- Tesis de Licenciatura
Tesis de Licenciatura
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Tesis de licenciatura Preparación de hidrogeles superabsorbentes basados en goma de xantana para la remoción de plomo en soluciones acuosas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Rodríguez Paleta, Clara Belem“El proyecto se centra en la síntesis de hidrogeles superabsorbentes (HSA) a base de goma de xantana para evaluar su eficacia en la remoción de plomo presente en aguas contaminadas, lo cual resulta relevante debido a que los metales pesados, y en particular el Pb, representan un problema ambiental y de salud por su toxicidad, persistencia, biomagnificación y bioacumulación, además de ser considerados contaminantes prioritarios por organismos como la EPA, mientras que en México los de mayor interés son Pb, Hg, As y Cr; en este contexto, los hidrogeles, definidos como redes tridimensionales de polímeros hidrofílicos con gran capacidad de absorción y retención de agua, se han consolidado como materiales con aplicaciones en agricultura, biomedicina, cosmética, industria alimentaria y tratamiento de aguas residuales, destacando los HSA por su elevada capacidad de adsorción, lo que los convierte en alternativas viables para la depuración de efluentes contaminados con metales pesados, de modo que este proyecto justifica su pertinencia al proponer la síntesis de HSA a partir de goma de xantana, agar-agar y poliacrilamida mediante radiación de microondas, evaluando tanto su hinchamiento como su eficacia en la adsorción de plomo en soluciones acuosas”.Tesis de licenciatura Análisis termoquímico de los compuestos 4-nitrobenzonitrilo y 4-aminobenzonitrilo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) García Bonilla, César Emmanuel; Flores Segura, Henoc; 0000-0003-3661-9684; Camarillo, Elsa Adriana; 0000-0001-8922-2344"Desde el surgimiento de la Química como ciencia en el siglo XVIII hasta hoy, su objetivo ha sido comprender la materia, la energía y sus transformaciones. La fisicoquímica permite analizar las propiedades y comportamientos de los sistemas mediante enfoques microscópicos y macroscópicos. Un sistema termodinámico se define como la porción de materia delimitada que puede intercambiar materia y energía. Esta disciplina se organiza en cuatro ramas: la termodinámica, que estudia las propiedades de equilibrio a través del calor y el trabajo; la química cuántica, que explica el comportamiento molecular mediante la mecánica cuántica; la mecánica estadística, que relaciona parámetros macroscópicos con características microscópicas y fundamenta las leyes de la termodinámica; y la cinética química, que estudia la velocidad de reacciones y procesos de difusión. La termoquímica integra estas ramas al analizar la relación entre estructura química y energía molecular, evaluando los cambios de calor en las reacciones. La entalpía, parámetro clave, permite identificar procesos exotérmicos y endotérmicos, aspecto fundamental incluso en áreas aplicadas como la ciencia de los alimentos. En este trabajo se busca calcular la entalpía de formación en fase gaseosa de los compuestos 4-Nitrobenzonitrilo y 4-Aminobenzonitrilo mediante técnicas calorimétricas".Tesis de licenciatura Implementación de identidad gráfica como ventaja competitiva para una PYME(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) López Pérez, Luis Fernando; García Paredes, Brenda; Cortero Chaltell, Lizbeth; Meza Romero Obed"Es lógico pensar que cada negocio, emergente o establecido, que busque mayor reconocimiento frente a su competencia, recurre a recursos como la identidad gráfica; sin embargo, muchas veces esta no se considera parte de los planes de crecimiento, sobre todo en PYMES, incluidas las artesanales, que enfrentan mayores retos por su valor cultural y escasos recursos. Aunque según Jeon (2017) ha aumentado el interés por contar con una marca más presente, Chernatony y McDonald (1992) y Rooney (1995) sostienen que la implementación de marca puede generar valor añadido, ventajas competitivas y mayor retención de consumidores. No obstante, la mayoría de estudios se enfocan en grandes empresas, dejando un vacío teórico y empírico sobre las PYMES, especialmente las artesanales. Klaus y Maklan (2007) señalan