- Browse by Subject
Producciones por Unidades Académicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Producciones por Unidades Académicas by Subject "Alianzas"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Contribución a publicación periódica Dos mil veinte, un año marcado por la COVID-19, retos y perspectivas a corto plazo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2020-12-29) Morales-García, Yolanda ElizabethEl año 2020 fue un año lleno de retos para ser superados. Lamentablemente muchos de nuestros seres queridos no consiguieron sobrevivir ante la pandemia. Aquí presentamos un resumen del comportamiento global de la COVID-19, número de individuos diagnosticados como positivos a SARS-CoV-2 y el número de muertes en el mundo. Mostramos un panorama general de las investigaciones realizadas sobre COVID-19, así como las publicaciones que han sido presentadas en Alianzas y Tendencias BUAP. Además, presentamos las noticias alentadoras de tratamiento y vacunas que se han desarrollado y que están cada vez más cerca para la población; lo que podría permitirnos retornar a una vida activa.Contribución a Publicación Periódica Editorial 2(5)(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017-03-18) Pérez-Santos, MartínEs grato compartir la satisfacción de alcanzar el primer año del lanzamiento de Alianzas y Tendencias. Un año de continuo aprendizaje y trabajo, pero siempre acompañado por el placer de intentar colocar una pequeña pieza en el engranaje de la innovación científica. Alianzas y Tendencias nace con el objetivo de servir como enlace entre los tres ejes de la innovación, academia-gobierno-empresa, así como medio de difusión del quehacer académico. Cada uno de estos ejes tiene una misión específica y su interrelación efectiva provocará la funcionalidad del sistema de innovación. La falla en la misión de alguno de ellos, así como una nula interrelación resultará en un débil sistema de innovación, y por tanto, en una dependencia de innovaciones originadas allende frontera. Ejemplo de un ágil sistema de innovación lo representa los Estados Unidos, donde sus datos relativos a patentes otorgadas en el 2015 (298,407) muestran la existencia de un vital mercado de patentes, donde alrededor del 50% son de nacionales y otro 50% es de países como Japón, Corea del Sur, Alemania, Taiwan y China, entre otros. Sin embargo, la fortaleza de Estados Unidos no está ligada a las patentes reclamadas por otros países. Su vitalidad radica en la proporción de patentes otorgadas a los tres ejes de la innovación. En el mismo año, el eje empresa, representado por empresas o individuos estadounidenses, recibio el 97.3% de las patentes (87.6% empresas, 9.7% individuos), mientras que los ejes académico y gobierno recibieron el 2% y 0.7% de las patentes, respectivamente. Esta fortaleza descansa sobre la base del jalón de mercado (market pull), en lugar del empuje tecnológico (technology push); es decir, esta determinado por la demanda del mercado de acuerdo a las necesidades del mismo. Al analizar los datos de patentes obtenidas por mexicanos en el mismo año (395 patentes) ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial se puede observar que el eje empresa recibió el 61.5% (30.1 % empresas, 31.4% individuos), mientras que los ejes académico y gobierno recibieron el 31.7 % y 6.8 %, respectivamente. La conclusión salta a la vista; tenemos una dependencia de lo creado por otros países (8925 patentes, 95.76%). Es pertinente notar que para llevar una invención al mercado (innovación) es necesario realizar el escalamiento industrial y comercial. y muy a pesar de que los ejes académico y gubernamental estén contribuyendo con poco más de la tercera parte de las patentes otorgadas a mexicanos, muy pocas ellas se incorporarán al mercado debido a la inexperiencia y falta de recursos económicos para llevar a cabo dichos escalamientos. La debilidad de un sistema de innovación como el nuestro radica en: a) una casi nula inversión en investigación y desarrollo, por parte del eje empresa, b) una pobre participación del eje gobierno como facilitador del sistema, y c) una escasez de patentes con potencial comercial generados por el eje académico. En este sentido, Alianzas y Tendencias pretenderá identificar cada uno de los gaps que inhiben el actual sistema de innovación, para aportar una solución a los mismos. Muestra de ello, es nuestra nueva sección de Infografías Tecnológicas, la cual pretende, desde una forma de visualización ágil, dar luz sobre las nuevas tendencias tecnológicas.Contribución a publicación periódica Editorial 3(10). Los