Tesis de Licenciatura

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 7978
  • Tesis de licenciatura
    Exploring student teachers’ beliefs about male teachers’ teaching in kindergarten
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-07) De la Cruz Monterrosas, Daniel; RIVERA CUAYAHUITL, ELIPHELET; 221316
    "Nowadays, there are a lot of language teachers in different levels and areas of education. However, in kindergarten institutions it is not common to see male language teachers working as language instructors. In response to this fact, this research aims to examine the beliefs of student teachers working at kindergarten institutions as language teachers. The interest in developing this study grew up from the experience of the researcher of this work, working as a language teacher at a kindergarten. In such experience, I realized teachers are normally female teachers and are the most accepted by children´s parents and by administrators. This study therefore aims to know language teachers´ opinions about male language teachers working in kindergarten institutions. Drawing on semi-structured interviews this investigation collected the beliefs of three male student teachers working in three different kindergarten contexts. The study explored three main issues as follows: significance of kindergarten education, teachers’ challenges in kindergarten institutions, and beliefs about male teachers in early education. Outcomes from this study may benefit future male teachers intending to work with very young kids, and may help institutions to train future male kindergarten teachers".
  • Tesis de licenciatura
    Estudio del espectro de energía de rayos cósmicos mediante técnicas de machine learning con datos del Observatorio Pierre Auger
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Garmendia Fuentes, Víctor Aldair; VARELA CARLOS, ENRIQUE; 160213
    "En este trabajo se implementa un enfoque basado en modelos de series de tiempo utilizando técnicas de aprendizaje automático (Machine Learning, ML) para la predicción de la exposición acumulada en años futuros. A partir de estas proyecciones, se propone la estimación extendida del espectro de energía de los rayos cósmicos. Este estudio se centra en datos recopilados por el detector de superficie del Observatorio Pierre Auger durante el período 2004-2023. Se espera que esta metodología proporcione un enfoque más sencillo en la resolución del espectro, así como una capacidad mejorada para la extrapolación. Además, este trabajo busca sentar una base sólida para la integración de modelos predictivos basados en ML dentro del análisis científico de rayos cósmicos, como complemento a los enfoques tradicionales sustentados en simulaciones".
  • Tesina
    El financiamiento en las pymes como factor de crecimiento económico en Puebla 2014-2024
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Guevara González, Carlos; PALACIOS RAMIREZ, SANTOS SERGIO; 72497
    "La presente tesina analiza el financiamiento en las PYMES como factor de crecimiento económico en el estado de Puebla durante la última década hasta 2024, estructurada en cuatro capítulos. El primero expone el diseño de la investigación, incluyendo objetivo general, justificación, preguntas de investigación y la metodología empleada. El segundo desarrolla una discusión teórica que revisa desde la teoría neoclásica hasta enfoques sobre competitividad y emprendedurismo, con el fin de comprender los fundamentos conceptuales del fenómeno estudiado. En el tercer capítulo se examina el comportamiento de las pequeñas y medianas empresas en Puebla frente al financiamiento disponible por parte del Estado, abordando sus políticas de adquisición, la situación actual de los empresarios en la formalidad e informalidad, los tipos de financiamiento a los que acceden y los principales retos enfrentados en este contexto. Finalmente, el cuarto capítulo presenta las consideraciones finales, resultado de un análisis teórico-conceptual y empírico que evidencia al financiamiento como elemento clave en el crecimiento económico regional. De este modo, la investigación contribuye a explicar cómo el acceso y la gestión de recursos financieros influyen en el desarrollo empresarial, aportando hallazgos que permiten comprender los desafíos y oportunidades de las PYMES en Puebla".
