- Browse by Title
Producciones por Unidades Académicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Producciones por Unidades Académicas by Title
Now showing 1 - 20 of 843
Results Per Page
Sort Options
Conferencia 01-04-2021 INOCULANTES MICROBIANOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS CULTIVOS Y LA SALUD HUMANA(2021-04-01) Conde Cuautle, CarolinaLos agroquímicos son empleados de forma común para la producción agrícola con el fin de controlar o prevenir enfermedades, plagas y malezas, con el propósito de mantener un rendimiento adecuado. A pesar de esto, las altas dosis de estos productos químicos han conducido, si bien a la autosuficiencia en la producción, también han provocado impactos nocivos en los organismos vivos y en el medio ambiente. Contaminando los alimentos y existen reportes de suministros de aguas contaminados con insecticidas tóxicos, herbicidas y fertilizantes químicos (Elizabeth T. Alori et al., 2017; Elizabeth Temitope Alori & Babalola, 2018). Una alternativa amigable para el medio ambiente es el uso de inoculantes microbianos, formulaciones compuestas por microorganismos beneficiosos que generan efectos beneficiosos, ya que pueden estimular de forma directa o indirecta la actividad microbiana, la movilidad de los nutrientes y ser agentes de biocontrol como bioplaguicidas, bioherbicidas o biofungicidas, estos efectos son mediados por mecanismos directos e indirectos que incluyen la producción de fitohormonas, fijación de nitrógeno, resistencia sistémica inducida, competencia, entre otros mecanismos (Elizabeth Temitope Alori & Babalola, 2018; Babalola & Glick, 2012). Así mismo, es importante conocer la legislación de cada país referente al uso de agroquímicos, en el caso del territorio mexicano, se cuenta con distintos organismos encargados de la regulación, el registro y el control de plaguicidas. Por medio del establecimiento de normas oficiales mexicanas (NOM) que establecen requisitos y especificaciones para el funcionamiento, la aplicación, los límites máximos permitidos de residuos u clasificación toxicológica de los plaguicidas, entre algunas consideraciones más. El cumplimiento adecuado de los mismos, puede ayudar a reducir los efectos perjudiciales que ocasionan a la salud, al igual que evitar el uso de productos tóxicos; que ya se encuentren prohibidos para su uso por los efectos nocivos que originan (Secretaria de agricultura y desarrollo rural, 2019).Conferencia 01-09-2021 DISCUSIÓN DEL ARTÍCULO: PHENOTYPIC VARIATION IN AZOSPIRILLUM BRASILENSE SP7 DOES NOT INFLUENCE PLANT GROWTH PROMOTION EFFECTS (VOLFSON ET AL., 2013)(2021-09-01) Conde Cuautle, CarolinaLas bacterias del género Azospirillum son fijadoras de nitrógeno, promueven el crecimiento de las plantas, producen fitohormonas, entre algunas características adicionales, originando un mayor rendimiento en los cultivos para especies de importancia agrónomica (Domingues et al., 2020). Dentro de los componentes de su superficie bacteriana encontramos polisacáridos como lo son lipopolisacáridos, polisacáridos capsulares y extrapolisacáridos, las propiedades de estos últimos participan en la protección contra el estrés ambiental, adherencia a superficies, recolección de nutrientes, entre algunos más (Volfson et al., 2013). La variación fenotípica permite que los microorganismos se adapten a los cambios ambientales y se caracteriza al momento de que una subpoblación es diferente a la población principal, existen reportes de cepas de Azospirillum que han identificado variantes fenotípicas, tal es el caso de Azospirillum brasilense Sp7 (Katupitiya et al., 1995; Volfson et al., 2013). En este estudio Volfson et al., (2013) se encargaron de estudiar los aspectos fisiológicos de la variación fenotípica de Azospirillum brasilense Sp7, encontraron que las variantes más representativas sobreproducían exopolisacáridos en cantidades de 7.5 a 8 veces más que la cepa parental, aunque con diferente composición de monosacáridos. Las variantes mostraron resistencia al calor y a la radiación UV contrario a la cepa Sp7 y se observaron cambios genómicos. En los experimentos de inoculación se evaluaron cuatro especies de plantas en invernadero, mostrando que las variantes inoculadas no generaban cambios significativos en la promoción del crecimiento de las plantas en comparación a la cepa parental.Conferencia 01-09-2021 PRINCIPALES ENFERMEDADES ZOONÓTICAS CAUSADAS POR MICROORGANISMOS EN MÉXICO(2021-09-01) Alegre-Teutle, Karla Nayeli; Ocotoxtle-Peña, Brenda Alicia; Huerta-Razo, EnriqueEs de suma importancia conocer y analizar las múltiples enfermedades zoonóticas causadas por microorganismos emergentes que existen en México, estas representan una potencial amenaza para la salud pública. Muchas de estas enfermedades causadas por microorganismos tienen su origen en animales domésticos y de vida silvestre, de ahí la importancia de tratar este tema ya que estas enfermedades pueden ser transmitidas a la población humana por diferentes factores, ya sea por contacto directo entre animales y personas o por vectores [1]. Estas zoonosis desencadenan una gran problemática social epidemiológica. La relación que tienen las enfermedades emergentes y reemergentes está ligada principalmente a la pérdida de la biodiversidad por las actividades humanas, esto debido a la destrucción de hábitats naturales, tráfico de fauna silvestre y a la pérdida de diversidad genética [2]. Mucha de la fauna al verse afectada por la destrucción de sus hábitats emigra a lugares más cercanos a la población, por lo que existe un mayor contacto y posibilidad de transmisiones zoonóticas [3]. Aunado a esto, el ser humano se ha encargado de extraer especímenes endémicos de sus hábitats para su tráfico y explotación, siendo esto otro factor importante para la transmisión de estas enfermedades [4]. Todos estos