microorganismos: un tesoro de desarrollos tecnológicos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-06-29) Muñoz-Rojas, JesúsEs evidente que en estos últimos años han ocurrido avances asombrosos en todas las áreas de la tecnología. Aunado a esto las diversas áreas del conocimiento buscan interconectarse para dar pasos agigantados y encontrar nuevo conocimiento, así como generar nuevas invenciones. En particular los avances sobre biotecnología microbiana han sido determinantes para conocer el papel que los microorganismos desempeñan en nuestro entorno y manipularlas con el propósito de contar con productos o funciones que satisfagan a las necesidades humanas. Los productos derivados de actividades microbianas han sido obtenidos desde tiempos ancestrales e incluso muchos se siguen obteniendo mediante métodos establecidos desde civilizaciones pasadas como el caso del pulque y otros se han ido mejorando a través del tiempo gracias al advenimiento de tecnologías modernas que han involucrado la manipulación de los genes; como ha ocurrido para la producción de cerveza. Una inmensa mayoría de ambientes aún no han sido explorados en su diversidad microbiana y desconocemos las funciones de estos microorganismos en su entorno, no obstante, los esfuerzos recientes para conocer esta diversidad, ha permitido un mayor entendimiento en la microbiología del medio ambiente, demostrando que los microorganismos intervienen en los procesos biogeoquímicos de planeta. A pesar de esos esfuerzos, a la fecha, más del 90% de la diversidad microbiana no ha podido ser cultivada, por lo que sus propiedades biotecnológicas aún permanecen sin ser descubiertas. Un reto interesante es diseñar métodos para capturar una mayor población de microorganismos cultivables. En la década actual y en décadas posteriores se observarán saltos enormes de conocimiento de una nueva diversidad microbiana en los distintos ambientes de nuestra biósfera. Cada uno de esos microorganismos alberga verdaderos tesoros en sus genomas que serán explotados en el futuro. La nueva biodiversidad que se capture, así como los genes que se consigan vía genómica y metagenómica, se convertirán en un tesoro que propiciarán nuevos desarrollos biotecnológicos y otros mejorados, así como aplicaciones en los sectores de química, farmacéutica, alimentos, energía, minería, agricultura, protección ambiental, entre otros. Estos desarrollos incluirán el descubrimiento de nuevas actividades metabólicas, reacciones catalíticas y productos biotecnológicos, que serán muy originales e innovadores. Gran parte de la investigación en biotecnología microbiana de vanguardia tiene carácter multidisciplinario, presenta nuevos avances y ciencia exploratoria creativa, abarcando un espectro cada vez mayor de las ciencias de la vida y ciencias de otras disciplinas y todos ellos serán clave para potenciar el crecimiento económico y la creación de nuevos empleos. Por lo tanto, una característica importante de la biotecnología microbiana es dar respuesta a todos los desarrollos que conduzcan a nuevas aplicaciones significativas que involucran a los microbios, sus actividades o sus productos. En este sentido, la revista Alianzas y Tendencias será importante para dar a conocer parte de estos avances en especial las innovaciones y patentes derivadas de diversos temas de la biotecnología microbiana y otras áreas del conocimiento que también están siendo altamente fructíferas. Los nuevos conocimientos generados en biotecnología microbiana abrirán retos relacionados con el descubrimiento y creación de nuevos tipos de metabolismo y rutas metabólicas, nuevos desarrollos en procesos analíticos de instrumentación, miniaturización de procesos y el incremento en el desarrollo y aplicación de sistemas derivados de la biología sintética. La demanda comercial de los productos nuevos y de los procesos mejorados, así como las necesidades médicas y las exigencias sociales serán la fuerza que impulsarán las investigaciones de biotecnología microbiana que se desarrollen en el futuro. En especial, los microorganismos que forman parte de la flora de un hospedero son de particular atención en investigaciones recientes, éstos conforman el microbioma del hospedero y son responsable de su buen funcionamiento. La exploración de microbiomas y su influencia en la salud, patogenicidad, nutrición, comportamiento de humanos, animales y plantas ha abierto y seguirán abriendo nuevas avenidas para las aplicaciones multidisciplinarias. En este sentido cientos de patentes serán derivadas de los estudios de microbiomas y los países que tengan estas patentes tendrán