  • Tesis de licenciatura
    Evaluación del tratamiento enzimático con proteasa XIV, tripsina y papaína sobre la corriente de NMDA en neuronas piramidales de la corteza prefrontal
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Mireles Arellano, Karla Jocelyn; FLORES HERNANDEZ, JORGE LUIS VALENTE; 11490
    "Las enzimas son catalizadores esenciales en los procesos de disociación empleados para estudiar tejido neuronal, combinando métodos mecánicos y enzimáticos que modifican la interacción entre células y matriz extracelular. Aunque facilitan el análisis de poblaciones neuronales, algunos reportes señalan que ciertas enzimas alteran propiedades iónicas y de membrana. En este contexto, el receptor NMDA, un receptor ionotrópico de glutamato con estructura tetramérica compuesta por subunidades NR1 y NR2A-D, requiere la unión de glicina y glutamato para la apertura del canal. Este receptor desempeña un papel crucial en la neurotransmisión excitatoria del sistema nervioso central, debido a su alta permeabilidad al calcio, y se ha vinculado con fenómenos de excitotoxicidad y plasticidad neuronal. El presente estudio buscó comparar tres tratamientos enzimáticos aplicados a la disociación neuronal. Se emplearon ratas macho Wistar de 30 días, respetando normas nacionales e internacionales de bioseguridad y bioética. Se registraron 72 neuronas piramidales de corteza prefrontal mediante la técnica Patch Clamp en modalidad Whole cell. Estas fueron clasificadas en grupos según la enzima utilizada (tripsina, proteasa XIV y papaína) y cuatro tiempos de exposición (5, 8, 10 y 12 minutos). Los resultados indican que la papaína es la enzima más idónea, generando mayores corrientes NMDA y mejor viabilidad neuronal".
  • Tesis de licenciatura
    Análisis de la clasificación RMR mediante configuración geomecánica y modelación geoestadística de un macizo rocoso: caso San Antonio Tenextepec, Perote, Ver.
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Aguilar Fuentes, Brenda
    "La presente investigación está enfocada en implementar un modelo geoestadístico a partir de los datos que brinda la caracterización geomecánica RMR (Rock Mass Rating), misma que puede generar beneficios en la explotación del yacimiento a estudiar, considerando que la roca es la materia prima en la industria minera. La zona de estudio se encuentra en la localidad San Antonio Tenextepec, dentro del municipio de Perote en el estado de Veracruz. Los datos de campo en los que se basa el modelo geoestadístico se obtuvieron en el año 2022 por medio de una empresa privada, y son usados para ese trabajo con el fin de analizarlos geoestadísticamente y generar un modelo predictivo basado en interpolación tipo kriging. Para generar el modelo se utilizó el software RStudio, que es un software diseñado específicamente para el desarrollo en el lenguaje de programación R. El modelo obtenido complementa los datos RMR de las zonas que no fueron caracterizadas, de igual forma el análisis geoestadístico permite conocer las características geomecánicas del yacimiento, así como zonas no aprovechables para explotación".
  • Tesis de licenciatura
    Hallazgos patológicos de senos paranasales en tomografía en fase simple y rutina de senos paranasales (Caldwell, Waters y lateral)
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-08) Herrera Balmont, César
    "Este estudio está dirigido a profesionales de la salud, en especial a técnicos radiólogos, con el propósito de ofrecer una guía sobre procedimientos adecuados en la obtención de estudios de senos paranasales y las diversas patologías que pueden encontrarse en esta región anatómica, cuya información disponible suele ser limitada. La investigación se centra en las patologías más frecuentes en pacientes de 20 a 40 años atendidos en el Hospital General Zona Norte, con el objetivo de generar un trabajo que amplíe y sistematice la información sobre el tema. Se incluyen datos generales que explican el proceso seguido para alcanzar los hallazgos reportados, desde la correcta adquisición de datos y el posicionamiento del paciente en las proyecciones radiográficas necesarias, hasta la definición de parámetros técnicos apropiados. Asimismo, se abordan los protocolos de tomografía y su utilidad para observar y diferenciar patologías en los senos paranasales. Se destaca cómo la evolución tecnológica ha permitido el desarrollo e implementación de nuevas técnicas diagnósticas que han mejorado la detección de hallazgos patológicos en esta región. Finalmente, se describen las principales patologías identificadas durante la investigación, con el fin de establecer conclusiones claras sobre los estudios realizados y los hallazgos obtenidos".