que, dado que las PYMES consolidan la economía, se requiere evidencia empírica que respalde la importancia de desarrollar su marca. En México, donde las PYMES artesanales preservan técnicas ancestrales e impulsan el turismo, deben aprender a comunicarse visualmente de forma profesional. Por ello, este estudio analiza el desarrollo e implementación de marca en una PYME artesanal de talavera en Tlaxcala, mediante una metodología adaptada a sus necesidades, mostrando resultados, limitaciones e interpretación visual".Tesis de licenciatura Evaluación del efecto del pitolisant en el ciclo sueño-vigilia de la rata taiep(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Kuri López, Dahab América; Eguibar, Jose R; 0000-0001-6594-1141"La narcolepsia es un trastorno del sueño caracterizado por somnolencia diurna excesiva, cataplejía, parálisis del sueño y corta latencia al sueño con movimientos oculares rápidos (MOR), y la rata taiep se utiliza como modelo de este trastorno por sus patrones de sueño fragmentado; el pitolisant, primer antagonista del receptor H3 de histamina aprobado clínicamente, posee efectos anticatapléjicos y promotores de la vigilia, por lo que el objetivo del estudio fue evaluar su efecto en el ciclo sueño-vigilia de ratas taiep macho adultas, para lo cual se emplearon seis ratas de seis meses a las que se les colocaron electrodos mediante cirugía estereotáxica para registrar EEG, EMG y EOG, realizándose cuatro registros de 12 horas: un control y tres dosis de pitolisant (1, 3 y 10 mg/kg intraperitoneal), concluyendo que el pitolisant modula el ciclo sueño-vigilia de manera dosis-dependiente, con mayores efectos a dosis altas, lo que sugiere su potencial beneficio en el tratamiento de la narcolepsia".Tesis de licenciatura Análisis de la composición de rayos cósmicos mediante técnicas de machine learning usando eventos del detector de superficie del Observatorio Pierre Auger(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) Corona Hernández, Andrea; Salazar ibargùen, Humberto; 0000-0003-4556-7302; Varela, Enrique; 0000-0003-0715-7513"El principal objetivo de este trabajo consiste en desarrollar una metodología para predecir el parámetro Xmax (profundidad atmosférica del máximo desarrollo de las lluvias) utilizando exclusivamente datos del Detector de Superficie (SD). Para ello, se implementó un modelo de aprendizaje automático basado en el algoritmo XGBoost, cuyo entrenamiento inicial se realizó con datos Golden que combinan información tanto del Detector de Fluorescencia (FD) como del Detector de Superficie (SD). Una vez optimizado el modelo, este fue almacenado y posteriormente aplicado para realizar predicciones empleando únicamente datos del SD, siguiendo los cortes energéticos y criterios de selección establecidos en el análisis. Los resultados obtenidos demuestran un comportamiento satisfactorio en las predicciones de ⟨Xmax⟩, mostrando una notable concordancia con las tendencias físicas esperadas según los modelos teóricos y mediciones experimentales reportadas en la literatura. Este trabajo valida la eficacia del enfoque propuesto, destacando su potencial para superar las limitaciones operacionales del FD mediante el uso exclusivo de datos del SD, lo que representa un avance significativo en el análisis de rayos cósmicos de ultra alta energía, particularmente en condiciones donde la disponibilidad de datos de fluorescencia es limitada".Tesis de licenciatura Análisis de las relaciones comunicativo-sociales entre los adolescentes de la Sierra Norte del Estado de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06-05) Armijo León, Bitia Ezbai; SOLOVIEVA, YULIA; 25207“La presente investigación pretende analizar cómo se produce el proceso de socialización entre los adolescentes estudiantes de telesecundaria en un contexto rural perteneciente a la Sierra Norte del Estado de Puebla. La investigación se presenta desde una perspectiva histórico-cultural. El análisis de este estudio es cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo; fueron 43 estudiantes los que formaron parte del estudio. La entrevista aplicada a los alumnos fue semiestructurada con el objetivo de recabar datos generales y explorar información relacionada con las relaciones de amistad de