- Tesis de Maestría
Tesis de Maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Tesis de maestría Crítica a la forma cultura y política en imágenes cinematográficas. Experiencias de realizadoras en Oaxaca(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) González Vargas, Karina del Carmen"El objetivo de esta investigación fue identificar cómo influye la confianza en el desempeño del selectivo de futbol categoría libre en Acatlán de Osorio, Puebla. El estudio se estructuró en cinco capítulos: introducción, marco metodológico, resultados, discusión y recomendaciones. La confianza se concibe como un concepto vinculado con la vulnerabilidad, el riesgo, la confiabilidad, las expectativas positivas y la reputación, así como con la benevolencia, integridad y habilidad, funcionando como un mecanismo de control en relaciones caracterizadas por incertidumbre y dependencia (Sanz, Ruiz & Pérez, 2009). En el ámbito deportivo, particularmente en futbolistas jóvenes, la falta de confianza es frecuente debido a los cambios personales y sociales que atraviesan, lo que repercute en factores como mentalidad, motivación e inseguridad. El análisis de distintas teorías y experiencias permitió relacionar los resultados con investigaciones previas, destacando la importancia de la confianza en la toma de decisiones, el ambiente de trabajo y el rendimiento colectivo. Se concluye que fortalecer la confianza contribuye al desarrollo deportivo y personal de los jugadores, mientras que su ausencia genera debilidades como baja concentración, falta de motivación, mentalidad negativa y carencias en la preparación física".Tesis de maestría La Reforma Energética de Enrique Peña Nieto y sus consecuencias sociales y políticas en la privatización de PEMEX y CFE(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Vergara Fraga, Ana Sara; ARELLANES JIMENEZ, PAULINO ERNESTO; 11082"La Ciencia Política, definida como el estudio riguroso de la organización y ejercicio del poder (Gómez Pineda, 2013), resulta clave para explicar la relación entre Estado y sociedad en torno a la administración de recursos estratégicos como el petróleo y la energía eléctrica, los cuales han tenido un papel central en México desde el Porfiriato, cuando Porfirio Díaz permitió la explotación extranjera, hasta el sexenio de Lázaro Cárdenas que nacionalizó la industria petrolera para devolver los recursos a los mexicanos; sin embargo, con las alternancias políticas y el avance de intereses neoliberales, el país se reabrió a la iniciativa privada, lo que culminó con la Reforma Energética de Enrique Peña Nieto en 2013, apoyada por el Pacto por México y orientada a privatizar PEMEX y CFE bajo un esquema que prometía beneficios económicos, pero derivó en consecuencias sociales y políticas como el incremento en la gasolina, la electricidad y la canasta básica, además de la pérdida de soberanía sobre los hidrocarburos; frente a ello, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador impulsó una Contrarreforma para revertir el andamiaje neoliberal, rescatar la soberanía energética y devolver al Estado el control de sectores estratégicos, análisis central de la presente investigación".Tesis de maestría Las imágenes internas en población con discapacidad visual(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) García Rámirez, Ivette Viridiana; GARCIA FLORES, MARCO ANTONIO; 104568; BONILLA SANCHEZ, MARIA DEL ROSARIO; 89489; MARTINEZ VELAZQUEZ, EDUARDO SALVADOR; 219074"Las imágenes internas, descritas por Vigotsky (1995a) como representaciones mentales de los conceptos ausentes, se conforman a través de modalidades sensoriales mediante la abstracción y el reconocimiento de las características esenciales de los objetos, y estudios recientes las relacionan con el desarrollo de la semántica del lenguaje y su función denominativa (Rocha, 2005; Ruiz, 2017), además, dado que la visión es fundamental en la construcción del conocimiento y en la organización de experiencias, los niños con discapacidad visual presentan limitaciones significativas en la formación de imágenes internas, por lo que el presente estudio tuvo como objetivo comparar dicha conformación entre niños con ceguera congénita y niños normovidentes mediante un instrumento que evaluó denominación, formación de conceptos, habilidades