibliografía existente está basada generalmente en libros de Geotecnia. El costo ha sido un factor clave para llevar a cabo la realización de los trabajos, de cualquier tipo. El cálculo de este es esencial a lo largo del proceso de planificación, programación, ejecución y control de obra".Tesis de maestría Emulación de una celda de combustible tipo PEM(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-01) Hernandez Zarate, Nayeli Itzel; HERNANDEZ ZARATE, NAYELI ITZEL; 707846; MINO AGUILAR, GERARDO; 35740; GRANIEL GARCIA, BEATRIZ EUGENIA; 46501"El presente documento de Tesis se abordarán el desarrollo de la emulación de un stack de celdas de combustible tipo PEM basándose en sus características genéricas mediante una fuente de corriente programable. Para cumplir con el objetivo de este trabajo se obtuvo un modelo de la celda de combustible que permite la reproducción de su comportamiento eléctrico, sin necesidad de conocer de forma detalla sus características. Para validar los modelos propuestos, se realizaron simulaciones y la respuesta obtenida se comparó con la respuesta del bloque fuel cell stack de Simulink de Matlab. Una vez que se obtuvo el modelo y se validó su comportamiento, este se describió en el entorno de programación de Labview para generar la emulación de la celda de combustible con la fuente de corriente directa programable, finalmente se obtienen los resultados de la emulación. Todo esto se encuentra detallado y organizada en 5 capítulos, los cuales se describen de forma general a continuación En el capítulo 1 se presenta la teoría sobre comportamiento y los fenómenos involucrados en el funcionamiento de la celda de combustible, así como el sistema necesario para su funcionamiento, también se presentan algunos modelos de la celda de combustible propuestos hasta ahora."Tesina Impacto vial de la Central de Abasto de Chicoloapan, en el municipio de San Vicente Chicoloapan, Estado de México(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-01) Galeote Hernandez, Maria Diana; GALEOTE HERNANDEZ, MARIA DIANA; 684735"El estudio de impacto vial tiene por objeto analizar las condiciones de la vialidad, el tránsito y el transporte en los nuevos proyectos que causarán un impacto significativo, debido al cambio en el uso de suelo, considerando que serán un punto generador de viajes, por lo que es importante prever las acciones para evitar efectos negativos en la operación de las vialidades con el fin de evitar demoras, congestionamientos y accidentes viales buscando salvaguardar la seguridad de los usuarios de la vía pública, siendo conductores, pasajeros o peatones. El estudio de impacto vial tiene como objetivo primordial controlar los efectos negativos que los nuevos desarrollo urbanos pueden provocar en el ámbito físico o social, con la modificación de los usos de suelo que repercuten en la movilidad urbana y en el sistema tránsito, vialidad y transporte, ya que al incrementarse la generación de viajes, se requieren espacios para circulación, estacionamiento, área de maniobras, incremento de vehículos y/o peatones, así como se modifican factores del transporte público o de carga, donde deben preverse las zonas de parada y áreas de carga-descarga, así como los espacios adecuados para los paraderos y movimiento de pasajeros y peatones".Tesis de maestría Efecto de la fotobiomodulación en la expresión de sustancia P durante el control del dolor post activación de los arcos iniciales de ortodoncia(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) López Anaya, Liliana; DIPP VELAZQUEZ, FARID ALFONSO; 734116; JUAREZ DIAZ, ISMAEL; 37236; CASTILLO SILVA, BRENDA ERENDIDA; 386849"El dolor ortodóncico constituye un efecto adverso frecuente del tratamiento ortodóncico debido a las repercusiones inflamatorias de la aparatología y activaciones en los tejidos de soporte y la mucosa, lo que puede afectar la adherencia del paciente, por lo que la fotobiomodulación ha sido propuesta como un método no invasivo efectivo para su alivio; en este estudio se comparó el efecto del láser Quantum MINI a 810 nm sobre los niveles de Sustancia P en fluido crevicular durante los arcos iniciales en brackets metálicos autoligables, aplicándose 20 segundos por superficie vestibular y palatina en dientes experimentales mientras que el grupo control no recibió fotobiomodulación, evaluando la concentración de Sustancia P mediante ELISA a las 0 y 24 horas y tras una segunda aplicación en el grupo experimental, encontrándose que la concentración media en maxilar y mandíbula disminuyó de 400.01 ± 138.30 y 350.45 ± 229.81 pg/ml a 318.31 ± 167.75 y 296.50 ± 174.11 pg/ml respectivamente, lo que se correlacionó con una reducción del dolor percibido por los pacientes del 69.23% en la escala EVA, concluyéndose que la fotobiomodulación modifica significativamente los niveles de Sustancia P y disminuye la percepción del dolor durante el tratamiento ortodóncico inicial".Tesis de maestría Red neuronal convolucional para la detección de factores predisponentes a respiración bucal en