  • Tesina
    Análisis de la violencia de género, la importancia de juzgar con perspectiva de género en México
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06) Gutiérrez Gutiérrez, José Artemio
    "El estudio “Análisis de la violencia de género y la importancia de juzgar con perspectiva de género en México” aborda el fenómeno de la violencia contra las mujeres, enfocándose en los derechos fundamentales de la víctima en el sistema penal acusatorio. La investigación destaca la responsabilidad del Estado en la atención, protección, asistencia psicológica, acceso a la verdad, justicia y reparación integral del daño a las víctimas. Pese a la relevancia del tema, existen pocas investigaciones sobre violencia de género, reparación del daño y perspectiva de género en el ámbito jurídico mexicano. La violencia de género se define como un delito de acción que se manifiesta mediante agresiones físicas, psicológicas, sexuales, emocionales y patrimoniales, reflejando la desigualdad en relaciones de poder entre hombres y mujeres y causando daño físico, psicológico e incluso la muerte de la víctima. El estudio analiza la normativa aplicable, incluyendo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Código Nacional de Procedimientos Penales, el Código Penal Federal, el Código Penal del Estado de Puebla y demás leyes federales. Además, enfatiza la necesidad de fortalecer la eficiencia institucional mediante políticas públicas orientadas a proteger, atender y reparar integralmente a las víctimas, garantizando legalidad, equidad, paridad, igualdad de género y consolidación del Estado de derecho en la defensa del género femenino".
  • Tesis de licenciatura
    Automatización de nuevas placas de aplicación para la junta primaria de la puerta de nuevo modelo de auto con un PLC siemens CPU 319F-3 PN/DP
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Zahuantitla Razo, Oscar
    "La unidad descrita a continuación, ha sido diseñada para el pegado automático (aplicación) de las juntas de las puertas para el vehículo tipo “A” (Jetta A7). Actualmente la estación de “junta primaria” cuenta con 4 mesas giratorias o subestaciones de aplicación de puertas (Estación 1 y 2 puertas delanteras, estación 3 y 4 puertas traseras). Dichas mesas cuentan con dos “placas o platos” (0º y 180º) cada una, estas mismas contienen la neumática para los diferentes pasos de aplicación, giran cada 180º haciendo una producción optima de aplicación de dos juegos de puertas por ciclo. Se puede apreciar en la figura 1.2-1, el LayOut de la estación, su distribución y la ubicación de cada mesa de aplicación, la dirección en la que se transportan las puertas es de derecha a izquierda, la aplicación de gomas empieza en puertas delanteras en las mesas giratorias 1 y 2, posteriormente, puertas traseras en la estación 3 y 4. El objetivo es automatizar 8 nuevas placas de aplicación de goma para nuevo modelo de puerta de auto, instaladas en 4 mesas giratorias dela estación “junta primaria” con un PLC SIEMENS CPU 319F-3 PN/DP, para aumentar la producción en serie de dos modelos de autos dentro de la nave de ensamblaje número 4, ramal “Puertas” de la planta automotriz Volkswagen de México".
  • Tesis de licenciatura
    Análisis de los resultados de la prueba ENLACE-B 2012 en Veracruz y su relación con los contenidos del programa de Ciencias II (Física)
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06-19) González Ángel, Brenda Patricia; PASTRANA SANCHEZ, MARIA DEL ROSARIO; 10991
    "Este trabajo tiene el propósito de presentar un análisis de la relación entre los contenidos evaluados en la prueba ENLACE-B 2012 en el área de Ciencias II (Física) y los contenidos establecidos en el programa oficial de estudios vigente en el mismo año. A partir de esta relación, se busca identificar coincidencias, discrepancias y posibles causas que expliquen los resultados obtenidos por los estudiantes del estado de Veracruz. Se trata de una investigación de tipo documental que incluye la selección de reactivos de Física aplicados en Veracruz, el análisis de su nivel de dificultad y los porcentajes de respuestas correctas. Posteriormente, se comparan los contenidos evaluados con el programa oficial de estudios, y se utiliza el método de Polya para examinar y dar respuesta, por bloques, a los reactivos. Los resultados encontrados permiten cuestionar la pertinencia y efectividad de la prueba ENLACE como instrumento para evaluar el aprendizaje en Física, ya que varios reactivos presentan desfases con respecto al programa oficial, exigen niveles de complejidad elevados o abordan contenidos no tratados en los libros de texto. Esto permite reflexionar sobre la necesidad de diseñar evaluaciones más alineadas con los enfoques curriculares y las condiciones reales de enseñanza".