los adolescentes, los espacios en los que ocurre la socialización entre adolescentes, la percepción de los alumnos de la escuela y la familia. A partir de las respuestas obtenidas se describe el proceso de comunicación entre los adolescentes, la influencia de la escuela y de la familia. Se llega a la conclusión de que es en la institución educativa, donde ocurre la mayor parte de interacción entre los adolescentes. La escuela y la familia son los principales involucrados en el proceso de comunicación de los adolescentes con sus coetáneos”.Tesis de licenciatura Proyecto arquitectónico de la dirección de protección civil y bomberos en el municipio de Teziutlán, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Guerrero González, Laura Esmeralda; DIAZ ROJAS, ISRAEL; 248468"El presente trabajo aborda la importancia de los Departamentos de Protección Civil y Bomberos como instituciones encargadas de salvaguardar la seguridad, integridad y bienestar de la población mediante actividades de prevención, atención y respuesta a emergencias. El Sistema Nacional de Protección Civil tiene como objetivo proteger a la persona y la sociedad frente a riesgos naturales o antropogénicos, fomentando la gestión integral de riesgos y la capacidad de adaptación y restablecimiento comunitario. Entre las actividades que desempeñan destacan la atención prehospitalaria, el combate de incendios, accidentes viales y ferroviarios, captura de fauna nociva, control de materiales peligrosos, mitigación de fugas de gases, inundaciones y rescates. El personal recibe capacitación constante, lo que hace necesaria la existencia de espacios adecuados para su formación y el mantenimiento de equipo, ambulancias y motobombas. El estudio se centra en el municipio de Teziutlán, ubicado en la Sierra Norte de Puebla, caracterizado por un relieve montañoso y húmedo que propicia deslaves, derrumbes y pérdidas humanas y económicas, convirtiéndolo en una zona altamente vulnerable".Tesis de licenciatura Impacto que tiene la falta de confianza en los jóvenes futbolistas del selectivo de 18 a 20 años categoría libre de Acatlán de Osorio Puebla 2023(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023) Bravo Lucero, Alexis; DONADO EUGENIO, AARON; 500868; CASTILLO DIAZ, DANIEL; 897914"El objetivo de este trabajo es identificar cómo influye la confianza en el selectivo de futbol categoría libre en Acatlán de Osorio, Puebla, por lo que la investigación se organizó en cinco capítulos: la introducción aborda los antecedentes, el marco metodológico plantea el problema, los resultados exponen los hallazgos, la discusión los relaciona con otros autores y las recomendaciones presentan propuestas derivadas de la experiencia. Según Sanz, Ruiz y Pérez (2009), la confianza se vincula con vulnerabilidad, riesgo, confiabilidad, expectativas positivas, creencias optimistas, intención, capacidad de actuar, frecuencia de interacciones, reputación, benevolencia, integridad y habilidad. En entornos deportivos, al igual que en los virtuales, la confianza actúa como mecanismo de control en relaciones caracterizadas por incertidumbre, vulnerabilidad y dependencia. Sin embargo, en futbolistas jóvenes suele faltar debido a cambios personales y sociales propios de su etapa, lo que incrementa la inseguridad y afecta la motivación. Por ello, conceptos como mentalidad, tipos de confianza y motivación resultan fundamentales para comprender su impacto. En conclusión, factores como la toma de decisiones, el ambiente de trabajo y la preparación fortalecen la confianza, mientras que la falta de concentración, motivación, actitud negativa y escasa preparación física la debilitan".Tesis de licenciatura Propuesta de criterios de diseño urbano para el mejoramiento de la infraestructura verde en el municipio de Puebla de Zaragoza(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Ojeda Vásquez, Viviana Lizeth“La humanidad vive en un mundo cada vez más urbanizado donde las ciudades enfrentan múltiples desafíos ambientales como el cambio climático, la contaminación del aire y de mantos acuíferos, la extinción de especies, el mal manejo de aguas pluviales, la deforestación, los incendios forestales y la contaminación auditiva, por lo que la infraestructura verde se plantea