CBCT(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Hernández Ruiz, Oscar; HERNANDEZ AVILA, YARELI; 325998; VELASCO LEON, ESTELA DEL CARMEN; 246840"La respiración bucal constituye un patrón alterado que puede ocasionar alteraciones dentofaciales, posturales, funcionales y sistémicas si no se diagnostica y trata oportunamente, y debido a la dificultad clínica de su detección temprana, las redes neuronales artificiales representan una alternativa prometedora por su capacidad de aprendizaje y clasificación compleja, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar la exactitud de diversas arquitecturas para identificar factores de riesgo asociados. El trabajo se desarrolló en tres etapas: en la primera se entrenaron modelos preliminares con un conjunto reducido de datos de CBCT, en la segunda se amplió la base de datos incorporando nuevas imágenes para un entrenamiento más robusto y en la tercera se validó el desempeño de los modelos entrenados en una muestra experimental. Se analizaron cinco arquitecturas de redes neuronales, seleccionando aquellas con los mejores índices de exactitud y sensibilidad, y los resultados mostraron que las convolucionales alcanzaron niveles superiores al 89%, siendo EfficentNet la de mayor precisión con 91.28%. En conclusión, las redes neuronales convolucionales constituyen una herramienta eficaz para apoyar el diagnóstico de la respiración bucal mediante el análisis de múltiples factores de riesgo, optimizando la detección temprana en ortodoncia".Tesis de maestría Espectrometría infrarroja, absorción acuosa, resistencia a la tracción y a la flexión de alineadores de impresión directa versus alineadores termoformados(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Valenzuela Ramírez, Mayra; SAMANO VALENCIA, CAROLINA; 297778; DIPP VELAZQUEZ, FARID ALFONSO; 734116"Los alineadores dentales representan una alternativa estética y funcional frente a los aparatos ortodónticos convencionales, tradicionalmente fabricados mediante termoformado de láminas plásticas como el PET-G; sin embargo, la impresión 3D ha emergido como una tecnología innovadora para su elaboración directa, por lo que este estudio comparó ambas técnicas a través del análisis de propiedades físico-mecánicas y químicas. Se diseñaron muestras termoformadas con PET-G (Essix ACE®) e impresas en 3D con Tera Harz TC-85 DAC (n = 7 por grupo), expuestas o no a saliva artificial durante 7 días, y evaluadas a 37 °C mediante espectroscopía FTIR, absorción acuosa, resistencia a la flexión y resistencia a la tracción, aplicando análisis estadístico con pruebas de normalidad, homogeneidad y ANOVA de Welch. Los resultados revelaron diferencias significativas entre ambos materiales, ya que el Tera Harz mostró mayor estabilidad dimensional y mejor comportamiento elástico tras la exposición, mientras que el PET-G presentó deformación permanente y mayor absorción acuosa; además, los espectros FTIR evidenciaron únicamente modificaciones leves sin cambios relevantes en los grupos funcionales principales. En conclusión, el alineador impreso en 3D con Tera Harz TC-85 DAC evidenció un mejor desempeño general, lo que respalda su potencial clínico como opción más eficiente, precisa y sustentable".Tesis de maestría Análisis del conocimiento especializado de un docente con el modelo MTSK del tema de porcentajes en secundaria(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) García Teutli, Ulises; JUAREZ RUIZ, ESTELA DE LOURDES; 22249; HERNANDEZ REBOLLAR, LIDIA AURORA; 123621“El presente proyecto busca analizar el conocimiento didáctico y matemático sobre porcentajes, de un docente mexicano de secundaria con experiencia en educación básica. Para ello, se diseñó una secuencia de ocho tareas (con 32 reactivos) y se aplicó una entrevista semiestructurada, ambas basadas en el modelo MTSK (Modelo de Conocimiento especializado del Profesor de Matemáticas), de Carrillo-Yáñez et al. (2018). El estudio adopta un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo. La secuencia de tareas se construyó a partir de descriptores orientados a la búsqueda de conocimiento y sujetos al modelo MTSK, se analizaron indicios, evidencias y oportunidades en las respuestas del docente. Los resultados mostraron que el docente posee conocimiento especializado sólido sobre porcentajes, tanto en las concepciones, sistemas de representación y situaciones de uso, como en las estrategias, procedimientos y métodos de enseñanza. Se identificaron áreas de mejora, como en la relación multiplicativa a través de representaciones algebraicas, así como la conexión con temas, con funciones lineales. Finalmente, la secuencia de tareas y la entrevista semiestructurada fueron efectivas para recopilar evidencias del conocimiento docente. Este enfoque puede ser útil para investigadores con intereses similares, contribuyendo así a la literatura sobre la enseñanza de las matemáticas y el desarrollo profesional docente”.Tesis de maestría Influencia de las trabes de acoplamiento en el comportamiento inelástico de muros acoplados según las NTC-CDMX 2020 y 