- Browse by Subject
Colección de ESMOS
Permanent URI for this collection
En este proyecto estamos recibiendo diversos tipos de trabajos como charlas científico-académicas, artículos de opinión, artículos de divulgación, infografías, ponencias de enseñanza académica, descripción de fotografías científicas, notas de clase, entre otras formas de divulgación. Tanto estudiantes como profesionistas de cualquier parte del mundo que desean compartir conocimiento científico pueden participar. Todos los trabajos son revisados por miembros del comité editorial y si cumplen con los estándares de calidad son publicados en nuestra plataforma. El URL de la plataforma es el siguiente:
https://sites.google.com/view/esmosbuap/
Browse
Browsing Colección de ESMOS by Subject "MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Contribución a publicación periódica Administración farmacéutica vía pulmonar(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-02-10) Sosa-Delgado, Heidi Adhara; https://orcid.org/0000-0001-8661-2486En la actualidad es muy común la administración de medicamentos por vía pulmonar para el tratamiento de enfermedades respiratorias, debido a la gran eficacia que se ha conseguido por su rápida acción, la facilidad de conseguir la concentración elevada del fármaco de manera localizada sin necesidad de usar la vía sistémica y, por lo tanto, sin los efectos secundarios que ésta trae consigo. Por ello, mediante la presente infografía se darán a conocer los tipos de dispositivos utilizados para la administración de medicamentos por la vía pulmonar, así como los aspectos fisicoquímicos que deben ser considerados para la elaboración de dichos medicamentos y las enfermedades que pueden ser tratadas mediante ellos [1-3].Contribución a publicación periódica Cáncer oral y genes que nos protegen de él(2023-02-03) Arciniega Escorcia, RaulEl cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo y el cáncer oral comprende del 2% al 4% del total de éste. Es importante considerar que cada año se registran más de 5,000 casos diagnosticados, por ello es importante difundir la información a la población [1]. El cáncer oral es un tumor que se desarrolla en un proceso multisecuencial que implica una serie de cambios irreversibles en el control y diferenciación de células escamosas. Normalmente se presenta en el área de labios, lengua, sueño de la boca, encías o paladar [1]. Existen distintos factores que hacen propensa a una persona para desarrollar cáncer oral, tal como el consumo de tabaco y alcohol, problemas genéticos, infecciones, exposiciones constantes de radiación o incluso factores socioeconómicos que ponen en riesgo la salud de la persona. Normalmente se muestran signos o síntomas clínicos, cómo por ejemplo aparición de áreas rojas, pequeñas úlceras o zonas granulares [2]. Por todo lo antes mencionado es importante conocer acerca del cáncer oral, ya que normalmente es indoloro, causa que provoca un diagnóstico tardío provocando solo un 25% de supervivencia. Los estomatólogos deben de promover un buen estilo de vida, con una alimentación balanceada para que de esta manera se pueda realizar un diagnóstico en tiempo y forma, dándole a nuestro paciente una probabilidad más alta de salir victorioso frente al cáncer oral [1]. Existen distintas proteínas y genes que juegan un rol muy importante en el desarrollo de éste, la mayoría tiene un gran papel de inhibición o frenado del ciclo celular a partir de la primera fase de crecimiento (G1) y/o fase S del ciclo celular, por esta razón, al verse afectadas pueden desencadenar grandes problemas en el humano. Por ello hay que trabajar en la prevención y diagnóstico temprano para poder ofrecerle a los pacientes una mejor calidad de vida [1-6].Contribución a publicación periódica Tetraciclinas: no solo dañan a las bacterias(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12-03) Valencia-Macías, Genaro Miguel; Ruíz-Coronado, Mariana; Mendoza-Badillo, Mariana; Laguna-Morales, Olíblish Mariel; Granados-Bernardo, Carlos Eliú; https://orcid.org/0009-0005-5787-4096; https://orcid.org/0009-0000-8200-3122; https://orcid.org/0000-0003-0051-0329; https://orcid.org/0000-0001-7413-7294; https://orcid.org/0000-0002-8529-0259Las tetraciclinas fueron descubiertas a inicios de 1940 y son conocidas como agentes bacteriostáticos por su actividad antimicrobiana al inhibir la síntesis de proteínas del receptor [1, 2]. Su mecanismo de acción inicia al atravesar la membrana externa de la bacteria hospedadora mediante difusión pasiva con el fin de llegar al citoplasma donde se unirá al ribosoma inhibiendo la síntesis de proteínas evitando la unión del sitio aminoacil del ARNt a la unidad 30S del ribosoma [3]. Este grupo de medicamentos incluye tanto productos naturales (primera generación: clortetraciclina y oxitetraciclina) como versiones semisintéticas [4]. Varios estudios han demostrado que los productos farmacéuticos en el entorno acuático pueden afectar a los organismos, causando toxicidad, genotoxicidad, alteración de procesos endócrinos y desarrollo de resistencia a patógenos; principalmente los productos naturales son los que llegan a causar más problemas en la salud. En particular, estudios específicos sobre la tetraciclina indican que es un compuesto altamente persistente que puede acumularse en suelos [5] y su uso desmedido puede causar biomagnificación [6]. Además de su desecho constante a cuerpos de agua, suelo y sedimento, puede provocar alergias en los consumidores, lesiones orgánicas y toxicidad crónica [3, 7], y las dosis altas producen acumulación de residuos en los tejidos. A la fecha, la administración en humanos es diferencial: las tetraciclinas de primera generación requieren de una dosis mayor (resistencia por bacterias) a comparación de las 6-desoxitetraciclinas (de segunda generación: metaciclina, sanciclina y doxiciclina) dada su estabilidad y el alargamiento de su semivida [3, 8, 9]. Sin embargo, aún con las dosis establecidas, existen grupos con contraindicaciones: por insuficiencia renal y toxicidad hepática en mujeres embarazadas (riesgo para el feto); en los niños solo se recomienda en casos de hipoplasia del esmalte dental y decoloración permanente de los dientes [3, 10, 11]. Es por ello que la FAO (Food and Agriculture Organization) establece ciertos rangos de IDA (Ingesta Diaria Admisible) en animales, así como LMR (Límites Máximos de Residuos en μg/kg) que son variables para diferentes animales (así como en sus tejidos) destinados a consumo humano [12]. A su vez, dependiendo del uso que se les dé a las tetraciclinas, la FDA (Food and Drug Administration) establece ciertas dosis: ya sea como agente terapéutico, tratamiento de enfermedades o como promotor de crecimiento [13]. Algunas acciones preventivas ante esta acumulación son: no tomar antibióticos a base de tetraciclinas junto con anticonceptivos hormonales, anestésicos fluorados, alcohol etílico o penicilinas; administrarse por periodos no muy prolongados y con dosis adecuadas; fomentar la creación de normas de regulación de antibióticos en todas las áreas y el consumo humano [3, 14]. Para minimizar el riesgo de crear resistencia microbiana, en lugar de administrar antibióticos en las industrias del sector secundario (se puede mejorar la higiene, usar vacunas preventivas, entre otros), es necesario sustituirlos con el uso de probióticos, fitoproductos, péptidos antimicrobianos y dar un tratamiento adecuado de aguas residuales [15]. Los lugares adecuados de desecho de tetraciclinas y los antibióticos en general son en la basura o depósitos en farmacias, hospitales, clínicas y tiendas de autoservicio [3, 14].