aspectos ya mencionados desempeñan una función muy importante en la aparición de las patologías de origen infeccioso [5]. Esta investigación intenta acercarse al conocimiento de las zoonosis transmitidas por animales a causa de microorganismos y su impacto en la población.Conferencia 01-10-2020 PONENCIA SOBRE LAS APLICACIONES BIOMÉDICAS DE LA NANOTECNOLOGÍA(2020-10-01) Cruz Pérez, AdrianaLa aplicación de los nanomateriales ha creado el campo de la nanobiotecnología, la cual juega un rol central en el diagnóstico de enfermedades, diseño y entrega de fármacos, e implantes. En el artículo Ramos AP, Cruz MAE, Tovani CB, y Ciancaglini P. [1], nos presentan el uso de partículas metálicas y de óxidos metálicos, nanotubos de carbono, liposomas y nanopatrones para superficies planas para aplicaciones biomédicas específicas. Usando métodos físicos o químicos y aprovechando reacciones biológicas específicas, es posible unir moléculas bioespecíficas con nanopartículas. En el caso de las aplicaciones biomédicas de nanopartículas de óxidos metálicos, las propiedades magnéticas del óxido de hierro fueron usadas para fines terapéuticos y diagnósticos tales como diferentes tipos de escaneos/imágenes. La estructura electrónica del Zn es útil en imagen / escaneo, así como la creación de biosensores fotosensibles. El TiO2 es útil para la creación de materiales sustitutos de hueso y para regeneración ósea, el amplio uso de este metal se debe al mejoramiento de sus propiedades mecánicas como la alta resistencia a la corrosión, baja reactividad en su superficie y biocompatibilidad aceptable en ensayos in vivo e in vitro. Sin embargo, a pesar de que el tejido vivo cicatriza en aposición cercana al metal, puede haber una capa fibrosa delgada que separa al hueso del implante, representando una falla en el proceso de osteointegración. Por esta razón, es necesario modificar la superficie del implante para crear una interfase hueso-implante más fuerte y como sabemos una célula nunca encuentra una superficie completamente limpia, en su lugar, entra en contacto con moléculas de agua, iones y proteínas adsorbidas. Todas estas interacciones, el mejoramiento de superficies y uso de nanopartículasse encuentran determinados por la física, química, termodinámica y toxicología de las superficies. En el caso de las nanopartículas metálicas la fuerte absorción óptica, las hace adecuadas para la construcción de dispositivos de contraste moleculares. También la absorción y la dispersión en la región visible e infrarroja cercana han estimulado la aplicación de materiales que contengan nanopartículas metálicas en las áreas de diagnóstico y detección. Las partículas de oro pueden ser depositadas en sustratos adecuados o ser añadidas en formulaciones de sustratos para mejorar la luminiscencia, por ejemplo, los nanorods de oro presentan absorción en la región del infrarrojo cercano, siendo utilizados para monitorear el flujo sanguíneo usando imágenes fotoacústicas, otro ejemplo es la modificación de la superficie del oro con el fin de dirigirse específicamente hacia células cancerígenas. Por otro lado, las nanopartículas de plata han sido incorporadas en diferentes materiales debido a sus propiedades antibacteriales y a su acción anti inflamatoria. Los nanotubos de carbono son útiles como vehículos de entrega de fármacos ya que su tamaño les permite moverse de manera fácil dentro del cuerpo por lo que el compuesto activo puede ser insertado para de esta forma apuntar y dirigirse a un objetivo en específico, alterando la respuesta celular. Los liposomas han sido ampliamente usados como sistema de entrega de fármacos, otras aplicaciones se realizan en el campo de la biomimética; siendo estos modelos importantes para entender cómo funcionan las interacciones entre la membrana y fármacos hidrofóbicos, proteínas e incluso tintes fotosensibles. Se han estudiado nanomateriales con características similares a la composición de los tejidos biológicos para garantizar una aplicación eficiente. Un ejemplo es buscar materiales (como minerales), que se parezcan y comporten como la apatita presente en los huesos para el desarrollo de implantes o el uso de nanomateriales para regeneración ósea. Se debe considerar que la formación de este mineral sea homogénea para poder tener una buena interfase hueso-implante. Por lo que aquí entra el campo de la ingeniería de superficies que tiene como reto innovar nuevas técnicas y métodos, tomando en cuenta las características químicas y físicas de las superficies. Finalmente se habla de la falta de conocimiento sobre los efectos toxicológicos de los nanomateriales en el organismo, así como de la redefinición de algunos términos. Debido a que, en el caso de los nanomateriales, éstos no se comportan de la misma manera. Se menciona que se han hecho estudios in vitro para estimar los efectos toxicológicos de los nanomateriales, sin embargo, no son suficiente para establecer los efectos adversos y se concluye que establecer los efectos reales es una tarea desafiante.Conferencia 01-10-2020 PONENCIA SOBRE “BIOSENSORES: APLICACIONES Y PERSPECTIVAS EN EL CONTROL Y CALIDAD DE PROCESOS Y PRODUCTOS ALIMENTICIOS”(2020-10-01) Hernández Rivera, Juan AlexLo primero que tenemos que tomar en cuenta, es el crecimiento en el número poblacional a nivel mundial en los últimos años, como sabemos esto demanda una mayor cantidad de alimentos. Por lo cual, en las industrias relacionadas con alimentos, surge una problemática, es necesario contar con métodos analíticos para el aseguramiento de que los productos comercializados no generen problemáticas en la salud pública, lo cual incluye la calidad fisicoquímica, microbiológica, bromatológica, sensorial y la estabilidad de materias primas, procesos y productos terminados. Para poder tomar decisiones sobre si un producto es apto para salir al mercado