oro biotecnológico en sus manos.Contribución a publicación periódica Editorial 3(11). La Innovación como motor para el desarrollo de un país(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-09-20) de la Cerna-Hernández, CarlaEn la actualidad nos encontramos familiarizados con el concepto de innovación, debido a que ha sido utilizado frecuentemente en diversos ámbitos como la educación, tecnología, sociedad e incluso economía; sin embargo, parece que esta palabra ha sido demasiado utilizada y poco entendida en el sentido estricto de la misma, ya que la innovación suele ser definida de forma muy general de la siguiente manera: cualquier cambio que introduce alguna novedad o varias en ideas, productos, servicios y prácticas, en pocas palabras un cambio que introduce novedades, no obstante, esta definición se queda corta con respecto a lo que concierne esta publicación, ya que para que una innovación trascienda tiene que tener un impacto en el mercado y su aplicación debe ser exitosa en el plano comercial. En este sentido estricto una invención no es innovación, ya que la innovación requiere como tal su salida al mercado. Es aquí donde podemos entender ahora a la innovación como motor para el desarrollo de un país debido a que estos cambios, inventos y nuevas propuestas deben de tener un impacto económico, promoviendo así el desarrollo e incremento de productividad de un país. La innovación, es entonces, un proceso continuo que consiste en buscar soluciones aplicables y comercializables a problemas o necesidades de la sociedad, transformando así las condiciones actuales promoviendo un futuro mejor. México es un país innovador, ya que según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO por sus siglas en inglés), ubica a México entre los 5 líderes en Innovación del continente Americano, de acuerdo a su “Índice Mundial de Innovación” junto con Estados Unidos, Canadá, Chile y Costa Rica, además se menciona a México como un país con salidas creativas (Creative Outputs) además de países como China, Turquía, Kenia y Lituania, siendo así líder en exportaciones de bienes creativos (creative goods exports), en estos bienes la creatividad y el capital intelectual constituyen la materia prima fundamental. En este sentido es importante mantenernos como líderes y seguir trabajando fomentando una cultura de innovación, haciendo de la innovación una forma de vida; lo cual se logrará transformando la mentalidad de las personas y las organizaciones (mindset) donde es necesario un cambio en las técnicas de innovación, habilidades, relaciones y paradigmas, así como ver el ecosistema como un conjunto de estrategias, estructuras de la organización, resultados y liderazgo.Contribución a publicación periódica Editorial 3(12). Subcontratación de Investigación y Desarrollo: una modalidad de las compañías farmacéuticas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-12-31) Pérez-Santos, MartínProducto de la competencia económica entre ellas, las compañías farmacéuticas han dejado atrás su larga tradición de generar sus propios fármacos, para ahora subcontratar actividades de investigación y desarrollo a organizaciones académicas. Algunas de estas actividades incluyen la validación de blancos farmacéuticos, pruebas de seguridad y eficacia en modelos animales, así como ensayos clínicos en humanos. Actualmente, esta subcontratación ronda en 20 mil millones de dólares y se estima un crecimiento de 45 mil millones de dólares para 2026. Particularmente, esta asociación se ha cristalizado en el área de biofarmacia; un ejemplo de ello es la asociación estratégica entre la farmacéutica AstraZeneca con el Consorcio Académico para el Descubrimiento de Fármacos, el Laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigación Médica, y el Instituto Cambridge en Investigación de Cáncer del Reino Unido, todos ellos de la Universidad de Cambridge. Pfizer, un líder farmacéutico, no se ha quedado atrás en esta actividad de subcontratar este tipo de actividades, y el establecimiento de sus unidades de investigación y desarrollo en San Francisco y la Jolla California, así como en Cambridge, Massachusetts, son prueba de ello. Otro esquema diferente de asociación estratégica es la llevada a cabo por Bristol-Myers Squibb, quien a través de un intermediario en comercialización de investigación académica, Allied Minds, busca tener acceso a los descubrimientos de fármacos originados en las universidades. De igual manera, GlaxoSmithKline tiene un fuerte vinculo con la Universidad de Leicester, muy similar al llevado a cabo por Actelio y el Centro de Investigación Enamina. La