conceptuales, fluidez del lenguaje y memoria, aplicado a 18 niños divididos en tres grupos de edad, encontrándose que los niños sin dificultades visuales mostraron mejor desempeño en general, especialmente en los grupos de menor edad, mientras que en los de 10–12 años las diferencias disminuyeron, evidenciando compensación multisensorial y reorganización funcional, lo que sugiere la interdependencia de las imágenes internas con procesos psicológicos superiores como el lenguaje y la adquisición de conceptos que estructuran el pensamiento complejo".Tesis de maestría Diseño de una red neuronal Hopfield en hardware embebido(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Ruiz Sánchez de la Vega, Diego; Muñoz Pacheco, Jesús Manuel; 48346“Esta tesis desarrolla un análisis teórico del caos en el modelo de red neuronal de Hopfield (HNN) y una metodología para su implementación en circuitos analógicos programables, iniciando con los fundamentos teóricos, antecedentes de las redes neuronales artificiales y su relación con las neuronas biológicas, profundizando en la formulación e implementación electrónica de las HNN y su vinculación con sistemas dinámicos caóticos, para luego realizar el análisis e implementación en hardware de modelos de 3 neuronas con funciones de activación distintas, incluyendo tres sistemas caóticos inéditos, evaluados mediante atractores, estabilidad de Lyapunov, diagramas de bifurcación y exponentes de Lyapunov, además de un modelo de 4 neuronas con comportamiento hipercaótico, validado numéricamente y en tarjetas FPAA adaptando funciones de activación y desarrollando ecuaciones de diseño, complementado con interfaces en Qt-Python y C++/MFC para configuración y control, concluyendo con una HNN minimalista con múltiples atractores y multiestabilidad implementada en hardware y la obtención de nuevos parámetros para matrices de pesos que amplían la región de dinámica rica, así como un algoritmo eficiente para identificar caos en modelos no uniformemente conservativos o disipativos, superando en tiempo y complejidad a métodos tradicionales”.Tesis de maestría Reiteraciones y formas arquetípicas. La gráfica de protesta en Puebla 1970-2020(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) Sánchez Castro, Sara Lucía"Este trabajo analiza la repetición y similitud de elementos en la gráfica de protesta en Puebla entre 1970 y 2020, partiendo de la idea de que estas producciones, más allá de estilos o movimientos, constituyen fenómenos estéticos que construyen un imaginario visual y una memoria colectiva a través de arquetipos, fórmulas patéticas y motivos recurrentes, los cuales se resignifican en distintos contextos históricos y sociales, de modo que se estudian desde un enfoque interdisciplinario que combina historia del arte, estética filosófica, psicoanálisis y teoría de la imagen, retomando autores como Rancière, Didi-Huberman, Warburg y Jung para comprender cómo las manifestaciones gráficas de movimientos como las movilizaciones universitarias, el #YoSoy132 o la Megamarcha universitaria responden a la sublimación-sublevación frente a la injusticia, de tal forma que se desarrolla un análisis histórico y semiótico del cartel de protesta, se revisa la trayectoria local y nacional de la gráfica y se comparan producciones de diferentes décadas identificando patrones visuales que trascienden coyunturas específicas, lo cual permite proponer que estas imágenes funcionan como vehículos de reconocimiento emocional y social que visibilizan luchas y sensibilidades compartidas, aportando así un replanteamiento en la manera de estudiar la imagen dentro de la historia del arte".Tesis de maestría Valor comercial de invernaderos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017-11) Loaiza Meléndez, Abraham"La propuesta de un modelo alternativo de valuación para un inmueble agropecuario de tipo invernadero es el tema sobre el que versará la presente investigación; este tipo de inmuebles, representa en la actualidad una de las técnicas más modernas que se utilizan en la producción agrícola y con un crecimiento de 1,200 ha/año. (Ponce Cruz, P., 2011). A causa de la modernización del campo y debido a las múltiples ventajas que ofrece este tipo de inmueble, ha dejado de ser una parte aislada de la explotación, para convertirse