2023(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Muñoz Irigoyen, Carlos Alejandro; HIDALGO TOXQUI, JUAN PABLO; 208022"Se realizó un estudio de las disposiciones normativas contenidas en el Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México y sus Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y construcción de estructuras de concreto, en sus versiones 2020 y 2023, con el fin de verificar el comportamiento inelástico de sistemas basados en muros acoplados de concreto reforzado. Esta verificación se realizó analizando los requerimientos establecidos en las normas, posteriormente se realizó el análisis y diseño de 192 sistemas de muros acoplados cumpliendo estos requerimientos, para finalmente obtener sus propiedades inelásticas globales mediante la ejecución análisis estáticos no lineales".Tesis de maestría PALLET, alternativa sustentable como material constructivo en vivienda(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-01) Macias Pacheco, Nathalie; VAZQUEZ TORRES, MARIA DEL RAYO; 508248; OLVERA NAVA, MONICA ERIKA; 48542"En el diseño arquitectónico y la construcción, los arquitectos tratan de innovar en cuanto a las edificaciones que proyectan, utilizando materiales de diversos tipos; algunos de estos novedoso y en ocasiones de elevado costo, iniciando la construcción desde las obras preliminares con materiales de uso constante como el concreto, piedra y acero para su estructura, hasta los acabados finales como canteras, granitos, pastas, pinturas, etc. En muchos de estos casos no se visualiza que al consumir constantemente estos materiales se va contaminando y agotando los recursos de nuestro entorno. De esta manera se van desapareciendo nuestros recursos y los paisajes que existían. Así como se van desvaneciendo las diminutas bases profesionales que en algún momento adquirimos en clases, olvidando principios básicos de construcción como una arquitectura vernácula o bioclimática que están fuertemente entrelazados, que muestran un equilibro entre el entorno y una edificación. En la investigación se encontrarán las palabras claves alternativa y sustentabilidad, mismas que forma la estructura sólida que da parte aguas al uso del pallet como método constructivo".Tesis de maestría El servicio del agua en San Pablo del Monte Tlaxcala (México) desde la perspectiva de la gestión hídrica integral(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-01) Rojas Cuautla, Isaías Daniel; ROJAS CUAUTLA, ISAIAS DANIEL; 686177; TELLEZ MORALES, MARIA BLANCA ROSA; 120473"En el municipio de San Pablo del Monte existen dos formas de manejo del agua, una que es la generalizada y administra la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado Municipal de San Pablo del Monte (CAPAMSPM) y otra, que es específica para uno de los barrios, manejada por la Comisión de Agua Potable de Tlaltepango (CAPT). Estas formas de administración se enmarcan en los lineamientos internacionales del manejo de agua, contenidos en instrumentos diversos que buscan la confluencia social hacia la gestión integral de los recursos hídricos para mejorar el acceso a fuentes seguras de agua para el presente y futuro de la sociedad. La investigación sobre “El servicio del agua en San Pablo del Monte, Tlaxcala (México) en la perspectiva de la gestión hídrica integral” requiere la presentación de los conceptos básicos como lo son la administración, la gestión y la GIRH. Hay diferentes maneras de significar el concepto administración, puede ser entendida como la coordinación de todos los recursos a través de la planeación, dirección y control, puede ser el proceso de trabajar con y a través de otras personas".Tesis de maestría Empoderamiento político de las voces silenciadas en mujeres indígenas de Cuetzalan del progreso, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) García Mena, Barbara Estephania; Aguilar Balderas, Lidia; 0000-0002-1828-8079; Rivera González, Hervey; 0000-0002-5702-1705“Las mujeres indígenas se encuentran en situaciones de vulnerabilidad debido a factores asociados con la pobreza, los estereotipos sociales y las dinámicas culturales dentro de sus comunidades, lo que limita su visibilidad y restringe su participación en la vida política. Su empoderamiento político es relevante, pues enfrentan marginación derivada de su género y origen étnico, y a pesar de la existencia de acciones afirmativas y políticas públicas que buscan promover su participación, las tradiciones locales en el Municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, siguen condicionando el pleno ejercicio de sus derechos. Estas mujeres desempeñan roles culturales, sociales y económicos como madres, artesanas, tejederas o curanderas, pero rara vez ocupan cargos de representación política. No obstante, la implementación de programas sociales ha permitido que algunas adquieran voz y puedan ejercer influencia en decisiones comunitarias, generando un impacto social positivo y fomentando su empoderamiento. El empoderamiento femenino se entiende como la capacidad de adquirir, ejercer y compartir