o no, es necesario que los métodos nos brinden datos en tiempo real, lo cual permitirá a los fabricantes tener la posibilidad de garantizar seguridad e inocuidad en sus productos alimenticios. Ahora bien, actualmente los métodos analíticos tradicionales incluyen procesos gravimétricos, volumétricos y colorimetría, los niveles de sensibilidad que manejan todos estos procesos, es relativamente baja, por lo cual no es factible determinar presencias a nivel traza, además de esto otra desventaja es que no son 100% específicos, por lo cual podrían obtenerse algunos resultados dudosos. Una alternativa para lo mencionado anteriormente se podría utilizar métodos como cromatografías, son herramientas reproducibles y con capacidad de detectar niveles de partes por trillón, sin embargo, a nivel industrial esto no es muy factible, debido a que los costosson muy elevados y lostratamientos para las muestras resultan tardados. Por esta razón, una posible solución para todas estas problemáticas son los biosensores, son dispositivos analíticos con conformados por un elemento biológico de reconocimiento asociado a un mecanismo de detección e interpretación de la señal obtenida de la interacción entre el analito y el dispositivo analítico, con lo cual podrá llegar a ser una herramienta para inspeccionar la calidad y los procesos con números ventajas si lo comparamos con los métodos tradicionales, debido a que en aspectos como la especificidad, respuesta clara, sensibilidad y tiempo de tratamiento, resultan ser muy superiores, por lo cual ofrece la oportunidad a los productores de retirar productos que podrían presentar una problemática en la salud publica o bien, asegurar que los alimentos en el mercado cumplen con los estándares de seguridad. A lo largo del articulo revisado, se plantearon en primer lugar una clasificación de los biosensores, de la cual se puede mencionar que esto va a depender del aspecto que se quiera evaluar, debido a que se puede realizar una clasificación tomando en cuenta el tipo de interacción, el sistema de transducción entre algunos otros detallados en el video. Por otra parte, otro aspecto fundamental a destacar es la versatilidad, debido a que los estudios presentados se realizaron en diversas matrices, las cuales van desde alimentos como quesos, embutidos, lácteos, zumo de frutas, entre muchos otros, en los cuales se podía identificar componentes que estuvieran presentes, aun cuando la concentración fuera hasta partes por billón. Uno de los objetivos de realizar este tipo de estudios es brindar un panorama general de los biosensores, debido a que por todas las ventajas que nos ofrecen podrían tener un papel importante en una revolución del análisis de calidad, no solo en la industria alimentaria, quizá en un posible futuro extrapolar todo esto a otras ramas, como en el análisis de residuos farmacéuticos en el medio ambiente en donde también ofrecería una ventana de oportunidades.Conferencia 01-12-2021 Importancia de la selección de sementales para la reproducción animal(2021-12-01) Pérez Zepeda, José Javier; Rosas Cervantes, Daniela; Santos Hernández, JaquelineLa selección de un buen semental es de suma importancia para el éxito de una producción bovina, para esto se hace uso de técnicas que evalúan las características cualitativas y cuantitativas [1]. La observación de las características anatómicas es la técnica más utilizada, algunas regiones corporales pueden dar indicios de la producción de testosterona del macho en los valores genéticos la herramienta más utilizada son los EPD´S que nos indicara la diferencia en cuanto a características productivas que pueden esperarse de los hijos de un par de toros que se deseen comparar y compartan un ambiente similar [2]. Los espermas de los bovinos deben presentar una buena motilidad y viabilidad, para corroborar que cumplen con los criterios necesarios y poder realizar una inseminación artificial exitosa. La inseminación artificial se refiere al conjunto de técnicas aplicadas con el fin de conseguir la fecundación de la hembra sin la ocurrencia el macho [3]. El semen es obtenido mediante diferentes técnicas, por ejemplo, el electro eyaculador y vagina artificial, al obtener la muestra es analizado en “Pruebas de funcionalidad Espermática” que nos informaran si es un semen de calidad y fértil [4]. Si hay malos procesos de selección el daño se verá reflejado económicamente, pero si se toman en cuenta todas las características de un semental, las ganancias se harán presentes [3].Conferencia 01-12-2021 Procesos Biotecnológicos de modificación de suelos. Aplicaciones en la Agricultura(2021-12-01) de los Santos Coronel, José DanielLa mejora biotecnológica del suelo puede definirse como la mejora, el estudio y manipulación de los microorganismos del suelo y sus procesos metabólicos en suelos marginales para obtener el rendimiento deseado y óptimo del suelo [1, 2]. La mejora biotecnológica de suelos puede ser agrupada en las siguientes 4 clasificaciones: biocontrol, biorremediación, mejora de suelos biomediada y agrícola [1, 2, 3, 4]. La crisis global actual ha generado un sin número de problemas, los cuales repercuten en nuestras vidas día con día. Algunos de estos problemas que forman parte de la crisis están, el calentamiento global, que ha cambiado los patrones meteorológicos causando sequías en lugares donde antes no se presentaba [4], una creciente población a la que el suplemento actual de alimento no se da abasto [5] y la sobreexplotación de los suelos de cultivos; lo cual reduce incluso mas la calidad y suplemento de alimentos [4]. Los problemas mencionados pueden ser en parte remediados por la mejora biotecnológica de suelos en el área agrícola. La mejora biotecnológica de suelos se puede dividir en dos formas, en primer lugar, la forma directa, que consiste en añadir microorganismos