en una unidad productiva en sí misma, complementada con construcciones e instalaciones permanentes para el riego, almacenamiento de equipo y productos fitosanitarios. (Román, 2012). En consecuencia, la innovación del campo requiere de una redefinición en la práctica del avalúo agropecuario de este tipo de inmueble. El problema se presenta en la falta de especialización en valuación de inmuebles agropecuarios de tipo invernadero, asociado por la omisión de las características de este tipo de inmueble y dado por la falta de información de mercado y datos de proyecto, por lo que no permite contar con información veraz y oportuna, respecto al comportamiento de este mercado".Tesis de maestría Propuesta de un método alterno para el cálculo de la tasa de capitalización de rentas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017-11) Rivera Pérez, Edgar Allan"En el ámbito valuatorio mexicano, existen diversos métodos para calcular o proponer la tasa de capitalización que deberá de utilizarse en el enfoque de valuación de capitalización de rentas para obtener el valor de un bien inmueble. Ahora bien, se ha detectado que dicha tasa de capitalización afecta en demasía al valor final de un bien inmueble si no es calculada correctamente. Ya visto y entendido el problema, el objetivo de la tesis a desarrollar es proponer y demostrar un modelo para la obtención de la tasa de capitalización en el método de capitalización de Rentas. El modelo alterno para la obtención de la tasa de capitalización propuesto, es un modelo que puede ser utilizado para obtener un valor tasa que describe la realidad del inmueble con base en su ubicación y características del mismo. La manera de mostrar el modelo es mediante la siguiente metodología: • Estudio de Mercado de valores de bienes inmuebles • Estudio de Mercado de rentas • Se obtiene el porcentaje de rendimiento por la inversión versus las rentas. • El rendimiento obtenido es la tasa de capitalización Para comprobar el modelo se realizará el estudio en la ciudad de Puebla".Tesis de maestría Concreto celular para la construcción de viviendas de interés social(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017-11) Javier López, Bruno José; Contreras Bonilla, Silvia; 0000-0001-6735-2113"El objetivo del presente trabajo es proponer el sistema constructivo de mampostería con bloques prefabricados de concreto celular, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Para ello se revisará una vivienda de interés social de un solo nivel, con las dimensiones establecidas por el Instituto de Vivienda del Estado de Tabasco (INVITAB), aplicando la reglamentación y metodología para construcciones de mampostería que marcan las Normas Técnicas Complementarias del Distrito Federal (NTCDF), donde se comparará el sistema constructivo convencional empleando un block de concreto hueco y el block de concreto celular, determinando que cumplen con la revisión de compresión y cortante. Siguiendo la misma revisión, se aplicará el "Método de Análisis Sísmico Simplificado", que marca el Capítulo 7 de las Normas Técnicas Complementarias para diseño por sismo, complementando la revisión por carga lateral y obteniendo la fuerza sísmica concentrada. Finalmente, una vez obtenidos los cuadros comparativos de ambos sistemas de construcción, se calculará la distorsión de cada muro, para obtener un parámetro más claro de la deformación de cada elemento por agrietamiento, dando así una pauta más de seguridad a la vivienda de interés social".Tesis de maestría Estrategias de comunicación institucional y marketing para Museos Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05-20) Menchaca Pérez, Julieta; FRAILE MARTIN, MARIA ISABEL; 282874; MARQUEZ CARRILLO, JESUS; 31218"En un contexto de acelerados cambios sociales y tecnológicos, los museos enfrentan el reto de mantenerse relevantes para públicos diversos y de aumentar su afluencia, lo que exige incorporar estrategias de comunicación y marketing sin desvirtuar su misión cultural, por lo que esta investigación propone una estrategia integral para los veintiún recintos del OPD Museos Puebla, dependientes de la Secretaría de Cultura estatal, con el fin de unificar su imagen, mejorar la experiencia del visitante y ampliar su impacto social. Se parte de un diagnóstico que incluye