pregunta obligada es ¿por qué las empresas farmacéuticas, en especial las biofarmacéuticas, han iniciado este tipo de colaboraciones con la academia universitaria y de centros de investigación públicos? La respuesta es simple: cuando se trata de crear fármacos tipo blockbuster, la competencia es brutal y la inversión es cuantiosa; si una farmacéutica queda rezagada en el desarrollo de fármacos, tarde o temprano desaparecerá o será absorbida por otra farmacéutica más poderosa. Ante esta situación, y con la riqueza en capital humano mexicano con experiencia en las áreas biofarmacéuticas y salud, cabría fomentar las actividades de subcontratación en investigación y desarrollo dentro de nuestras universidades. Ante el poco interés de las empresas mexicanas en invertir en I+D, ¿valdría la pena que la academia enfocará sus esfuerzos de investigación en subsanar las necesidades de las empresas allende frontera? La mesa esta puesta, tanto para la academia universitaria como para sus oficinas de transferencia de tecnología. Seguramente, esta subcontratación de actividades de I+D no es exclusivo de las farmacéuticas.Contribución a publicación periódica Editorial 3(9)(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-03-22) Pérez-Santos, MartínHoy en día la industria agrícola ha venido sufriendo una multitud de problemas derivado del abuso excesivo de fertilizantes químicos. El agotamiento de las tierras de cultivos, la contaminación química de aguas, problemas de salud ligados a la alta concentración de químicos en los alimentos, son solo algunos de estos innumerables problemas. Como consecuencia de estos problemas se han creado diversas tecnologías que tratan de suplir el uso de fertilizantes químicos. Entre estas se encuentra la lombricomposta, una tecnología relativamente sencilla que involucra el uso de lombrices que degradan un sinfín de residuos orgánicos transformándolos en excretas (composta). Estas excretas contienen un alto valor nutritivo para aquellas plantas que se les aplica, ya sea como abono orgánico o aditivo foliar. Como acontece en muchos países, las universidades llevan la bandera de la innovación para resolver distintas problemáticas. La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla no se queda atrás en el desarrollo de nuevas propuestas que benefician a la sociedad. VermiBUAP® es un claro ejemplo de este constante desarrollo. VermiBUAP® es una empresa universitaria, liderada por el Dr. Cinco Patrón Ibarra del ICUAP, cuya misión, en primera instancia, es resolver la contaminación generada por las grandes cantidades de desechos orgánicos generados en la zona metropolitana de Puebla, y transformarlos, (segunda y más importante misión) en compostaje y líquido foliar útiles para el cultivo de diversas plantas. Este último producto es un material generado a partir del producto terminado de lombricomposta, lo cual le confiere al extraerle en forma líquida los nutrimentos, una asimilación inmediata a los cultivos al usarse en aplicaciones foliares, hidroponía, mezcla de sustratos y al suelo en fertirriego. Posee antibióticos de manera natural lo cual evita la presencia de enfermedades en plantas. Puede usarse en todos los cultivos y ya que es un producto orgánico, los cultivos comestibles pueden ser consumidos con toda seguridad al no poseer residuos químicos tóxicos.Contribución a publicación periódica Editorial 4(13)(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019-03-31) Muñoz-Rojas, JesúsLa aplicación de los microorganismos en la industria biotecnológica, la medicina, los alimentos y otras áreas es importante y el conocimiento generado en este campo es fundamental para entender cómo se pueden potenciar los modelos y extraer el máximo de beneficios posible. En este número de Alianzas & Tendencias se presenta un artículo original que describe una bacteria llamada Pseudomonas stutzeri con elevado potencial para degradar pireno; un hidrocarburo aromático policíclico con potencial cancerígeno, por lo que los resultados de este estudio son importantes como propuesta futura para disminuir este contaminante y disminuir los riegos a la población humana. En este número también se presenta un artículo de revisión que compila datos de como el bisfenol se encuentra contaminando cuerpos de agua y como se podría iniciar su birremediación. El bisfenol es un compuesto derivado de la industria y si queremos rescatar los cuerpos de agua será imperativo iniciar con los subproductos que se están arrojando al ambiente derivado de los procesos industriales y domésticos. La aplicación de microorganismos benéficos en la