como una solución sostenible al incorporar la naturaleza en el tejido urbano con muros verdes que reducen ruido, corredores ecológicos, reforestación para disminuir islas de calor y la implementación de ciclovías y andadores que mejoran la movilidad; en este contexto, mediante un análisis de casos de estudio, bibliografía, entrevistas y visitas de campo, esta tesis propone estrategias integrales orientadas a la salud y el bienestar de todas las edades, considerando que la salud física y psicológica requieren espacios adecuados para actividades deportivas, recreativas, de descanso y meditación que reduzcan estrés y prevengan enfermedades; para lograrlo se abordan cuatro ejes fundamentales: salud, urbano, ambiental y social, apoyados en un análisis conceptual, legal y diagnóstico de las áreas de estudio, que derivaron en criterios de diseño urbano enfocados en infraestructura verde con impacto positivo en la sociedad y el ambiente”.Tesis de licenciatura Elección de disolvente alcohólico para la extracción de componentes activos provenientes de cempasúchil (Tagetes erecta) y su emulsificación para su uso como nematicida(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) Mora Arriaga, Alma Yazmín; BARRIOS DIAZ, BENJAMIN; 92995; LOZANO VAZQUEZ, GUSTAVO; 130884"Para el presente proyecto, los extractos alcohólicos de Tagetes fueron obtenidos mediante Soxhlet durante ocho ciclos, empleando etanol y metanol como disolventes; sin embargo, se seleccionó el etanol debido a que el metanol presentó adherencia a los matraces tras la destilación simple, lo que sugiere pérdida de compuestos activos. El extracto etanólico (EE) se emulsificó con lecitina de soya acondicionada con etanol en relación 1:1 (D1LS), diseñando una matriz de formulaciones para determinar la mayor estabilidad. La formulación óptima se logró con lecitina de soya al 0.781% y EE al 2%, mostrando menor adherencia a las paredes del contenedor. Posteriormente, se adicionó alginato de sodio en distintas concentraciones para generar una goma de baja densidad que evitara la coalescencia de gotículas oleosas, estableciéndose la formulación final A2EE3, con alginato de sodio al 2% y extracto etanólico al 35%. Esta se evaluó en plántulas de jitomate híbrido Villa (Sakata Seeds) de 35 días, comparando un testigo, A2EE3 al 5% y 7.5%, y un nematicida comercial."Tesis de licenciatura Fauna pleistocénica de San Francisco Totimehuacán, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Díaz Muñoz, Katia María; ALARCON DURAN, IVAN; 359096"El Pleistoceno es un periodo geológico que se caracteriza por fluctuaciones climáticas de intervalos largos de glaciares y cortos interglaciales en los cuales la temperatura se incrementó progresivamente, repercutiendo en la biota conocida como megafauna, cambiando su distribución y diversidad. La megafauna eran mamíferos con peso mayor a 45 kg, los cuales dominaban los ecosistemas como es el caso de bisontes, mamuts, mastodontes, caballos y camellos junto con fauna de menor tamaño como marsupiales, lagomorfos, roedores, musarañas, mustélidos y herpetofauna. Recientemente, el crecimiento de la mancha urbana y las actividades agrícolas en la parte central de Méxicohan llevado a importantes hallazgos sobre la fauna del Pleistoceno pertenecientes a la edad Rancholabreano, siendo los géneros Mammuthus, Equus y Camelops los más abundantes. En este trabajo, se procesaron los restos fósiles de la junta auxiliar de San Francisco Totimehuacán, Puebla, identificándolos al nivel taxonómico más detallado posible. Además, se elaboró una columna estratigráfica de uno de los perfiles expuestos en la zona de excavación con material in situ, información que podría ser útil en futuras prospecciones o exploraciones en la localidad".Tesis de licenciatura Optimización de estrategias de control MPC en la simulación de epidemias de viruela: un estudio comparativo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Viaña Portillo, José Emiliano; VELAZQUEZ CASTRO, JORGE; 162738“El presente trabajo tiene como objetivo analizar los efectos de distintas configuraciones del Control Predictivo Basado en Modelos (MPC) en la simulación de la propagación de una epidemia de viruela en una población de 1000 personas, utilizando un modelo