directamente al suelo y en segundo lugar, la forma indirecta, que consiste en mejorar la calidad del suelo específicamente para que los microorganismos en este puedan proliferar [4]. En primer lugar, estaremos viendo dos patentes de método directo, la primera titulada Biofertilizer Formulation nos muestra un método de utilizar microorganismos para fijar el fosforo a el suelo y así poder ser aprovechado por las plantas [6] y Genetically modified nitrogen fixing bacteria and uses thereof es una patente que tiene que ver con mecanismos de modificación de bacterias con uso de biofertilizantes [7]. La primera patente, titulada “Biofertilizer Formulation” trata con el uso de las bacterias de la rizosfera de Deschampsia antárctica y la absorción de nutrientes (principalmente fósforo) cuando las plantas están estresadas por bajas temperaturas. La invención muestra formulaciones que contienen uno o más microorganismos capaces de solubilizar fósforo a bajas temperaturas, específicamente a partir de 0ºC. Estos microorganismos hacen posible que el fósforo presente en la roca de fósforo, normalmente no utilizable por las plantas, sea biodisponible para su nutrición [6]. La segunda patente, titulada “Genetically modified nitrogen fixing bacteria” afirma que los tipos de bacterias gamma-proteobacterias diazotróficas genéticamente modificadas eliminando al menos una parte del gen nifL de una y-proteobacteria diazotrófica e insertando una secuencia promotora en el genoma de la gama-proteobacteria diazotrófica resultante excreta amoniaco de manera constitutiva y a una velocidad mayor que la bacteria de tipo salvaje, y puede usarse para fabricar biofertilizantes para estimular el crecimiento de las plantas. Esta bacteria genéticamente modificada, está configurada para sintetizar constitutivamente la enzima nitrogenasa para reducir el nitrógeno a amoníaco incluso en presencia de amoníaco en el entorno circundante [7]. En segundo lugar, estaremos viendo dos métodos indirectos: Biochar, un producto que mejora la calidad del suelo para que los microorganismos en este puedan funcionar mejor [8] y un método de fitorremediación de suelos agrícolas con el objetivo de mejorar la calidad del suelo y ser rentable al mismo tiempo [9]. Biochar también pudiendo ser conocido como biocarbono, se compone de elementos como carbono, hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno, así como minerales en la fracción de cenizas. Se produce durante el pirólisis, una descomposición térmica de la biomasa en un entorno limitado en oxígeno lo cual tiene un efecto positivo en su aplicación al suelo. El biocarbono se produce a partir de biomasas residuales como residuos de cultivos, estiércol, residuos de madera y desechos forestales y verdes utilizando tecnología de pirólisis moderna. Residuos agrícolas residuos industriales y urbanos. Además de adsorber sustancias orgánicas, nutrientes y gases, los biocarbonos ofrecen un hábitat para bacterias, actinomicetos y hongos micorrízicos que se incluyeron a menudo en las estrategias de manejo de cultivos. Cuando se utilizan tanto el biocarbono como los hongos micorrízicos de acuerdo con las prácticas de manejo, es obviamente posible utilizar un sinergismo potencial que puede afectar positivamente la calidad del suelo [8]. El segundo artículo de método directo trata de la discusión de las características, mecanismos y desarrollo de la fitorremediación, se sugiere una estrategia de fitorremediación rentable utilizando cultivos de biocombustible para la remediación de suelos contaminados done los propietarios de sitios contaminados puedan obtener ingresos mediante la venta de la cosecha como biocombustible. En la primera parte se muestra como al plantar maíz, girasol, y dos acumuladores vegetales más, estas plantas son capaces de acumular en si mismas así dejando a el suelo libre de contaminantes como Pb, Cu y Cd. En la segunda parte se demuestra como cultivos como el trigo y la cebada junto con microorganismos fúngicos pueden tener un efecto reductor de hasta el 30% en toxinas del suelo, además de aumentar la masa de plantas biocombustibles, así presentando una alternativa costeable, ambientalmente positiva y remunerable para la biorremediación de suelos de cultivo [9]. En conclusión, la modificación biotecnológica de suelos es posiblemente el futuro que hay que seguir si queremos utilizar nuestros recursos como población al máximo, ya que además de implementar tecnologías genómicas novedosas para aumentar el suplemento alimenticio, cada vez estas tecnologías se van abaratando cada vez más y más para estar al alcance del ciudadano común y así impactar positivamente la vida de la población humana. Estas tecnologías biotecnológicas, generan cada vez y más empleos y más formas de sustento sin sacrificar a el ambiente como es común en economías como la mexicana. Por lo tanto, este estilo de economías que no sacrifican la integridad del medio ambiente, podemos ver, es el futuro al que deberíamos aspirar como raza humana.Conferencia 02-02-2021 INOCULANTES BACTERIANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN(2021-02-02) Conde Cuautle, CarolinaEl incremento en la población ha generado una mayor demanda de alimentos, así mismo, el daño ambiental ha causado problemas en el rendimiento agrícola, por factores bióticos y abióticos, aunque se han planteado distintas soluciones, muchas de éstas son a corto plazo o involucran el uso de productos tóxicos para el medio ambiente y la salud humana (Goswami et al., 2016). En los últimos años han cobrado relevancia los inoculantes bacterianos de segunda generación, que contienen bacterias benéficas que son compatibles entre sí, que permiten una interacción con la planta y logran incrementar el crecimiento de la planta, así como otras características que pueden contener estás bacterias en consorcio, se