agricultura es un tema que cada vez es más familiar entre los agricultores y en este número de Alianzas & Tendencias mostramos a Gluconacetobacter diazotrophicus como una bacteria con alto potencial para ser aplicado a los cultivos y explotar sus beneficios de promoción de crecimiento. De esta forma, las bacterias desempeñarán funciones importantes para distintas ramas de aplicación, el uso de estas bacterias es compatible con el medio ambiente y serán clave para disminuir los contaminantes en suelos, agua y el ambiente, así como también para potenciar el desarrollo de cultivos sanos y evitando el uso de compuestos químicos que han contaminado el ambiente.Contribución a publicación periódica Editorial 4(14)(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019-06-26) Muñoz-Rojas, JesúsEl pasado 19 de junio del presente año, en CONACYT se dieron a conocer las comisiones dictaminadoras que evaluarán a los aspirantes para obtener o renovar el nombramiento del Sistema Nacional de Investigadores de México. Adicional a ello, se anunciaron nuevas reglas de evaluación, resaltando que las publicaciones en español serán consideradas como rubro importante para la obtención de la distinción. Es imperativo que la población de habla hispana pueda recibir información de primera mano de quienes están generando el conocimiento, si queremos fomentar el despegue de innovación de esta población. Esta iniciativa abre oportunidades para revistas en español como lo es Alianzas y Tendencias BUAP® y nos brinda la posibilidad de incrementar nuestra visibilidad. Por esta razón, los invitamos a unirse a esta iniciativa con el fin de elevar los indicadores de nuestra revista. En el presente número de Alianzas y Tendencias BUAP® (Año 4, Número 14), presentamos tres artículos, el primero es una revisión que muestra investigación relacionada con el síndrome de intestino irritable, destacando lo importante que es la microbiota para el buen funcionamiento del organismo. El segundo artículo es una revisión de la taxonomía del género Burkholderia y géneros relacionados, se deja ver hasta donde ha avanzado el conocimiento de la determinación de la diversidad bacteriana en ese mundo microbiano y a pesar de ello lo poco que se conoce. El tercer artículo es un trabajo original que muestra la capacidad de algunos microorganismos para biorremediar metales pesados y se abren nuevos cuestionamientos al respecto. Los microorganismos siguen siendo eje principal para la biotecnología microbiana y seguramente seguirá incrementándose el número de patentes relacionadas con las aplicaciones de estos seres diminutos para distintas áreas de la industria, el ambiente y la agricultura. Esperemos que este número de Alianzas y Tendencias BUAP® sea detonante para nuevos proyectos de nuestros lectores y que compartan este conocimiento entre sus conocidos.Contribución a publicación periódica Editorial 4(15). Problemas de financiamiento para grupos pequeños en México(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019-10-03) Muñoz-Rojas, JesúsLa generación del conocimiento de frontera es una labor muy importante para el desarrollo del país, la alineación de la investigación a los problemas que enfrenta México es clave para el éxito y aprovechamiento de ese conocimiento. El mes de octubre es clave para el sometimiento de proyectos en México a través del Programa Estratégico Nacional de Tecnología e Innovación Abierta (PENTA) y Fronteras de la Ciencia CONACYT. A pesar de los cambios realizados en este tipo de proyectos para reforzar a los grupos de investigación y mejorar la calidad de resultados que impacten en la mejora del país, aún falta madurar mucho la forma de evaluación para la asignación de los recursos. Desafortunadamente, con un disfraz de “competencia abierta”, la repartición de recursos para hacer ciencia en México no ha sido democrática, por el contrario ha sido desequitativa y normalmente ha favorecido a los grupos más grandes. Cada vez es mayor la brecha de productividad entre grupos altamente financiados con respecto a grupos pequeños y de bajo financiamiento. Las reglas de operación son fácilmente cumplidas por grupos altamente financiados para poder competir por los recursos, tanto de proyectos como de estímulos de investigación SNI (Sistema Nacional de Investigadores). Por lo tanto, debe ponerse atención en este punto o en un futuro cercano viviremos consecuencias desastrosas de inequidad y podríamos perdernos de ideas de alta relevancia generadas en grupos de investigación pequeños o nacientes. Una propuesta para efientizar la repartición de recursos, es que ésta se