  • Tesis de licenciatura
    Adaptación del entorno académico para estudiantes con trastorno del espectro autista en la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Luna Mendoza, Ixequi; GOMEZ GAMERO, MARIA EDITH; 241173; TORRES RASGADO, ENRIQUE; 36902
    "El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y la adaptación al entorno. En la Licenciatura en Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), los estudiantes con TEA enfrentan barreras estructurales, sociales y sensoriales que repercuten en su desempeño académico y bienestar emocional. Actualmente no existen protocolos institucionales específicos para su identificación temprana ni para brindar acompañamiento adecuado durante su trayectoria formativa. Mediante un estudio descriptivo, transversal y aplicado, se recopiló información cuantitativa y cualitativa sobre la experiencia académica de estudiantes con TEA, considerando rendimiento, salud emocional, adaptación al entorno y comorbilidades. Los resultados evidenciaron que la mayoría carece de apoyos suficientes, presenta elevados niveles de ansiedad, dificultades sensoriales en el aula y requiere ajustes en evaluación e interacción docente-estudiante. También se identificó una subestimación institucional del impacto de estas barreras en la deserción y el rendimiento sostenido. La discusión resalta la necesidad de replantear el modelo educativo, incorporando la diversidad neurológica como componente del derecho a la educación. Se propone implementar un protocolo institucional de cribado y acompañamiento desde el ingreso y un manual de adaptaciones académicas con ajustes sensoriales, comunicativos y metodológicos".
  • Tesina
    Demografía de las empresas en Tlaxcala, 2010-2023
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Maldonado Palafox, Ana Karen; BUENO CEVADA, LUIS ENRIQUE; 482345
    "La demografía empresarial de Tlaxcala ha mostrado transformaciones relevantes en los últimos años, aunque persiste un vacío en investigaciones sobre sus características y evolución durante 2010-2023. Aunque las políticas de desarrollo económico y la diversificación industrial han influido en el crecimiento regional, no existe un estudio profundo sobre la dinámica empresarial que contemple tasas de creación, crecimiento y extinción de empresas, así como la estructura sectorial predominante y la influencia de factores socioeconómicos y políticos locales. Esta falta de información limita la formulación de políticas públicas efectivas y la planeación estratégica para fomentar un entorno empresarial sólido. Por ello, es necesario examinar la evolución de las empresas en Tlaxcala, identificar tendencias que determinan su permanencia o cierre y comprender los factores que afectan su desarrollo, con el fin de fortalecer el tejido empresarial regional. El análisis busca generar información que contribuya a mejorar el entorno de negocios, optimizar las políticas públicas dirigidas a pequeñas, medianas y grandes empresas y construir una base de datos sobre la estructura empresarial de Tlaxcala. El objetivo de esta tesis es describir el comportamiento del nacimiento y cierre de empresas entre 2010 y 2023, considerando su sector de actividad y tamaño".
  • Tesis de licenciatura
    Proyecto turístico, interactivo y cultural en el municipio de Chignahuapan, Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019-07) Ramírez Hernández, Marcelo Salvador; Bribiesca Ortega, Alejandro; 0000-0003-4951-1939
    "El turismo en México ha crecido exponencialmente los últimos años, es por eso que la misma población local de los puntos más importantes del país ha empezado a tener la tendencia de realizar más viajes de ocio a todo México, esto genera una sobrepoblación turística, esto ha causado desabasto y falta de diferentes tipos de hoteles, esto genera una nueva etapa para el sector turístico, nuevos y mejores hoteles, mejor infraestructura, mas recurso destinado a la empresa turística etc… La zona de la barranca del jilguero es una formación natural con mucha vegetación, cascadas naturales y espacios eco-turísticos, así como dos de los pueblos turísticos más visitados de todo el estado de Puebla, es por eso que con esta tesis se busca realizar un hotel-resort en dicho lugar para aprovechar todos los recursos de manera consciente que nos brinda este espacio, provocando que el turista genere un sentido de empatía con la zona y expanda su acervo cultural El problema a abordar radica en la falta de espacios de hospedaje adecuados en los municipios de Chignahuapan y Zacatlán ubicados en la zona norte del estado de Puebla, ya que los espacios existentes son reducidos para la sobrepoblación turística".
