- Faculty
Teis de Maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Teis de Maestría by Faculty "Facultad de Ciencias Químicas"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Tesis de maestría Concentrado de amaranto(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1998) Caballero Rosas María Eugenia; Perez Ambrosio, Cecilio"El concentrado de amaranto es un producto derivado del amaranto, una planta originaria de América que se cultiva principalmente por sus granos, ricos en proteínas, fibra, minerales y vitaminas. El concentrado se obtiene mediante un proceso de molienda y separación, que elimina parte de los almidones presentes en el grano para concentrar su contenido nutricional, especialmente las proteínas y aminoácidos esenciales, como la lisina. Para su obtención, es necesario realizar un proceso de molienda controlada que permita maximizar el rendimiento nutricional, seguido de la separación de componentes, como los almidones, para concentrar las fracciones ricas en proteínas y fibra. Además, se emplean métodos de secado y, en algunos casos, extrusión para mejorar su conservación y facilitar su integración en productos alimenticios. Es altamente valorado por su perfil nutricional, ya que contiene una mezcla balanceada de nutrientes, lo que lo convierte en un alimento ideal para dietas vegetarianas y veganas. Tiene un bajo contenido en gluten, lo que lo hace apto para personas con intolerancia a esta proteína. El concentrado de amaranto se utiliza en la elaboración de productos como barras energéticas, panes, galletas, cereales y suplementos nutricionales. Para garantizar su calidad, el proceso de obtención debe cumplir con requisitos de higiene estrictos y controlar el contenido de metales pesados y otros contaminantes. También es importante que el grano de amaranto utilizado sea de buena calidad, libre de hongos o plagas, lo cual asegura que el concentrado sea seguro para el consumo humano."Tesina Elaboración y evaluacion de un embutido adicionado con amaranto(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1998) Perez Canales, Areli; Perez Ambrosio, Cecilio"Los embutidos constituyen una de las formas de conservación de los productos cárnicos mas prácticas y agradables para el consumidor. Entre ellos el chorizo y la longaniza son tal vez los de mayor aceptación en la dieta de los mexicanos. Se elaboro un producto con características de chorizo sustituyendo un 30% de carne de cerdo por harina de amaranto, se siguió el proceso de la formula tradicional para la elaboración de chorizo común. Se utilizo carne picada, conservadores especias y un proceso de maduración. EI producto elaborado fue comparado con un producto comercial, el cual se les proporcionó a 80 consumidores para saber el grado de aceptación. Los resultados fueron procesados estadísticamente mediante la prueba Ji-Cuadrada. Al embutido se le realizaron las pruebas para cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas. EI Análisis Microbiológico, indica una calidad sanitaria aceptable, no encontrándose microorganismos patógenos para el consumidor. El resultado Fisicoquímico eporto los siguientes resultados: Humedad 30.3%, Fibra Cruda 6.4%, ELN 4.2%, Proteinas 18.3%, Extracto Etéreo 34.8%, Cenizas 5.15%. El contenido de nitritos resulta por debajo de la Norma Oficial Mexicana. Por lo mencionado anteriormente, se concluye que el producto elaborado es una alternativa de consumo para los diferentes niveles económicos, ya que se incrementa su valor proteínico"Tesis de maestría Estudio de la protección presentada por vimang ante el estrés oxidativo producido por menadiona en trombocitos de rata de la cepa Wistar(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Yunes Rojas, Julián Alejandro; González Vergara, Enrique"La producción de estrés oxidativo, hoy en día, ha contribuido al padecimiento de diversas enfermedades autoinmunes, en especial a nivel hematológico. Resultados clínicos obtenidos en México sugieren que la enfermedad autoinmune llamada púrpura trombocitopénica idiopática, puede ser considerada un desorden de estrés oxidativo en donde las defensas antioxidantes de las plaquetas se han agotado resultando en una sustancial reducción en su tiempo de vida media [Rosas-Bravo y Col., 1999, 2001, González, 2002]. Se ha encontrado que un compuesto llamado menadiona, posee características de citotoxicidad. Mirabelli y Col. (1989), reconocen alteraciones en el citoesqueleto de plaquetas expuestas al estrés oxidativo generado por menadiona. Más tarde Kim y Col. (1996) estudian la disminución del número de plaquetas debido a la administración de menadiona [Kim y Col., 1996] Es por ello que en este trabajo se plantea un modelo animal en el que se pueda reproducir la disminución plaquetaria, debido al estrés oxidativo, para investigar fármacos y fitofármacos que restablezca el estado redox alterado."Tesis de maestría Síntesis de análogos de brasinoesteroides a partir de diosgenina(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Xochihua Moreno, Sergio; Sandoval Ramírez, Jesús; Iglesias Arteaga, Martín A."El papel de los esteroides como hormonas en mamíferos se conoce desde 1930 y se postuló la capacidad de biosíntesis de esteroides y hormonas en las plantas. Fue hasta 1979 cuando se confirmó su presencia de hormonas esteroidales en las plantas y se encontró en varios estudios posteriores, que estas tienen una gran actividad en el incremento de la biomasa, en el incremento del rendimiento de las cosechas y otras actividades benéficas para las plantas. La primera fitohormona esteroidal reportada fue denominada Brasinólida, pues, fue aislada del polen de Brassica napus L. Dos años más tarde se aisló la castasterona, la cual se ha postulado que es un precursor biosintético de la brasinolida. A la fecha se han aislado poco más de 40 fitohormonas de crecimiento esteroidal, aparentadas a la brasinólida, grupo de compuestos al que se les denomina como brasinoesteroides. Se ha demostrado que los brasinoesteroides regulan el crecimiento y desarrollo en las plantas debido a la estimulación de la elongación y división celular. Los brasinoesteroides son considerados como una gran alternativa para mejorar la producción agrícola. Debido a la potente actividad que presentan los brasinoesteroides se prosigue con el desarrollado de análogos, con la finalidad de realizar estudios de relación estructura-actividad para encontrar compuestos con mayor actividad y para generar estructuras con alta actividad que sean más fáciles de sintetizar."Tesis de maestría Síntesis y transformación de derivados esteroidales diversamente funcionalizados(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Hernández Linares, Ma. Guadalupe; Sandoval Ramírez, Jesús; Socorro Meza, Reyes"El presente trabajo se centra en la transformación de la cadena lateral espirocetálica de los acetatos de sarsasapogenina (1), sapogenina de la serie 25S; de la diosgenina (2) y la hecogenina (3), sapogeninas de la serie 25R. Primeramente, se obtuvo una apertura selectiva de los anillos E y F que condujo a los compuestos 4a-c-6a-c y 7a. Se reporta una nueva metodología para obtener selectivamente los derivados furosténicos 5a-c con buen rendimiento, a partir de las pseudosapogeninas correspondientes 8a-c. La oxidación del doble enlace en C-22 de los derivados furosténicos 5a-c, 6a-c y 7a proporcionó los compuestos nor- y bisnorcolánicos 9a-c y 10a-c. Se desarrolló una metodología para generar las lactonas 11a-c, epiméricas de 10a-c. Se estudió el comportamiento de los derivados epoxicolestánicos 4a-c en medio básico para obtener a las 23-acetilsapogeninas 12a-c. Se prepararon los compuestos novedosos isoxazolidinicos esteroidales 13a-b, a partir de los derivados furosténicos 6a-b y de las 23-acetilsapogeninas 12a-b. Finalmente, se presenta la ruta de sintesis que permitió introducir un átomo de nitrógeno en la posición 23 de las sapogeninas; las cuales se transformaron en los acetamido-alcoholes 17a-b."