lleve a cabo a partir de plataformas automáticas que miren la productividad vía índices internacionales válidos como el índice H, con base en este parámetro se podría establecer la distribución de los recursos financieros y no se dejarían desprotegidos a grupos que trabajan fuerte a pesar de no formar parte de entidades de investigación grandes, un robot no favorecería a nadie y mediría de la misma forma a todos los investigadores que concursen. Con esta propuesta la bolsa global de dinero destinada a investigación podría ser repartida en función del puntaje asignado por el robot, favoreciendo a los que más trabajan y no a “la calidad del proyecto” que muchas veces es ambigua en función de los evaluadores; quienes dictaminan y determinan si un proyecto es o no aceptado. Además, un robot podría tener programado el monto mínimo para ser asignado a investigadores que cumplan con su trabajo considerando sus antecedentes globales de productividad. Como parte propositiva de la solución ante estos problemas, Alianzas y Tendencias invita a grupos de investigación pequeños a someter propuestas de publicación para difundir su trabajo a pesar de ser trabajos que no cuentan con alta tecnología para la resolución de preguntas de interés. Quizás estos trabajos no alcancen las exigencias de revistas de alto impacto, pero responden preguntas que deben ser conocidas por la sociedad científica, industria, sector agrícola, sector social y gente interesada de habla hispana. En el presente número de Alianzas y Tendencias (Año 4, Número 15), presentamos tres artículos, el primero es un artículo original que propone un método simple para estimar parámetros del potencial entre pares: propiedades presión-volumen-temperatura del benceno mediante simulación molecular Monte Carlo, el segundo artículo muestra una revisión relacionada con los beneficios y perjuicios que pueden ocasionar cepas del género Klebsiella y el tercer artículo revisa literatura relacionada con el secretoma de cepas del género Bacillus; una bacteria de alto interés para eliminación de hongos patógenos. Esperemos que este número de Alianzas y Tendencias sea detonante para nuevos proyectos de nuestros lectores y que compartan este conocimiento entre sus conocidos.Contribución a publicación periódica Editorial 4(16)(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019-12-31) Pérez-Santos, MartínEn este año concluimos la Década de la Inmunoterapia y las noticias no pueden ser más alentadoras. Este año la FDA aprobó más de una docena de fármacos, sobre la base de la inmunoterapia, para diversos tipos de cáncer. De la misma forma, esta década termina con el otorgamiento compartido del Premio Nobel 2018 a la Inmunoterapia en Cáncer para Tasuku Honjo (izquierda) y James P. Allison (derecha). El Dr. Tasuku Honjo, de la Universidad de Kioto (Japón) identificó la molécula PD-1, un represor de las defensas inmunológicas contra cáncer, cuyos múltiples inhibidores se emplean con éxito en diversos tipos de cáncer. Por su parte, el Dr. James P. Allison, del Centro de Cáncer MD Anderson (EU) descubrio como frenar la función de la proteína CTLA-4, un receptor que funciona como punto de control inmunitario que disminuye las respuestas inmunitarias. Por ello, Alianzas y Tendencias BUAP® rinde un homenaje a estos científicos a través de una serie de artículos de revisión e investigación. El primero de ellos es relativo a las dianas terapéuticas y anticuerpos monoclonales dirigidos centra células tumorales en cáncer gástrico. El segundo aborda un análisis de tendencias de publicaciones y estudios clínicos relativos a la molécula de control inmunológico SLAMF7. Posteriormente, en el tercer artículo se describen las tendencias de investigación relativas a CTLA-4. En seguida, se abordan las tendencias de investigación de PD-1. Finalmente, en el último artículo se analiza el estado del arte de fármacos dirigidos contra TIM-3. Cabe destacar que, con excepción del primer artículo, los artículos son parte del trabajo de investigación de alumnos de la materia “Sistema Inmune” de la Licenciatura en Biomedicina de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Contribución a publicación periódica Editorial 5(19) AyTBUAP. ¿Qué necesitamos saber sobre Oligosacáridos de la Leche Humana (HMOs)?