epidemiológico SIR. El MPC se emplea como técnica de control adaptable, optimizando las intervenciones en función de la predicción dinámica del contagio. A lo largo del estudio, se realizan simulaciones variando parámetros clave del MPC, tales como el horizonte de control, el horizonte de predicción, la función de costo y el costo por aplicación de control. Estos experimentos permiten evaluar cómo estas configuraciones influyen en la efectividad de las intervenciones, en la dinámica de la epidemia y en los costos asociados. El análisis comparativo de los resultados proporciona una visión integral sobre las estrategias más eficientes para reducir la propagación de la enfermedad, minimizar los picos de infectados y optimizar los recursos empleados. Las conclusiones extraídas podrían contribuir al diseño de estrategias más efectivas para el control no solo de la viruela, sino también de otras enfermedades infecciosas que compartan dinámicas similares”.Tesis de licenciatura Caracterización de la catalasa peroxidasa de Ustilago maydis: una enzima multifuncional(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Ubaldo Aguilar, Marisol; ROMERO AGUILAR, LUCERO; 349302; MORALES LARA, LAURA; 95428"Ustilago maydis es un organismo modelo prometedor para la biotecnología y la bioquímica debido a su alta similitud con eucariotas superiores. Además, su genoma ha sido completamente secuenciado y no es patógeno para humanos. Esta levadura contiene un sistema antioxidante completo entre el que se destaca la presencia de una catalasa-peroxidasa (cat-px). Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar cinéticamente la cat-px de U. maydis y las respuestas bajo estrés oxidativo inducido mediante un agente químico. Se analizó la viabilidad celular, la actividad específica de la cat-px y la expresión del gen de la cat-px en condiciones de estrés oxidativo inducido por peróxido de hidrógeno (H2O2). La cat-px de U. maydis presentaactividad específica más alta a bajas concentraciones de H2O2 que las células control cuando las células fueron incubadas por 24 horas. La enzima perdió un 70%de actividad a 40 ºC y no mostró actividad a pH 6. La expresión del gen cat-px fue dependiente de la concentración de H2O2, con una menor expresión a concentraciones más altas. La viabilidad celular se redujo en un 60% a 40 mM de H2O2. Además, la presencia de H2O2 induce cambios morfológicos, observándose células delgadas en comparación con el control".Tesis de licenciatura Efecto de la dopamina sobre la actividad del receptor de glutamato tipo NMDA en ausencia de glicina, en neuronas disociadas de forma aguda del cuerpo estriado de rata(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) León Martínez, Rubí Andrea; FLORES HERNANDEZ, JORGE LUIS VALENTE; 11490; TAPIA LOPEZ, JESUS ANGEL; 227875"El cuerpo estriado, núcleo de entrada de los ganglios basales (GB), envía sus aferencias al globo pálido y a la sustancia nigra reticulata, y se divide en dos regiones: dorsal (caudo-putamen), asociada al control motor y aprendizaje de habilidades, y ventral (núcleo accumbens). Su principal célula de proyección son las neuronas espinosas medianas (MSN) de tipo GABAérgico, organizadas en vías directa e indirecta, reguladas por receptores dopaminérgicos D1 y D2, cuya disfunción se vincula a enfermedades como Parkinson y Huntington. La dopamina (DA) interactúa con el sistema glutamatérgico modulando al receptor ionotrópico NMDA (NMDAR), el cual requiere clásicamente de glicina (Gly) como co-agonista, aunque investigaciones recientes han demostrado la generación de corrientes NMDA (INMDA) en ausencia de Gly. En este proyecto, empleando la técnica de patch-clamp en configuración whole-cell, se evaluó la modulación de la INMDA por diferentes concentraciones de DA en MSN disociadas agudamente, encontrándose efectos tanto potenciadores como inhibidores al modificar la amplitud de la INMDA. Dichos efectos se relacionan con la activación de receptores D1 y D2, lo que permite proponer a la dopamina como neuromodulador del NMDAR en ausencia de glicina, ampliando el entendimiento de la plasticidad sináptica en el estriado".Tesis de licenciatura Efecto de la administración de taurina y Handling en un modelo de aislamiento social en