han destacado algunos géneros que han sido reconocidos por ser benéficas para las plantas, como lo es Azospirillum, Rhizobium, Gluconacetobacter, Bacillus, Pseudomonas y Enterobacter (Morales-García et al., 2020). La formulación de estos inoculantes multiespecies requiere de ochos pasos adicionales a los monoinoculantes, un ejemplo de un inoculante de segunda generación muy prometedor es INOCREP, cuya formulación está conformada por seis especies bacterianas y se han ido estudiando las distintas características promotoras del crecimiento, así como otras que aportan estás bacterias, como lo es la fitoestimulación, su capacidad de biorremediación, biocontrol de fitopatógenos, entre otras (Molina-Romero et al., 2015; Morales-García et al., 2020). La formulación comercial INOCREP fue propuesta inicialmente para su uso en maíz, sin embargo, con el apoyo del Comité Estatal de Sanidad del Estado de Puebla (CESAVEP), en conjunto con la Dirección de Innovación y Transferencia del Conocimiento de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (DITCo-BUAP) y con el apoyo de un proyecto de FINNOVA se ha explorado su uso en distintos cultivos de interés agrícola localizados en distintas regiones de la república mexicana (Morales- García et al., 2020). De igual manera, su uso puede ser en macetas de jardín, fomentando la agricultura urbana, se cuentan con distintas formas de inoculación como lo es directamente en la semilla, en la plántula o en plantas ya desarrolladas. Estas formulaciones presentan excelentes beneficios, sin embrago, aún se cuenta con poca difusión, siendo una alternativa para ayudar a disminuir el daño al ambiente (Morales-García et al., 2020).Conferencia 02-02-2021 LA ACTIVIDAD TRANSFORMANTE DE LOS MICROORGANISMOS EN LA PRODUCCIÓN DE SALSA DE SOJA(2021-02-02) Miranda Valdés, Javier RubénLa salsa de soja es uno de los condimentos más usados en la cocina alrededor del mundo, pero especialmente en la asiática, como en Japón, donde la gente la consume de forma habitual en su vida diaria. Existen diversas variedades y propiedades inherentes al distinto proceso de producción con que se hace (Sugiyama, 1984). La salsa de soja tradicional se hace únicamente a partir de cuatro ingredientes básicos: soja, trigo, agua y sal. La técnica de su preparación es ancestral, siendo que se tiene registro de su existencia desde la Antigua China, época en que comenzaron a popularizarse los alimentos fermentados, conocidos allí con el nombre de “jiang”. Habría sido la experimentación con distintos cereales y legumbres lo que dio origen a la salsa de soja que, posteriormente, mediante el intercambio cultural entre China y Japón, terminó por consolidarse en Japón durante el siglo XVIII (Luh, 1995; Kikkoman, 2020). La parte primordial de su preparación está representada por las dos fermentaciones principales a las que es sometida el sustrato de soya y trigo, siendo la primera realizada por en un lapso de 2 a 3 días por hongos Aspergillus, lo cual da lugar a un producto conocido como Koji; seguido por el proceso conocido como moromi, que es la fermentación por levaduras y bacterias en mezclas de salmuera, por períodos que van desde un año hasta 18 meses (Cordova & Montoya, 2020). El rol fundamental de la fermentación es la creación de enzimas y metabolitos secundarios como parte del proceso metabólico propio de los distintos microorganismos presentes a lo largo del proceso, pues estos son los que le confieren a la salsa de soja, sus apreciadas propiedades culinarias (sabor, aroma, color y textura) (Sugiyama, 1984). En la actualidad, los procesos industriales a gran escala potencian la producción a gran escala, en donde se privilegia el uso selectivo de ciertas cepas de microorganismos en virtud de las propiedades organolépticas del producto final de la fermentción que generan. No obstante, el esfuerzo por hacer asequibles salsas de soja más baratas ha contribuido también a la creación de salsas con una base más sinética, menos nutritiva y demasiado salada. Es por ello, pertinente que el consumidor sepa distinguir que una salsa de soja natural tiene un color marrón, mientras que sus versiones artificales son casi puramente de color negro (Cordova & Montoya, 2020).Conferencia 02-04-2020 DISEÑO DE INOCULANTES DE SEGUNDA GENERACIÓN PARA POTENCIAR EL RENDIMIENTO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS(2020-04-02) Muñoz-Rojas, JesúsEn esta conferencia se muestra los puntos importantes para el desarrollo de inoculantes de segunda generación, estas formulaciones sirven para potenciar el desarrollo de las plantas a nivel de campo y a nivel de agricultura urbana. Los inoculantes de segunda generación difieren de los inoculantes convencionales en 8 estudios adicionales y en esta charla se muestran de forma general como deben hacerse esos estudios. Adicionalmente, se muestran varios ejemplos de inoculantes de segunda generación y algunas patentes desarrolladas. El estado del arte de estas formulaciones apenas inicia y en un futuro cercano podríamos disfrutar de las bondades y ventajas de estas formulaciones para potenciar el crecimiento de las plantas tanto a nivel de campo como en las ciudades.Conferencia 02-09-2021 IMPORTANCIA DE LA GRIPE AVIAR EN MÉXICO(2021-09-02) Martínez-Zenteno, Alondra; Morales-Martínez, Adhi Danae; Méndez-del Valle, Darinka GiselleLa gripe aviar también conocida como influenza aviar, cuenta con tres tipos de virus (A, B y C), el tipo A perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae. Este es el principal transmisor en aves, humanos y otras especies [1]. Actualmente existen diversas cepas con el virus de la influenza aviar donde se obtuvieron mutaciones genéticas que se expandieron alrededor del mundo. Se tiene en cuenta que este tipo de virus llega a adaptarse al estar en un nuevo huésped o ambiente provocando así nuevas