(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2020-08-27) Daddaoua, AbdelaliLa leche humana contiene oligosacáridos (OSLH) con efecto prebiótico, son complejos y de amplia variedad estructural, habiéndose identificado más de 130 estructuras distintas formando parte de los alimentos funcionales (AF) utilizados tanto por la industria alimentaria como farmacéutica. Se ha descrito que estos OSLH poseen un papel único e importante en el crecimiento y desarrollo del niño. Especialmente, durante los primeros meses de vida contribuyen al establecimiento de la microbiota intestinal. En este contexto, por su estructura, los OSLH pueden actuar como receptores de virus y bacterias bloqueando la adherencia de éstos a células eucariotas y previniendo por tanto la infección. Adicionalmente, los OSLH son esenciales para el desarrollo del sistema inmune del recién nacido, pero también para la protección y modulación de la respuesta inmune en el adulto. En general, los oligosacáridos son fundamentales para el desarrollo saludable de las personas y en tiempos de COVID-19 las estrategias multidisciplinarias son las que salvaguardarán la calidad de vida, tratando de mantener un equilibrio para un estado de alimentación correcto y una inmunidad fortalecida. En este número de Alianzas y Tendencias BUAP 5(19) se publicaron 3 artículos originales y 3 revisiones. El conocimiento desarrollado a la fecha podría servirnos de base para una mejor producción agrícola, mejor alimentación y estimulación de la salud humana, pero si esa estrategia es rebasada por una infección viral se debe implementar una respuesta efectiva contra las enfermedades con el uso de fármacos y vacunas dirigidos contra el virus en cuestión.Contribución a publicación periódica Editorial AyTBUAP 2(6)(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017-06-02) Pérez-Santos, MartínHace algunos años llamo fuertemente mi atención la problemática que sufría Europa con relación a la generación de innovaciones. Esta situación derivaba de que un alto porcentaje de la inversión que se realizaba en ciencia no podía ser aprovechada y/o transformada en productos innovadores, ya que las patentes que solicitaban no cumplían con el criterio básico de novedad; es decir, sus inventos no eran nuevos ya otros los habían descrito con antelación. La solución no fue otra que la misma aplicada por Japón en tiempos de postguerra: la generación de estudios y reportes de vigilancia tecnológica que conllevaran a comprender que era lo más nuevo de las tecnologías. Este tipo de estudios es conocido en Japón como Patent Maps y en Europa como Patent Landscape, siendo esta última denominación ya una generalidad a nivel mundial. Este tipo de estudios es tan común que se pueden analizar, con absoluto detalle, múltiples Reportes de Patent Landscape publicados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. En el portal de dicho organismo, se pueden observar reportes de Patent Landscape que incluyen tecnologías de las áreas de Cambio climático/Energía, Alimentación y Agricultura, Salud Pública/Ciencias de la vida, Tecnologías de la Informática y Comunicación, y Electrónica. Dichos estudios proceden de diferentes países, pero lo que llama la atención es que una vez más Latinoamerica, con excepción de Brasil y Colombia, no tiene la presencia que ameritaría su carencia de generación de innovaciones. Si este padecimiento se da en Europa, una región con alto grado de inversión en ciencia y tecnología, parece imposible que Latinoámerica, y particularmente México, estén exentos de una situación similar, o peor. La realidad es que nuestros países sufren una dependencia tecnológica por aquellos productos y metodologías producidas fuera de la región latinoamericana. Las cifras de publicaciones científicas y patentes originadas en Latinoamerica no se caracterizan por estar en los niveles de alto impacto. Derivado de esta problemática, en Alianzas y Tendencias nos hemos dado a la tarea de realizar estudios de vigilancia tecnológica y plasmarlos como infografías. Por ello, en el presente número se podrán encontrar tres secciones de infografías tecnológicas en los campos de Agrobiotecnología, Energías Limpias, y Salud y Farmacéutica. Adicionalmente, y siguiendo la tradición de artículos originales y de revisión, los lectores podrán analizar un estudio de vigilancia tecnológica en el campo del cáncer gástrico, y dos interesantes revisiones relativas a péptidos antimicrobianos obtenidos a partir de venenos de diferentes alacranes, y al direccionamiento de antígenos a células dendríticas como un método potencial de vacunación.Contribución a Publicación Periódica Editorial AyTBUAP 2(7)(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017-10-03) Pérez-Santos, MartínHoy en día, y gracias a la elevada demanda de alimentos, la industria alimenticia se enfrenta al reto de proporcionar productos de alta calidad que posean una seguridad sanitaria; es