rata(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-03-31) Cordero Mendoza, Ricardo Daniel; GONZALEZ VAZQUEZ, ALEJANDRO; 734947; AGUILAR PERALTA, ANA KARINA; 734945"El aislamiento social derivado de la pandemia por COVID-19 incrementó la incidencia de ansiedad y depresión en el mundo, por lo que se propusieron estrategias basadas en la interacción social para disminuir el estrés. Con este antecedente, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del aislamiento, el Handling y la administración de taurina sobre la ansiedad, depresión y su relación con el estrés oxidativo y el cortisol en animales de experimentación. Se conformaron cinco grupos: Control, Aislamiento, Handling, Aislamiento + Taurina y Handling + Taurina, que fueron evaluados durante ocho semanas mediante pruebas conductuales de Campo Abierto, Laberinto Elevado en Cruz y Nado Forzado. Posteriormente, se obtuvieron diferentes regiones cerebrales, glándula pituitaria, suprarrenales y suero para medir nitritos, malonildialdehído, 4-hidroxialquenales y cortisol".Tesis de licenciatura Obtención de nanocelulosa vía hidrotermal asistida por microondas a partir de desechos textiles de algodón(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Rosales Miguel, Raul Alejandro; MORENO RODRIGUEZ, JOSE ALBINO; 121582; RUBIO ROSAS, EFRAIN; 123665"Esta investigación se centró en el aislamiento de nanocelulosa cristalina (NCC) a partir de residuos textiles 100% de algodón, evaluando factores que influyen en la disolución de fibras, la modificación de sus grupos funcionales y métodos de aislamiento menos tóxicos, más económicos y sostenibles. Se emplearon ácidos acético y cítrico, urea, agitación mecánica, ultrasonido y tratamiento solvotermal asistido por microondas, comparando su eficiencia con el calentamiento convencional. La materia prima provino de algodón plisado y ropa de desecho, tomando como referencia la hidrólisis ácida con H₂SO₄. La caracterización mediante FTIR, SEM-XEDS, DRX, AFM y microscopía óptica confirmó la pureza celulósica, la estructura cristalina monoclínica y la morfología de las partículas. Los mejores resultados se obtuvieron con hidrólisis de CH₃COOH catalizada con H₂SO₄ en reactor de microondas, logrando aislar nanowhiskers de celulosa de manera más económica y ecológica que con H₂SO₄, además de ser ambientalmente viable. La elección de residuos de algodón permitió desarrollar un producto de alta pureza bajo principios de química verde y economía circular, reduciendo la contaminación por desechos textiles y generando un material con potencial de comercialización y valor agregado".Tesis de licenciatura Evaluación con perspectiva de género sobre el tratamiento penitenciario actual de mujeres privadas de su libertad en México(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Pérez Hernández, Daniel; TOLEDO MAZARIEGOS, ALMA DELIA; 362107; GALLARDO LOYA, ROBERTO CARLOS; 313567"Este trabajo analiza la situación de las mujeres privadas de libertad en México, quienes enfrentan violencia, discriminación y vulneraciones a sus derechos en centros penitenciarios mayormente diseñados para hombres, lo que no satisface sus necesidades específicas, por lo que se plantea la aplicación efectiva de los Derechos Humanos en el Derecho Penitenciario mediante un estándar con perspectiva de género que garantice sus derechos; la investigación se estructura en tres capítulos, el primero aborda el marco conceptual y jurídico del tratamiento penitenciario de mujeres, incluyendo conceptos clave como reinserción social, igualdad y discriminación, así como leyes nacionales y tratados internacionales como las Reglas de Bangkok, el segundo presenta un análisis histórico y comparativo del sistema penitenciario mexicano y de otros países como España, Bolivia, Ecuador, Noruega y Reino Unido, identificando problemáticas y buenas prácticas, y el tercero expone el tratamiento penitenciario actual con perspectiva de género en México, señalando deficiencias como violencia, discriminación, malas condiciones de salud, higiene, infraestructura y programas de reinserción social, para finalmente proponer medidas que mejoren el respeto a los derechos humanos y la atención a las necesidades específicas de las mujeres en prisión".Tesis de licenciatura