  • Tesis de licenciatura
    Prototipo antropomórfico rehabilitador de tobillo basado en un sistema empotrado
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019-08) Ángeles Huerta, Iveth; Hernández Ameca, José Luis; 0000-0002-7672-5409; Colmenares Guillen, Luis Enrique; 0000-0002-9921-8813
    "La presente tesis tiene el objetivo de diseñar e implementar un Prototipo Antropomórfico Rehabilitador de Tobillo Basado en un Sistema Empotrado. El sistema que se propone se conforma de: componentes mecánicos, electrónica de control y de software, los cuales dan funcionalidad al prototipo. Se utilizaron técnicas para el diseño de circuitos eléctricos, se propuso un diagrama de flujo de datos y se realizó un análisis de componentes mecánicos. Las pruebas de funcionamiento del sistema se realizaron en usuarios que no presentaban lesiones en el tobillo, con la finalidad de observar el funcionamiento óptimo del prototipo. El rehabilitador funciono de la siguiente manera: se transmitió fuerza mediante motores a tensores que permitieron generar movilidad al tobillo de un usuario lográndose la flexión, dorsiflexión, eversión e inversión plantar. Los movimientos realizados cumplieron con dos funciones específicas: estiramientos controlados y posición, ya que con esto se planteó el uso del sistema para realizar ejercicios de contracción muscular isométrica en diferentes ángulos del pie. Como trabajo futuro se plantea trabajar con médicos especialistas en fisioterapia, realizar pruebas con pacientes reales y realizar los cambios convenientes al diseño actual".
  • Tesis de licenciatura
    Ciclovía ecoturística; conservación, adecuación y adaptación de la vía angosta del ferrocarril Oriental-Zaragoza-Teziutlán (Tramo Oriental-Libres)
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019-08) Lara Cuayá, Julio César; Domínguez Cuanalo, Delia del Consuelo; 0000-0002-6843-6156
    "Cuando se habla de arqueología ferroviaria en realidad se habla de lo que rodea la vía e incluye rieles abandonados, estaciones, viaductos, túneles y puentes que fueron utilizados por los trenes. Es importante mencionar que la palabra patrimonio se refiere al valor histórico y cultural para la sociedad. Para proteger, conservar y restaurar el patrimonio ferroviario se propone a través de este trabajo una alternativa de Vías Verdes. Se trata de una ruta turística para cuidar, rescatar y revitalizar la zona, conservando la historia de los pueblos con una actividad interactiva, con alternativa de empleo a las comunidades que rodean la vía. Proyecto que a futuro puede ser complementado con pequeños negocios como restaurantes, módulos de información y eventos culturales. El humano y su entorno siempre están en constante cambio, dicho cambio siempre se genera con el fin de buscar el progreso y el confort en sus actividades del día a día. En el caso del transporte, el ser humano lo ha ido adaptando de acuerdo a sus necesidades y hablando específicamente del ferrocarril nos damos cuenta de que algunas rutas se han cerrado para dar paso a carreteras y autopistas".
  • Tesis de licenciatura
    Retrocálculo de módulos elásticos aplicado a pavimentos flexibles
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019-09) Luis Cortés, Sebastián
    "El análisis de las propiedades mecánicas de los pavimentos viales existentes es crucial para la estimación de la condición del pavimento y la selección de estrategia de rehabilitación y/o reconstrucción más factible. Por lo tanto, los ingenieros intentan utilizar métodos eficientes y confiables para determinar la condición estructural. Los métodos de prueba no destructiva proporcionan de manera rápida y eficiente información valiosa sobre las propiedades mecánicas de una estructura de pavimento, pueden caracterizar el comportamiento de tensión-deformación de las capas de pavimento a niveles de deformación relativamente bajos. El retro cálculo es una evaluación mecánica de las cuencas de deflexión de la superficie generada por los NDT, este método toma una deflexión de superficie medida e intenta hacerla coincidir (dentro de un error tolerable) con una deflexión de superficie calculada a partir de una estructura de pavimento idéntica utilizando rigideces de capa supuestas (módulos). Los módulos de capa supuestos en el modelo calculado se ajustan hasta que producen una deflexión que se semeje mucho a la medida".
