- Faculty
Tesis de Licenciatura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Licenciatura by Faculty "Facultad de Ciencias Políticas y Sociales"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Tesis de licenciatura Analogical interpretation of Confucian discourse in foreign policy making: Ming and Song exclusivism in Post-Maoist Chinese Regimes(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) Cejudo Mejorada, Tadeo Arturo; CRIVELLI MINUTTI, EDUARDO; 634598"International relations demand multiplicity and transactionality in theoretical discourse to enable truly multidisciplinary dialogues; thus, non-Western approaches, such as the Chinese School of International Relations led by the Chinese Foreign Affairs University, are revitalizing Confucian philosophical elements in foreign and public policy, which is transforming how scholars analyze Chinese state behavior. Given China’s accelerated global consolidation and the onset of a hegemonic transition challenging American leadership, it becomes necessary to adopt new analytical tools; therefore, this thesis aims to apply neo-Confucian criteria through Western methodologies, following Dr. Yan Xuetong’s reverse approach, which encourages Latin American scholars to engage critically in sinological studies. This research explores the relational development of Confucian and neo-Confucian doctrines from the Song and Ming dynasties and their contemporary influence on post-Maoist foreign policy discourse, particularly after assessing Maoism’s axiological impacts and its reformulation during the Reform and Opening Up era. Moreover, it analyzes the inclusive and exclusive dynamics of the imperial tributary system to understand Confucianism’s role in legitimizing modern development and cooperation models. Using constructivist Macro-Structure Discursive Analysis and Semantic Network Analysis, this thesis argues that Confucian meta-values in Xi Jinping’s administration primarily serve as nationalistic propaganda rather than as genuine philosophical guidelines for policymaking".Tesis de licenciatura Las transiciones hegemónicas en la historia de las relaciones internacionales: el ascenso de China frente al declive de Estados Unidos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-03) Pérez Uribe, María Fernanda; CRIVELLI MINUTTI, EDUARDO; 634598"El problema central de esta investigación es analizar cómo las transiciones hegemónicas se han desarrollado en el pasado y qué enseñanzas pueden ofrecer para comprender el actual escenario global. La tesis discute la cuestión de si los enfoques teóricos clásicos son adecuados para explicar esta dinámica, o si es necesario adaptar y ampliar estos marcos para interpretar mejor la situación actual. La investigación busca examinar cómo el realismo, el neorrealismo y el análisis del sistema-mundo pueden explicar las dinámicas de ascenso, consolidación y declive de las hegemonías globales a lo largo de la historia, destacando sus limitaciones al analizar el declive de la hegemonía de Estados Unidos y el posible ascenso de China. Estudiar esta situación es crucial para los estudios de Relaciones Internacionales, ya que la transformación del equilibrio de poder global refleja una transición que va más allá de los enfoques tradicionales, obligando a repensar las dinámicas de poder y competencia en el sistema internacional. Se indaga en la manera en que el realismo, el neorrealismo y el análisis del sistema-mundo pueden explicar las dinámicas de ascenso, consolidación y declive de las hegemonías globales a lo largo de la historia, y cuáles son sus limitaciones en el análisis de la hegemonía contemporánea de Estados Unidos".Tesis de licenciatura Pueblos originarios y los procesos constitucionales: un estudio sobre el indigenismo en México(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Aguilar Argueta, Alejandro"El análisis de la relación entre las constituciones mexicanas y los derechos de los pueblos originarios resulta esencial para comprender los procesos históricos y sociales que han configurado la situación actual de estas comunidades. Pese a ciertos avances legislativos a nivel federal, estatal y municipal, numerosas demandas continúan desatendidas. Esta tesis, con enfoque sociopolítico, busca identificar la evolución de los derechos de los pueblos originarios en las constituciones mexicanas y valorar su impacto en la disminución de población, lengua, usos y costumbres. Asimismo, pretende explicar el origen de movimientos políticos en el siglo XX, como el EZLN, concebidos como formas de resistencia de las civilizaciones mesoamericanas ante la amenaza de desaparición de sus raíces culturales. Se busca así ofrecer una perspectiva crítica que oriente futuras políticas y reformas impulsadas por el Estado. El estudio se desarrollará desde una visión crítica, retomando aportes de autores como Guillermo Bonfil Batalla, Luis Villoro, Edmundo O’Gorman, Roger Bartra, Carlos Montemayor, Pedro Salmerón, José Revueltas y Fernando Benítez en el ámbito antropológico-político. En lo constitucional-político se revisarán planteamientos de Hobbes, Rousseau, Lassalle y Kant. Finalmente, se integrará el pensamiento neozapatista y las propuestas de John Holloway como alternativas para repensar las autonomías y las reformas constitucionales en torno a los pueblos originarios".