situaciones epidemiológicas [2]. La transmisión de este virus se da principalmente por el contacto directo con los animales infectados o medios contaminados. Se conoce que las aves migratorias son un factor principal para dicha propagación, por eso se ha implementado medidas de prevención a través de sistemas que ayudan al rastreo de aves que realizan rutas migratorias, así como sus puntos de reunión en distintos continentes y por lo que es necesario la implementación de medidas de bioseguridad establecidas [3]. En México, a pesar de las agravantes muertes de las aves de producción, no existió ningún desabasto en los productos derivados de esta especie aun estando presente la enfermedad y el aumento de brotes. Sin embargo, incremento el índice nacional de precios del consumidor por el declive de producción del huevo y de la carne de pollo [3, 4].Conferencia 02-09-2021 LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA EN EL RUMEN(2021-09-02) Iturbe Flores, Clarisa; Pinacho Mercado, ScarlethEn México la introducción de ganado fue un paso que marcó la historia, pues al principio solo se criaban especies como el guajolote, pero los españoles al conquistar y crear la Nueva España, trajeron consigo a los que conocemos hoy en día como animales domésticos; como los bovinos, caballos e incluso cerdos. En un principio, esto implicó una forma rara de vida para los indígenas, pero rápidamente se acoplaron y con el tiempo fueron dándole más beneficios en la alimentación de las personas [1]. Existe un micro-ecosistema en el rumen de algunas especies animales, en las que se realiza un proceso de fermentación y digestión para la desintegración y degradación de materia o alimento, en el caso de estos individuos, presentan una interacción con ciertas bacterias para ayudarles con ese proceso [2]. La relación que se crea entre rumiantes y bacterias se le denomina simbiosis, una relación en la que ambas poblaciones de la interacción se benefician del proceso y el sustrato que entra al mismo [3].Conferencia 02-10-2021 Uso de probióticos en modelos rumiantes(2021-10-02) Sánchez Martínez, Ana GabrielaEn el rumen la degradación de alimentos se realiza mayoritariamente por digestión fermentativa y no por acción de enzimas digestivas [1]. Una de las características fundamentales de la célula bacteriana es la capacidad de adaptarse rápidamente al entorno, característica debida a la afinidad que cada especie microbiana tiene por un sustrato. Otra característica que nos resulta importante es la percepción y respuesta a las condiciones ambientales, tales como fuentes de energía, temperatura, carbohidratos. Los microorganismos tienen la capacidad de comunicarse entre sí y con otros organismos por medio de estímulos, los cuales son liberados al ambiente y las células cercanas traducen e informan a otras células como respuesta a él. Los componentes bioactivos son consumidos mediante la dieta del rumiante, actúan como moléculas señal que le permiten a la bacteria regular su densidad poblacional y coordinar la expresión de genes en la comunidad microbiana. Es a partir de aquí cuando se evidencia la importancia de considerar el diálogo entre componentes bioactivos, microorganismos y ambiente ruminal [2]. Al elucidar algunos de los procesos moleculares que suceden en el rumen, en conjunto con el conocimiento sobre los principios que rigen la comunicación de la población bacteriana, sus interacciones, y los productos del metabolismo, se puede desarrollar la manipulación de la fermentación en rumiantes [3]. Los agentes primarios en la modificación de la fermentación ruminal son la combinación de los alimentos utilizados, composición y proporción relativa en la dieta, así como la naturaleza de los aditivos que se utilizan para este fin como los probióticos [4]. ¿Qué son los probióticos? Fuller 2004 "Una preparación de microorganismos viables que es consumida por un hombre u otros animales con el objetivo de inducir efectos beneficiosos influyendo cualitativa y cuantitativamente en la microbiota intestinal o modificando su estado inmunitario". Estos aditivos deben ser suministrados cada cierto período de tiempo debido a que los microorganismos que se incluyen no se pueden multiplicar en el tracto digestivo [5]. Inicialmente las bacterias como aditivo microbiano fueron empleadas por sus efectos beneficiosos, basados en el mantenimiento del equilibrio de la microflora del tracto digestivo, donde limita la proliferación de especies patógenas [6]. La levadura Saccharomyces cerevisiae se ha identificado como una importante alternativa si se considera alimentar eficientemente, mejorando indicadores productivos y reproductivos. Permite al animal consumir más alimento, aumenta la producción de energía y proteína microbiana, aumenta la producción láctea y mejora la calidad, estimula la respuesta inmune no específica de los animales y mejora la condición corporal [1, 7].Conferencia 03-07-2021 APLICACIÓN DEL HONGO PYCNOPORUS SANGUINEOUS EN POSTCOSECHA(2021-07-03) Cruz Muñoz, RocíoPycnoporus es un género representativo de los homobasidiomicetos saprófitos que tiene un potencial lignocelulitíco: Los metabolitos secundarios de este hongo son importantes en la búsqueda de sustancias antivirales, antioxidantes, antifúngicas, y antibacterianas. El objetivo de este trabajo fue la producción de los pigmentos producidos por Pycnoporus sanguineus y su actividad contra hongos y bacterias fitopatógenas. El mayor rendimiento del pigmento (8.8%) se obtuvo en caldo papa, donde se produjo 1.1631 g de pigmento. Con los extractos crudos obtenidos, se determinó la CMI en 1.5 mg mL-1 para Erwinia amylovora y Pectobacterium carotovorum, CMB de 3 mg mL-1 y 5 mg mL-1 para E. amylovora y P. carotovorum, respectivamente.Conferencia 03-08-2021 EL LIQUEN: UNA SIMBIOSIS ENTRE MICROALGAS, HONGOS Y BACTERIAS(2021-08-03) Meza