  • Tesis de licenciatura
    Mercado Texmelucan del municipio de San Martin Texmelucan, Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019-08) Aburto Torres, Eduardo; Juárez Flores, Ismael Guadalupe; López Guerra, Filiberto; Márquez Fernández, José Raúl; Angers Plata, Ivonne Verónica; 0009-0008-4357-1475
    "El mercado es un ambiente social, que da pauta a las condiciones de intercambio, en otras palabras, debe comprenderse como una institución u organización social a través de la cual los ofertantes y demandantes, de un determinado tipo o servicio, entran en una relación comercial a fin de realizar transacciones, cabe mencionar que los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque, tras la aparición del dinero, se desarrollaron códigos de comercio que dieron lugar a empresas modernas. Analizando el crecimiento del desarrollo de un mercado, se da la tarea de reflexionar acerca de cuál es el siguiente paso en el progreso de este, y encontramos que para pasar a la siguiente etapa, se tienen que retomar las raíces de lo que conocemos, ya que es la esencia de dicho ambiente social para el intercambio, retomando la actividad del trueque, pero de igual manera buscando lo innovador con las tecnologías que tenemos en la actualidad, para lograr este objetivo se necesita desarrollar un proyecto arquitectónico que sea una traducción del pasado, presente y futuro de lo que conocemos como mercado. Se plantea un proyecto llamado Mercado Texmelucan".
  • Tesis de licenciatura
    Frecuencia de probable deterioro cognitivo y queja cognitiva en adultos mexicanos con diabetes mellitus tipo 2 de inicio temprano
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Ramírez García, Said Bethoben
    "La Diabetes Mellitus (DM) comprende trastornos metabólicos de los carbohidratos que ocasionan hiperglucemia crónica. La DM tipo 2 (DM2) representa la mayoría de los casos y desde 1992 se asocia con deterioro cognitivo vinculado a neuroinflamación, daño vascular y procesos neurodegenerativos. Estudios señalan que el rendimiento cognitivo se agrava con la duración y mal control de la enfermedad. El objetivo fue determinar la frecuencia y factores asociados a deterioro y queja cognitiva en adultos mexicanos con DM2 de inicio temprano. Se efectuó un estudio analítico, observacional, descriptivo y transversal en pacientes diagnosticados a los 40 años o antes. Se aplicaron el Cuestionario de Quejas Cognitivas, el Montreal Cognitive Assessment, instrumentos de salud mental (PHQ-9, GAD-7, Índice de Pittsburgh), así como muestras sanguíneas y bioimpedancia eléctrica. Se incluyeron 69 participantes: en el grupo con control adecuado (n=16), once no mostraron deterioro y cinco sí; en el grupo con control inadecuado (n=53), treinta no presentaron deterioro y veintitrés sí. Hubo mayor queja en orientación del CQC y correlación entre funciones ejecutivas y composición corporal. Se identificó relación de orientación y funciones visuoespaciales con colesterol total, además de asociaciones entre mala calidad de sueño, síntomas afectivos y mayor deterioro cognitivo".