Optimización de rendimiento: manual de procedimientos para el mantenimiento de PC y laptops(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-02) Rivera Sánchez, José Gustavo"Este proyecto busca desarrollar un manual integral de mantenimiento y optimización de rendimiento para laptops y CPU, con el fin de que los usuarios, sin conocimientos técnicos avanzados, puedan realizar de forma autónoma tareas preventivas y correctivas que mantengan sus equipos en óptimas condiciones, prolonguen su vida útil y eviten problemas graves como pérdida de información o fallos irreparables; la propuesta se justifica en la necesidad de mejorar la productividad, reducir costos derivados de reparaciones o reemplazos, proteger la seguridad de los datos mediante medidas como antivirus y respaldos, y hacer accesible el conocimiento técnico mediante instrucciones claras y visuales, contribuyendo además a la sostenibilidad ambiental al disminuir la generación de desechos electrónicos y fomentando el uso responsable de la tecnología, mientras prepara a los usuarios para adaptarse a futuras innovaciones, constituyéndose así en una herramienta práctica, educativa y de impacto positivo tanto en el rendimiento de los equipos como en la experiencia de sus usuarios".Tesis de licenciatura Influencia de la inversión extranjera directa en la estrategia de exportación de Volkswagen de México a Estados Unidos: 2013-2023(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Gómez Soto, Frida Valeria; MORA ZIMBRON, DIANA ARELI; 175779"Este estudio analiza el papel de la inversión extranjera directa (IED) en la capacidad exportadora de Volkswagen de México hacia Estados Unidos, considerando que la industria automotriz es uno de los principales receptores de IED en el país y que la planta de Puebla es la segunda más grande del consorcio, lo que ha permitido a la empresa modernizarse, adaptarse al mercado global y particularmente al estadounidense, impulsando así el crecimiento económico y el empleo; la investigación busca comprender en qué medida la IED ha sido determinante en su estrategia de exportación, identificando también la influencia de factores como la competitividad, la innovación tecnológica, las relaciones bilaterales México–Estados Unidos, la adaptación al mercado y la capacidad productiva, empleando un diagrama de espina de pescado para visualizar la relación entre la IED y elementos como la expansión productiva, optimización de costos, adaptación a la demanda y fortalecimiento de vínculos comerciales, con el objetivo de generar una base teórica que sirva de referencia para estrategias de internacionalización y exportación de empresas que ya operan en mercados globales o que buscan hacerlo mediante el aprovechamiento de la inversión extranjera directa".Tesis de licenciatura Mamíferos silvestres medianos y grandes del Municipio de Santo Domingo Albarradas, Oaxaca(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Sánchez Martínez, Samuel Alejandro; MARTINEZ VAZQUEZ, JESUS; 57026"Este estudio, realizado de octubre de 2023 a octubre de 2024 en el Municipio de Santo Domingo Albarradas, Oaxaca, documentó mediante cámaras trampa, estaciones olfativas y registros directos e indirectos un total de 19 especies de mamíferos medianos y grandes pertenecientes a seis órdenes, 11 familias y 17 géneros, con mayor riqueza en la selva baja caducifolia y el bosque de pino (17 especies cada uno), seguidos del bosque de pino-encino (11) y bosque de encino (cinco), identificando cuatro especies en riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010, entre ellas Leopardus pardalis y Leopardus wiedii en peligro de extinción, y registrando que el 69.2% de las especies activas fueron nocturnas, el 15.3% diurnas, el 7.7% crepusculares y el 7.7% catemerales, además de documentar a través de encuestas a pobladores los usos tradicionales alimentarios, ornamentales y medicinales de algunas especies, concluyendo que la información generada incrementa el conocimiento sobre la mastofauna local y fomenta la conciencia sobre la conservación de la fauna silvestre y sus hábitats, ante amenazas como cambio de uso de suelo, cacería, tráfico ilegal, incendios y explotación forestal, que ponen en riesgo la alta diversidad biológica de la región".