el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, la evaluación mediante la técnica de Mystery Shopper y la revisión de casos exitosos nacionales e internacionales, identificando carencias en comunicación interna, difusión digital y vinculación comunitaria, acentuadas tras la pandemia. La propuesta plantea acciones como un nuevo organigrama, generación de mercancía y un plan de trabajo que optimice procesos comunicativos y promocionales, fortaleciendo el vínculo con la comunidad local y atrayendo turismo. Con ello, se busca que los museos del OPD se consoliden como espacios accesibles, dinámicos y esenciales para la preservación del patrimonio y el fortalecimiento del tejido social, integrando teoría y práctica para una gestión cultural más efectiva".Tesis de maestría Manifestaciones en diversas funciones de dispersión de los polos de la matriz S en sistemas cuánticos unidimensionales de un solo canal(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Barrales González, Nelson; LUNA ACOSTA, GERMAN AURELIO; 432"En esta tesis se estudia la dispersión cuántica en potenciales centrales de radio finito $r_0$ y momento angular cero, enfocándose en cómo se manifiestan los polos de resonancia en distintas funciones de dispersión. Para ello, se utiliza la matriz de reacción de Wigner, aplicando la teoría al modelo de pozo cuadrado central. A partir de las condiciones de frontera “naturales” en $x = r_0$ bajo condiciones de resonancia, se obtiene el parámetro de frontera $B$, que define el conjunto de eigenfunciones y eigenenergías del espectro en la región de reacción, permitiendo aproximar la matriz de reacción $R_B$ a un solo nivel. Se derivan expresiones analíticas y numéricas para funciones de dispersión y polos de la matriz $S(k)$, con el objetivo de identificar relaciones entre los máximos de estas funciones y las propiedades de las resonancias. Asimismo, se predicen la parte real e imaginaria de los polos y las posiciones de los máximos mediante la aproximación de primer nivel, mostrando congruencia con resultados numéricos. Finalmente, se observan diferencias entre distintos tiempos de dispersión, lo cual abre una posible línea".Tesis de maestría Estudio de los efectos neuroprotectores del tratamiento con los probióticos L. rhamnosus y B. lactis a nivel bioquímico y conductual en un modelo murino de enfermedad de Parkinson con disbiosis(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Mayo Arellano, Wendy Aurora; MARTINEZ MENDIETA, LILIANA; 165510; PALAFOX SANCHEZ, VICTORIA; 366871"La enfermedad de Parkinson (EP) se caracteriza por el deterioro motor asociado a la degeneración dopaminérgica en la sustancia negra, pero también se han reconocido síntomas no motores como la disfunción gastrointestinal, especialmente el estreñimiento, que incluso puede preceder a los síntomas neurológicos. Además, se ha identificado una alteración en la microbiota intestinal de pacientes con EP en comparación con sujetos sanos. En este contexto, se propone el uso de un modelo de “doble golpe” en ratas, que combina neuroinflamación inducida por inyección estriatal de LPS y disbiosis intestinal generada por antibióticos, con el objetivo de evaluar tanto síntomas motores como no motores, así como el impacto en la microbiota y la inflamación sistémica. Asimismo, se explorará si un tratamiento agudo de ocho días con probióticos (L. rhamnosus y B. lactis) puede modular la respuesta inmunológica, mejorar la coordinación motora, restaurar la integridad de la barrera intestinal y ejercer efectos neuroprotectores. La hipótesis plantea que estos probióticos podrían ejercer un efecto inmunomodulador, asociado a una mejora en los síntomas observados en este modelo experimental de EP, contribuyendo así al entendimiento del eje microbiota-intestino-cerebro".Tesis de maestría PEBL: subpruebas computarizadas para la obtención de características de atención selectiva y memoria de trabajo en estudiantes universitarios mexicanos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Reyes Medina, Marco Antonio; LOPEZ CORTES, VICENTE ARTURO; 89491; MENDEZ BALBUENA, IGNACIO; 35799; PELAYO GONZALEZ, HECTOR JUAN; 93034"El objetivo del siguiente trabajo fue describir los resultados obtenidos de los procesos de atención selectiva y memoria de trabajo de las subpruebas