  • Tesis de licenciatura
    Síntesis, caracterización y evaluación de una red metal orgánica de níquel para la fotodegradación del colorante rojo Congo
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Rodríguez Flores, Xavier; ROBLES AGUILA, MARIA JOSEFINA; 83059; GRANIEL GARCIA, BEATRIZ EUGENIA; 46501
    "La presente tesis se centra en la preparación y caracterización de una red metal-orgánica de níquel (MOF-Ni) sintetizada mediante el método sonoquímico. Su eficiencia fotocatalítica fue analizada en la fotodegradación del colorante rojo Congo, un contaminante emergente de alto impacto ambiental. La contaminación de aguas residuales, principalmente originada en la industria textil, representa un problema crítico a nivel global debido a la toxicidad, carcinogenicidad y potencial mutagénico de compuestos como el rojo Congo. Se propone el empleo de procesos de oxidación avanzada, específicamente la fotocatálisis, debido a su eficiencia para la eliminación de compuestos orgánicos persistentes. El trabajo contempló tres etapas: 1) la síntesis del MOF-Ni utilizando ácido fumárico como ligante y nitrato de níquel como nodo metálico; 2) la caracterización del MOF-Ni se llevó a cabo mediante técnicas de caracterización estructural ópticas, térmicas y superficiales para determinar su potencial uso como fotocatalizador. Posteriormente, se realizó 3) la evaluación fotocatalítica del colorante rojo Congo. Los resultados obtenidos demuestran que la metodología sonoquímica posibilita la obtención de un material con propiedades estructurales, ópticas y superficiales adecuadas para la aplicación en fotocatálisis. Asimismo, se evidenció que el MOF-Ni. El trabajo de tesis contribuye al avance en el tratamiento de aguas residuales y abre nuevas perspectivas en el uso de MOFs para aplicaciones ambientales".
  • Tesis de licenciatura
    Cementerio municipal de Santo Tomas Hueyotlipan, Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01-27) Martínez González, Oscar; Mastranzo Garache, Luis Israel; MARTINEZ GONZALEZ, OSCAR; 262496; GARCIA SANCHEZ, ALEJANDRA; 392461
    "El proyecto aborda la necesidad de un cementerio funcional e integral en Santo Tomás Hueyotlipan, Puebla, debido al alto índice de mortandad y la insuficiencia de espacio en el cementerio municipal. La propuesta busca implementar métodos de sepultura alternativos que complementen la técnica tradicional, ofreciendo opciones adaptadas a los usuarios y creando un modelo replicable en otras comunidades. El objetivo es desarrollar un proyecto arquitectónico que optimice la distribución de los espacios destinados a los difuntos, generando un entorno integrado y funcional, considerando las actividades del establecimiento, las costumbres de los habitantes y cumpliendo la normatividad estatal. La metodología se centra en una visión funcional, analizando los conceptos de cementerio, panteón y sus variantes—como camposanto, necrópolis y sacramental—para diferenciar funciones y diseñar espacios adecuados. Las conclusiones destacan que Santo Tomás Hueyotlipan es un municipio en crecimiento con desarrollo urbano, cultural y tradicional, dividido en cinco barrios con una iglesia central. Se enfatiza la necesidad de ampliar el cementerio actual, manteniendo el panteón existente, para atender la demanda presente y futura, garantizando un servicio digno para los habitantes sin reubicaciones forzadas, asegurando un orden funcional y planificado del espacio funerario, y preservando la integridad cultural y tradicional de la comunidad".
  • Tesis de licenciatura
    Grupos empresariales enfocados al sector salud en México 2010-2022
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Meneses Pérez, Yanet Ivonne; CASTAÑON HERRERA, ALBERTO; 226581
    "Los grupos empresariales en México han experimentado múltiples transformaciones desde su creación en la época postrevolucionaria hasta la actualidad, incluyendo el periodo de estudio comprendido entre 2010 y 2022. Durante este lapso, se implementaron diversas estrategias que han incrementado su poder en el mercado. No obstante, los mecanismos de toma de decisiones que sostienen el funcionamiento de estas asociaciones se han mantenido a través de estructuras de control cruzado o jerárquico, heredadas desde su origen. Según sus planes de acción, algunos grupos empresariales se concentran en un único sector, buscando expandirse y consolidarse en él, mientras que otros se diversifican e integran en diferentes actividades y nichos de mercado, ya sea de manera directa o indirecta, lo que refleja distintas estrategias de crecimiento y control. El objetivo principal de esta tesis es analizar la influencia de los grupos empresariales en el sector salud durante el periodo mencionado, con especial énfasis en la concentración de la industria farmacéutica. La investigación pretende identificar a estos grupos, observar su comportamiento según cada actividad económica y comprender cómo sus decisiones estratégicas impactan la dinámica del sector, así como su capacidad de control del mercado y su papel en la configuración de la industria farmacéutica en México".