Padilla, IsaacLos líquenes son asociaciones simbióticas entre una o más algas verdes o cianobacterias (las cuales comprenden el fotobionte) y un hongo (el micobionte). Sin embargo, investigaciones recientes indican que hay un tercer participante involucrado: bacterias no fotosintéticas. Si bien apenas se está comenzando a comprender el papel que juegan dichas bacterias en la simbiosis del líquen, actualmente es posible encontrar diversos estudios al respecto. En su revisión de literatura, Martínez-Vargas & Pérez-y-Terrón (2020) indican que los filos de bacterias presentes frecuentemente en líquenes son Actinobacteria, Bacteroidetes, Firmicutes y Proteobacteria, si bien también se pueden encontrar Acidobacteria, Chloroflexi, Thermus y Verrucomicrobia. Destacan también que estos filos llevan a cabo procesos metabólicos que podrían contribuir a la supervivencia del líquen, como la fijación de nitrógeno, la producción de hormonas, pigmentos y vitaminas, la solubilización de fosfatos, entre otros. En general, el estudio de los líquenes es de suma importancia tanto para la ciencia básica como para la ciencia aplicada. Son unos de los primeros colonizadores de ambientes terrestres estériles, son usados como bioindicadores atmosféricos y recientemente se han estado investigando asociaciones entre microalgas y hongos por su potencial para el tratamiento de aguas residuales y la producción de biocombustibles.Conferencia 03-10-2021 Crecimiento de microorganismos en reactores(2021-10-03) Conde Cuautle, CarolinaTanto microorganismos como células animales se emplean para producir una amplia variedad de productos que van desde la insulina, antibióticos, polímeros y metabolitos de interés, por mencionar solo algunos. El usar microorganismos trae consigo múltiples ventajas como las condiciones de reacción, elevados rendimientos, que puedan desempeñarse como biocatalizadores, fue con la entrada de la tecnología del ADN recombinante, que se amplió el panorama de aplicaciones, ahora muchas proteínas se pueden expresar fácilmente en células huésped, tal es el caso de Escherichia coli y la levadura Saccharomyces cerevisiae que se pueden introducir en una vía metabólica completa para que se produzca un compuesto nuevo y no nativo a un nivel alto [1, 2]. Así mismo, los microorganismos que se utilizan para la producción industrial deben cumplir ciertas características para que tengan un crecimiento óptimo como lo es, que el microorganismos pueda crecer en un medio simple, sin necesidad de requerir muchos factores de crecimiento, que crezca rápidamente, pero con rendimientos adecuados y sin la producción de materiales tóxicos ni otros indeseables, presentar estabilidad genética y que sea susceptible a manipulación genética [3].Conferencia 03-12-2021 Funciones del médico veterinario en un bioterio y manejo de dietas(2021-12-03) Galupila-García, Kevin; Hernández Sosa, JaquelinePara determinar cuál es concretamente el trabajo de un médico veterinario, nos dimos a la tarea de investigar en varios artículos. En los cuales se muestra al médico veterinario como el protagonista esencial en el campo de la investigación con animales, ayudando a tener un control de bioterios. Estos suelen estar en grandes hospitales o centros de investigación, aunque también pueden tener sus propias investigaciones, puesto que nadie mejor que un médico veterinario conoce la fisiología del animal. Se sabe que la participación de un médico veterinario es fundamental en bioterios y entidades dedicadas al cuidado y uso de animales, alguna de sus funciones es que proporciona apoyo a la docencia e investigación, en la producción y mantenimiento de los animales de laboratorio, ayuda en las investigaciones tanto de salud animal como salud pública, capacitar para un uso adecuado de las instalaciones y técnicas necesarias para el manejo de animales esto va de acuerdo al código de ética del médico veterinario zootecnista y las normas oficiales tanto nacionales como internacionales, también se implementan programas de mayor calidad y bienestar de los animales [1, 2].Conferencia 03-12-2021 Potencial aplicación de nanopartículas metálicas y orgánicas en problemas fitosanitarios de México(2021-12-03) Chávez Ramírez, Belén; Mendoza Figueroa, José SilvestreLas plantas se encuentran en constante contacto con diferentes microorganismos bajo condiciones naturales y existe una interacción continua con un gran número de microorganismos potencialmente patógenos [1,2]. La necesidad de mantener un ambiente menos contaminado obliga a los investigadores interesados en cubrir estas áreas, a buscar sistemas de control y diagnóstico eficaces. El control biológico es una técnica que en estos años ha surgido como alternativa a la utilización de plaguicidas [3]. Dada la importancia del cuidado del ambiente y como parte del interés de nuestro grupo sobre agentes de control biológico, se aislaron cepas antagónicas de hongos y bacterias fitopatógenas. De las cuales se detectó, la producción de compuestos promotores de crecimiento vegetal como, AIA, solubilización de fosfatos, fijación de nitrógeno y producción de sideróforos, inhibición in vitro e in vivo de diferentes fitopatógenos, así mismo los sobrenadantes bacterianos presentaron actividad antimicrobiana. Entre los compuestos extracelulares, se detectaron de forma in vitro enzimas de tipo: quitinasa, xilanasas, celulasas, lipasas y proteasas [4]. Sin embargo, las enzimas pueden no ser lo suficientemente estables en el medio ambiente y suelo, por lo tanto, se propuso un sistema que contenga a estas moléculas inmovilizadas sobre nanopartículas de quitosano [5,6]. Las nanopartículas, que comprenden partículas entre 1 y 100 nm, son soportes que muestran un alto potencial para uso en biotecnología y nanomedicina, por sus propiedades fisicoquímicas como resistencia mecánica, estabilidad