decir, libres de contaminantes biológicos y/o químicos, como patógenos, alérgenos, residuos de agroquímicos, y toxinas. Para garantizar está seguridad, las empresas han utilizado técnicas de análisis que conllevan mucho tiempo y un alto costo derivado de la utilización de equipo sofisticado. Partiendo de la necesidad de equipo y técnicas más eficientes y accesibles, ha surgido recientemente una ola de innovaciones tecnológicas, conocida como Biosensores, dispositivos bioelectrónicos que permiten la detección de contaminantes en alimentos. Los biosensores consisten de dos componentes básicos, un elemento de reconocimiento y un mecanismo de detección. El elemento de reconocimiento varía de acuerdo al analíto (aquello que se desea cuantificar), ya sea biológico (célula, ácido nucleico, anticuerpos, o enzimas) o químico (nanomateriales, polímeros). A su vez, el mecanismo de detección (dispositivo electrónico) es el responsable de obtener, amplificar e interpretar las señales biológicas y/o químicas entre la interacción del analito y el elemento de reconocimiento. Como ocurre con muchos desarrollos innovadores, algunos biosensores han tenido su origen en laboratorios de universidades o instituciones científicas. Prueba de ello es el biosensor Canary®, el cual detecta en 5 minutos la presencia, en lechugas, de la bacteria E. coli. Canary® fue desarrollado por el científico Todd Rider del Instituto Tecnológico de Massachusetts, y la patente respectiva fue licenciada a la empresa Pathsensors®. La tecnología utilizada por Canary® ha servido de base para el desarrollo, por parte de esta empresa, de otros dos biosensores de patógenos, Panther® y Zephyr®. En cuestión de análisis de patógenos en alimentos carnicos, los científicos Evangelyn Alocilja y Zarini Muhammad-Tahir de la Universidad del Estado de Michigan desarrollaron un biosensor que permite detectar en 20 minutos la presencia de las bacterias E. coli y Salmonella spp en productos carnicos frescos. Asi mismo, los científicos Nile Hartman, Dan Campbell y Paul Edmonds, del Instituto Tecnológico de Georgia inventaron el biosensor, basado en técnicas inmunológicas, para detectar Salmonella y Campyllobacter en carne fresca de cerdo; está última tecnología ha sido licenciada a la empresa Lumense®. Para detectar toxinas, utilizadas en acciones terroristas, el grupo de científicos, liderado por Ligley del Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos, diseñaron un biosensor (NRL Array Biosensor) capaz de detectar, por medio de anticuerpos, las toxinas del cólera y botulismo, así como las bacterias productoras de dichas toxinas, presentes en jitomate, maíz, frijol, y hongos. La tecnología de este biosensor ha sido licenciada a la empresa Hanson Technologies®, la cual comercializa al biosensor como Hanson Leopard®. El uso indiscriminado de atrazina (herbicida) para la obtención de mejores cosechas ha conllevado a la contaminación de aguas, afectando al ecosistema mediante un efecto nocivo sobre diversos anfibios; de igual modo, a dicho herbicida se le atribuyen efectos cancerígenos en humanos. Tratando de darle una solución a esta problemática, un grupo de científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han diseñado un biosensor que permite la detección de la atrazina en jugo de naranja y agua potable. La tecnología base del biosensor se encuentra lista para licenciarse a cualquier empresa interesada. Los científicos mexicanos no permanecen ajenos a este tipo de biosensores; por ejemplo, un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato ha patentado un biosensor que determina la presencia de diversos compuestos pesticidas en cultivos de fresas. De igual manera, científicos de la Universidad Autónoma de Baja California ha desarrollado y patentado un biosensor que cuantifica la presencia de enzimas hidrolasas en alimentos. Así mismo, un biosensor que determina la cantidad de glucosa y fructosa en jarabes ha sido patentado por científicos del CINVESTAV-IPN. Sin embargo, pocos son los biosensores desarrollados por mexicanos, y esto nos conduce a una dependencia tecnológica de aquellos biosensores desarrollados en otros países. Por tal motivo, es necesario un fuerte apoyo a la investigación sobre nuevos biosensores, para de esta forma poner la tecnología al servicio de la cadena productiva de alimentos en nuestro país.Contribución a publicación periódica Portada Alianzas y Tendencias 5(20)(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2020-12-31) Gordillo Ibarra, Ximena; Muñoz-Morales, Jesús MauricioPortada y comité editorial de Alianzas y Tendencias del número 5(20)