del software de acceso libre The Psychology Experiment Building Language (PEBL) con relación a los resultados obtenidos en Reporte de actividades.En cuanto a los alcances del trabajo este fue exploratorio-correlacional dado el objetivo de explorar un hecho, un individuo o un fenómeno poco conocido, así como obtener conocimiento de la relación entre dos variables sin establecer la causa.En tanto la metodología, el diseño de esta investigación es no experimental dado que no se llevaron a cabo manipulaciones de variables de ningún tipo. Los resultados a nivel general no mostraron ningún tipo de correlación".Tesis de maestría La comprensión del concepto de pendiente apoyado por la calculadora gráfica Desmos y fundamentado en la educación matemática realista en el nivel medio superior(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Cruz Márquez, Eduardo; GARCIA SOLANO, RUTH; 888829; HERNANDEZ REBOLLAR, LIDIA AURORA; 123621"Este estudio analiza la comprensión del concepto de pendiente en estudiantes de nivel Medio Superior mediante una secuencia didáctica basada en los seis principios de la Educación Matemática Realista (RME) y mediada por la calculadora gráfica Desmos. Dado que la enseñanza tradicional enfatiza procedimientos algorítmicos y deja de lado el significado conceptual y las múltiples concepciones del concepto, se diseñó e implementó un instrumento de intervención compuesto por tareas contextualizadas que integran 8 de las 11 conceptualizaciones de la pendiente reportadas en la literatura. El marco teórico se basa en la RME, la cual promueve una matematización progresiva que parte de situaciones reales para llegar a conocimientos formales. La metodología empleada fue un experimento de enseñanza con enfoque cualitativo, en el que se analizaron las respuestas estudiantiles a partir de los principios de la RME. Los resultados muestran que los estudiantes lograron establecer conexiones entre situaciones reales y representaciones gráficas y algebraicas, lo que favoreció su comprensión conceptual. Sin embargo, se observaron dificultades en la matematización vertical, especialmente en la generalización de definiciones formales. Se concluye que el uso de tecnología potencia el aprendizaje, siempre que exista una adecuada orientación docente".Tesis de maestría Asociación entre anhidrasa carbónica VI salival y severidad de caries según la clasificación ICDAS(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Angeles Ungson, Elsa Daniela; RUBIN DE CELIS QUINTANA, GISELA NATALY; 468749; ROMAN MENDEZ, CRISTIAN DIONISIO; 37295"Según el Informe Global sobre el Estado de la Salud Bucodental de la OMS (2022), se estima que 514 millones de niños padecen caries en dientes temporales; en México, los datos del SIVEPAB 2023 muestran una prevalencia del 72.2% en niños de 2 a 5 años, en contraste con el 35.8% reportado en 2009, lo que evidencia un aumento alarmante en los últimos 13 años. Dado que la caries es de etiología multifactorial y se caracteriza por pérdida mineral en tejidos duros dentales debido a ataques ácidos en el biofilm, la saliva cumple un papel crucial en la remineralización del esmalte y neutralización de productos ácidos. En este proceso, la isoenzima Anhidrasa Carbónica VI (CA VI) actúa como principal sistema amortiguador, eliminando H⁺ para neutralizar el pH y reducir el riesgo de caries. Alteraciones en este sistema pueden reflejar una defensa salival saturada o deficiente, lo cual indicaría mayor susceptibilidad a la caries. Por ello, el presente estudio busca asociar los niveles de CA VI con la progresión de lesiones cariosas, proponiéndola como posible biomarcador para evaluar el riesgo de caries y orientar estrategias de prevención y diagnóstico en salud bucal infantil".Tesis de maestría Características neuropsicológicas del funcionamiento prefrontal en pacientes con epilepsia. Impacto en las actividades de la vida diaria(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Alvarez Castro, Juana Teresa; LOPEZ CORTES, VICENTE ARTURO; 89491; PELAYO GONZALEZ, HECTOR JUAN; 93034"Según informes de la Organización de Naciones Unidas, La Epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes en el mundo afecta a unos 50 millones de personas de todas las edades. La literatura señala que las funciones pertenecientes