química, ausencia de toxicidad, biocompatibilidad y versatilidad sintética son muy atractivas para uso en nanotecnología [7]. La inmovilización enzimática ofrece una mayor estabilidad fisicoquímicas y en algunos casos incremento de su actividad biológica de estas biomoléculas haciendo factible su aplicación real en condiciones de invernadero y/o de campo [8]. Además, dichos nanocompuestos pueden utilizarse como vehículos sustentables para otro tipo de compuestos antimicrobianos producidos por las cepas con las que se cuentan. Dando como ventaja una fácil dispersión, adherencia, un manejo óptimo y un control sustentable y limpio para el medio ambiente, así como asegurar la estabilidad y potencialmente ampliar la vida media de los productos transportados [9]. Otro de los mayores problemas para el desarrollo de estrategias efectivas frente a fitopatógenos es que, al igual que la mayoría de los microorganismos, presentan una gran plasticidad fenotípica y una extraordinaria capacidad de adaptarse a nuevos ambientes y/o de infectar nuevos huéspedes [1]. Los microorganismos fitopatógenos originan pérdidas que ascienden a miles de dólares al año. El daño que ocasionan no sólo se refiere a las pérdidas de producción económica, sino también a las pérdidas en la producción biológica, es decir a la alteración que existe en el crecimiento y desarrollo de las plantas hospedera atacadas por estos microorganismos [10]. En este sentido en el grupo de investigación, se encuentra realizando el desarrollo de métodos novedosos de diagnóstico rápidos de bacterias fitopatógenas que complementen aquellos análisis de gabinete basándose en el uso de nanopartículas metálicas de oro y plata. Cabe resaltar que este tipo de estudios son muy escasos en el país. El método de diagnóstico se basa en la detección de compuestos volátiles específicos principalmente aldehídos y cetonas que favorecen deposición de plata sobre nanopartículas anisotrópicas de oro embebidas en un soporte sólido. La deposición de Ag sobre el Au modifica las propiedades plasmónicas de estas últimas produciendo cambios de color visible al ojo, dichos cambios son proporcionales a la naturaleza y concentración de los compuestos volátiles que cada especie bacteriana produce [11,12]. Como dichos compuestos se producen en etapas tempranas del metabolismo es factible realizar la detección en 2 horas una vez inoculado los sistemas de reacción. Dicho principio se espera aplicar directamente a plantas enfermas para determinar el tipo de patógeno que se encuentra infectando o bien el estado de avance de una enfermedad, con una futura aplicación en campo. La presente propuesta puede ser una base para la formulación de nanoestructuras con capacidad de transporte de otros metabolitos producidos por microorganismos benéficos, por ejemplo: péptidos antimicrobianos y promotores de crecimiento u hormonas, así como el desarrollo de sensores nanoestructurados altamente sensibles y de fácil acceso que permitan el diagnóstico óptimo de enfermedades. En conjunto con el manejo integrado, será posible implementar un aumento en la producción y un control de enfermedades eficaz, apoyando el avance hacia una agricultura sustentable y limpia.Conferencia 06-12-2021 Métodos de diagnóstico de la gestación en animales zootécnicos(2021-12-06) Flores López, Montserrat; Sevilla Espinosa, Joselyn; Valadez Torres, YashaelUna de las principales fuentes de alimentación para la humanidad en la vida actual, está basada en productos de origen animal, por lo tanto, se busca aumentar los porcentajes de preñez que consiste en el tiempo destinado al desarrollo de un nuevo ser que se desarrolla dentro del útero de la hembra, dando comienzo desde la fecundación del ovulo (concepción) y el nacimiento. Para esto existen varios métodos de diagnóstico de la gestación ya que es un factor importante en el éxito de la inseminación artificial. Además del control de la reproducción, por lo que es una de las tareas más importante en la economía y explotación de la hembra, así como la determinación del diagnóstico por lo que es base fisiológica y patología de la reproducción. Existiendo varios métodos para el diagnóstico de la gestación los cuales pueden agruparse en métodos directos o clínicos y métodos indirectos o de laboratorio. Los métodos de diagnóstico para la gestación es un factor importante para control de la reproducción de los animales con fines zootécnicos. Esta ponencia está basada en las siguientes referencias [1-4].Conferencia 07-09-2021 MUTUALISMO Y SIMBIOSIS(2021-09-07) Conde Cuautle, CarolinaLos microorganismos de un ecosistema van a presentar distintos tipos de asociaciones que pueden ser favorables para ellos, tenemos el caso del mutualismos que es la vida en común de dos o más organismos asociados que proporcionan un beneficio mutuo entre ellos y no necesariamente existe un contacto físico, al contrario de la simbiosis, que es una asociación específica entre dos tipos de organismos en contacto físico [1]. Las relaciones simbióticas mejoran la productividad y la diversidad de las plantas, ya que pueden actuar de forma sinérgica (los efectos debidos a la interacción aumentan en comparación con la adición de efectos individuales). Los simbiontes que interactúan pueden estimular el funcionamiento del ecosistema proporcionando diferentes servicios (por ejemplo, nutrientes limitantes complementarios) a las plantas y apoyando a diferentes especies de plantas [2]. La simbiosis entre las rizobacterias del suelo y las leguminosas es facultativa e iniciada por la falta de nitrógeno de la planta huésped. En este caso sucede un intercambio de moléculas que conduce a la formación de nódulos en los cuales las bacterias se van a convertir en bacteroides fijadores de nitrógeno, proporcionando una fuente de nitrógeno para el crecimiento de la planta [3].