poder, enfrentando resistencias de figuras masculinas tradicionales. Así, se busca garantizar su participación equitativa en los espacios políticos, sociales y culturales, promoviendo justicia y reconocimiento de sus derechos dentro de las estructuras comunitarias”.Tesis de maestría Propiedades fisicoquímicas y actividad antimicrobiana de película de quitosano/carboximetilcelulosa/glicerol para liberar l-arginina al 10%(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Zamora García, Dalia; Casillas Santana, Miguel Angel; 0000-0003-0288-9117; Castillo Silva, Brenda Eréndida; 0000-0003-0142-895X"El tratamiento ortodóntico tiene como objetivo corregir maloclusiones, aunque suele ser prolongado y puede generar efectos secundarios indeseables, lo que ha impulsado la búsqueda de estrategias menos invasivas que aceleren el movimiento dental de manera segura. En este contexto, se desarrolló y evaluó una biopelícula mucoadhesiva compuesta por quitosano, carboximetilcelulosa y glicerol, diseñada para liberar L-Arginina al 10%, precursora del óxido nítrico, con la finalidad de favorecer el movimiento dentario. El estudio analizó las propiedades fisicoquímicas de las películas mediante espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier, así como características como desintegración, grosor, microestructura, porosidad, rugosidad, alargamiento a la rotura, capacidad de hinchamiento, ángulo de contacto y pH. Asimismo, se evaluó su actividad antimicrobiana frente a Streptococcus mutans. Los resultados demostraron que las formulaciones presentaron propiedades fisicoquímicas adecuadas para la liberación controlada de L-Arginina y un efecto antimicrobiano moderado, lo que sugiere que estas biopelículas pueden funcionar como un sistema prometedor en ortodoncia. Se concluye que, aunque el desarrollo muestra un gran potencial como soporte terapéutico para acelerar el movimiento dentario, es recomendable continuar con estudios que optimicen su formulación y fortalezcan su actividad antimicrobiana, consolidando así una alternativa segura, efectiva y práctica para complementar los tratamientos ortodónticos tradicionales".Tesis de maestría Influencia de diferentes formulaciones de problemas verbales en consideraciones realistas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-11) Ángeles Millán, Valeria; Slisko, Josip; 0000-0002-5805-4808“El presente estudio de enfoque mixto evaluó la influencia de la formulación de un problema verbal en la incorporación de consideraciones realistas por estudiantes de Puebla. Participaron 150 alumnos de quinto y sexto grado de primaria y primero a tercer grado de secundaria de una institución privada, y 62 estudiantes de tercer grado de secundaria de una institución pública. El problema consistía en determinar cuántos trozos de cuerda de 1.5 m eran necesarios para cubrir 12 m entre dos postes. Los alumnos que resolvieron la formulación estándar conformaron el grupo de control, mientras que aquellos que recibieron las formulaciones modificadas 2, 3 y 4 integraron los grupos experimentales. Los resultados mostraron que los grupos de control, tanto de la institución privada como pública, no incorporaron razonamientos realistas, mientras que los experimentales evidenciaron variaciones en la capacidad de aplicar conocimientos del mundo real. Además, se observó que los estudiantes de grados superiores tendieron a generar más consideraciones realistas. El estudio concluye que la formulación del problema y el nivel académico influyen en la resolución realista de problemas verbales, subrayando la necesidad de reformularlos para fomentar el razonamiento práctico en matemáticas”.Tesis de maestría Elite y alternancia política en el gobierno local de Tlaxcala (1999-2022)(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Ortega Cabrera, Beatriz; Sánchez Espinoza, Francisco; 0000-0003-0229-1000"El estudio de la alternancia en Tlaxcala requiere analizar a la elite política, ya que concentra las decisiones que configuran el escenario público y aseguran la estabilidad del sistema de partidos, lo cual permite sostener la idea de democracia aunque en realidad prevalece la circulación de una misma elite que se legitima mediante instituciones, alianzas y negociaciones. Desde 1999 cuatro partidos distintos han gobernado, pero el control ha permanecido en manos de un grupo reducido que utiliza la alternancia como medio de poder clientelar. En este contexto, las masas actúan como legitimadoras más que protagonistas de la democracia, pues su participación se guía por lo que dicha minoría determina. Esto explica que la alternancia sea una ilusión de pluralidad donde la competencia partidista encubre la permanencia de redes familiares y políticas. Bajo la teoría de las elites de Mosca, Pareto y Michels, se observa que la minoría organizada, con capital económico, político y cultural, domina a la mayoría desorganizada, por lo que la alternancia en Tlaxcala entre 1999 y 2022 ha sido un mecanismo de control que fortalece a la elite y no una verdadera consolidación democrática".