a las zonas prefrontales, en esta patología estarán alteradas, afectando otras funciones psicológicas superiores y interfiriendo en la realización de las actividades para la vida diaria y de forma general en la calidad de vida de los pacientes. En la actualidad son pocos o escasos los estudios que abarquen e interrelacionen las características neuropsicológicas prefrontales, la epilepsia y las actividades para la vida diaria. El objetivo de la investigación fue caracterizar el funcionamiento prefrontal de pacientes con epilepsia, y su impacto en las actividades de la vida diaria. Con un alcance descriptivo y un diseño no experimental transeccional. Se aplicó consentimiento informado, BANFE III y el Cuestionario QOLIE-10. Se aplicó estadística no paramétrica. Se encontró que los pacientes con mejor desempeño en las tareas que involucraban la región Orbitofrontal tenían un criterio más favorable con respecto a la calidad de vida que están llevando y su desempeño en tareas de la vida diaria".Tesis de maestría Teoría de la mente y contagio emocional en niños escolares con trastorno del espectro autista(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Villanueva Flores, Alma Fernanda; MARTINEZ VELAZQUEZ, EDUARDO SALVADOR; 219074; MENDEZ BALBUENA, IGNACIO; 35799; BONILLA SANCHEZ, MARIA DEL ROSARIO; 89489"Algunos estudios han sugerido que en el Trastorno del Espectro Autista (TEA) tanto la empatía como la ToM suelen verse comprometidas. El TEA es un trastorno del neurodesarrollo que incluye déficits específicos en el lenguaje, en la interacción social y patrones de comportamiento estereotipados (Skjeldal & Isaksen, 2023). Algunos autores sugieren hacer la diferenciación entre empatía y ToM en las personas con TEA (Smith, 2009), y han sugerido que esta población no parece prestar atención espontáneamente a las características particulares de su entorno social, por lo que la capacidad atencional a rasgos y pistas sociales se verá disminuida, ocasionando que las personas con tales características tendrán dificultades en la capacidad de mentalización, pero no necesariamente en la capacidad de contagio emocional. Por ello, en el presente trabajo se abordará la diferenciación entre la capacidad de ToM con el contagio emocional a través de la revisión de modelos teóricos sobre la empatía y la ToM. Asimismo, se pretende profundizar en los estudios recientes que han investigado estas capacidades en personas con TEA".Tesis de maestría Evaluación de coordinación de protecciones para el cumplimiento del Código de Red(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) Medel Echeverría, René Paul; BAUTISTA HERNANDEZ, ALEJANDRO; 83683"Esta investigación desarrolla una metodología integral para la evaluación y optimización de la coordinación de protecciones eléctricas en sistemas industriales, con énfasis en el cumplimiento del Código de Red mexicano y la nueva Ley del Sector Eléctrico (2025). El estudio se fundamenta en el análisis detallado del sistema eléctrico de la empresa MexAuria, donde se implementaron técnicas avanzadas de modelado y simulación utilizando el software ETAP. La metodología propuesta incluye el desarrollo de estudios de cortocircuito, la evaluación de la selectividad y sensibilidad de las protecciones, y la optimización de los ajustes de los dispositivos de protección. Los resultados demuestran la efectividad de la metodología propuesta, alcanzando márgenes de coordinación superiores a 0.30 segundos y factores de sensibilidad que exceden 9.0, superando significativamente los requisitos mínimos establecidos por los estándares IEEE. La implementación de los ajustes optimizados resultó en tiempos de despeje de fallas de 0.21 segundos para protección primaria y 0.52 segundos para respaldo, cumpliendo con los requerimientos regulatorios vigentes. El estudio proporciona además recomendaciones específicas para la implementación y mantenimiento del sistema de protección, estableciendo un marco de referencia para aplicaciones similares en la industria".Tesis de maestría Características neuropsicológicas del pensamiento creativo en personas con diferente orientación sexual(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Ramos Cadena, María Fernanda; MENDEZ BALBUENA, IGNACIO; 35799; LOPEZ CORTES, VICENTE ARTURO; 89491; MARTINEZ VELAZQUEZ, EDUARDO SALVADOR; 219074"El presente estudio tuvo como objetivo identificar diferencias en el desempeño de las funciones ejecutivas dorsolaterales y el pensamiento creativo según la orientación sexual, así como analizar su relación con variables sociodemográficas, evaluándose a 46 participantes (22 hombres y 24 mujeres) sin antecedentes psicopatológicos o neurológicos mediante la Evaluación Multifactorial de la Creatividad (EMUC), las tareas de la corteza prefrontal dorsolateral de la BANFE-3 y las escalas de depresión y ansiedad de Hamilton, y dado que los datos no cumplieron supuestos de normalidad ni homogeneidad de varianzas, se utilizó la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney (p < .05), además de análisis de correlación bivariada de Pearson y regresión lineal por método paso a paso, encontrándose que aunque el desempeño general en funciones dorsolaterales fue similar entre los grupos, existieron diferencias en tareas específicas, pues en memoria de trabajo, los hombres heterosexuales destacaron en ordenamiento alfabético y las mujeres bisexuales en señalamiento, mientras en el componente ejecutivo los participantes no heterosexuales sobresalieron en clasificación de cartas, y en pensamiento creativo hubo mayores puntuaciones en originalidad verbal y flexibilidad aplicada en los grupos no heterosexuales, destacándose la importancia de considerar la diversidad sexual y factores sociodemográficos en la atención neuropsicológica integral".Tesis de maestría Transformación social del territorio a partir de la implementación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano, Mejoramiento, Conservación e Integración del Paseo del Rio San Francisco en el Centro Histórico de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017-10) Velázquez Luna, Adrián; Ramírez Rosete, Norma Leticia; 0000-0002-3268-8757; Guevara Romero, María de Lourdes; 0000-0001-7312-3499; Milián Ávila, Guadalupe María; 0000-0003-2484-1958"En el presente documento, se somete a consideración un tema ya muy estudiado, principalmente desde que se reconoció a la zona como Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1987. Desde entonces el Centro Histórico ha sido celosamente observado muy atentamente desde distintas partes del mundo. Dicha denominación expuso legítimamente al patrimonio como mercancía, para ser vendido bajo el esquema de intervención, necesario para incentivarlo y dignificarlo. El distrito más importante (Centro Histórico) de la ciudad global (ciudad de Puebla) contaba al final con la etiqueta ideal para ser un depósito más del excedente del capital. Bajo esta premisa, mencionamos que en ningún momento muestra algo que no haya sido estudiado con anterioridad tanto por los interesados locales como por internacionales, situación que espera aportar cada vez más argumentos para su verdadera rehabilitación desde un punto de vista más integral socialmente y el espacio inmediato del habitante del barrio."Tesis de maestría Propuesta de creación de planta de biogás a partir de un relleno sanitario. Análisis de caso: Relleno sanitario del Chiltepeque en el estado de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017-10) Sesin Mir, José Pablo"Esta tesis de maestría sobre “el metabolismo urbano y las industrias de reciclaje” se incluye dentro de los temas de ambiente y su intención es contribuir con una propuesta para una posible solución a problemas relacionados con la evolución de un metabolismo urbano lineal hacia un metabolismo circular para el manejo de los sistemas ambientales. Para el desarrollo de la tesis, se recurrió a las sugerencias, acuerdos, medidas y propuestas surgidas en las Conferencias de Estocolmo (1972, 1976), Río de Janeiro y Tokio, entre otras, para encarar los problemas de la contaminación ambiental y la destrucción de la biosfera. La preocupación inherente a la problemática de la contaminación ambiental ha alcanzado una dimensión insospechada. Diariamente el ser humano, de las grandes ciudades, escucha el llamado de auxilio de un planeta en peligro, pero difícilmente acierta a distinguir entre la realidad y la ficción, entre la ciencia y el tópico, pues ambos elementos y algunos otros aparecen con frecuencia mezclados con el evidente afán de servir a causas muy diversas y contradictorias."