Recent Submissions

Aplicación de la ingeniería topográfica en el diseño geométrico del proyecto Xicotepec - Tlacuilotepec, 0+000 - 28+700 en el edo. De Puebla.

Tesis de licenciatura

2012; Hernández Cruz, Manuel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30523

La topografía es fundamental en cualquier proyecto de ingeniería que se desarrolle sobre la superficie terrestre, ya que proporciona información clave sobre el terreno para planificar y ejecutar obras con estabilidad y seguridad. Su aplicación abarca desde la elaboración del área destinada para la construcción, donde guía la distribución y ubicación de la obra, hasta la geometrización y replanteo, que permiten ubicar con precisión los diferentes elementos del proyecto. En la construcción de carreteras, la topografía interviene en varias etapas, incluyendo el estudio de rutas, el reconocimiento del trazado, el anteproyecto y el proyecto definitivo. Durante el estudio de rutas se recopila información preliminar y se evalúan alternativas; en el trazado se analiza detalladamente cada opción para definir la línea óptima. El anteproyecto fija la línea tentativa mediante planos y mediciones, mientras que el proyecto final establece el eje de la vía, sistemas de drenaje, áreas adyacentes y cantidades de obra a ejecutar. Además, la topografía es esencial para calcular y controlar el movimiento de tierras, que incluye excavaciones y rellenos, uno de los factores más relevantes en términos económicos y constructivos. En conjunto, estos procesos permiten planificar y desarrollar obras de infraestructura con precisión, seguridad y eficiencia.

Impacto de la introducción de Eucalyptus camaldulensis dehnh (Myrtaceae) sobre la minerlización de nitrógeno en el parque estatal Flor del Bosque, Puebla

Tesis de licenciatura

2011; Muñoz Flores, Brenda Lois

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30522

México es considerado un país megadiverso, ya que concentra cerca del 10% de la biodiversidad mundial y se ubica en el quinto lugar dentro de los países con mayor riqueza biológica. Destaca por poseer la mayor diversidad de reptiles a nivel global con 717 especies, ocupa el segundo lugar en mamíferos con 451 especies, el cuarto en anfibios con 282 especies y también el cuarto en plantas angiospermas con aproximadamente 25,000 especies. No obstante, esta enorme riqueza natural se ve amenazada por los problemas ambientales derivados de la intensa transformación de los ecosistemas ocasionada por actividades humanas, lo que ha generado una pérdida significativa de biodiversidad en el país. En el caso particular del estado de Puebla, la zona donde hoy se localiza la ciudad capital estaba originalmente cubierta por bosques de encino. Sin embargo, el acelerado crecimiento demográfico de la década de los ochenta provocó un deterioro considerable de estos ecosistemas. A pesar de ello, aún sobreviven pequeños fragmentos de bosque de encino en los alrededores de la mancha urbana, entre ellos el relicto existente en el Parque Ecológico Recreativo General Lázaro Cárdenas del Río “Flor del Bosque”. Este parque cuenta con 664 hectáreas, aunque 409 de ellas fueron deforestadas antes de su declaración como parque estatal. Parte de las zonas afectadas fueron reforestadas con plantaciones de Eucalyptus spp., introducidas hace más de 40 años, que abarcan alrededor de 9.3 hectáreas, aunque su valor ecológico es menor al de la vegetación original. El resto de las áreas deforestadas se convirtieron en pastizales secundarios, cuya persistencia se asocia al pastoreo de ganado en tiempos pasados. Así, el parque constituye un espacio donde se evidencia tanto la pérdida de ecosistemas naturales como los esfuerzos de restauración que, aunque importantes, no alcanzan el mismo nivel de riqueza ecológica que las comunidades originales.

Aspectos topográficos en el proyecto Cantarell, Sonda de Campeche, Golfo de México.

Tesis de licenciatura

1999; Poblando Gutierrez, Mauro

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30521

La industria petrolera en México es una de las principales actividades económicas, al proveer insumos básicos para el desarrollo industrial y mantener la autosuficiencia energética gracias al descubrimiento de yacimientos, principalmente en el Golfo de México. Desde el siglo XIX se conocía el petróleo en chapopoteras y, a inicios del XX, comenzaron las perforaciones modernas en la “faja de oro”. En los años setenta, el uso de nuevas tecnologías permitió la explotación exitosa de campos en la Sonda de Campeche, como el proyecto Cantarell, lo que generó la necesidad de construir ductos submarinos y terrestres para transportar hidrocarburos con mayor eficacia y menor costo. La topografía resulta fundamental en estos trabajos costa afuera, ya que mediante levantamientos, cálculos, orientaciones y anteproyectos se determinan las condiciones necesarias para instalar líneas submarinas y plataformas. El proyecto se ubica en la Sonda de Campeche, frente a los estados de Tabasco y Campeche, con Ciudad del Carmen como centro operativo de Pemex, donde se concentran oficinas, talleres y almacenes. El acceso al área de plataformas se realiza principalmente en helicóptero y embarcaciones de abastecimiento, lo que garantiza la movilidad del personal y materiales. Ciudad del Carmen, además de ser base petrolera, es un puerto pesquero con relevancia comercial y turística, comunicado por carreteras y puentes estratégicos como el de la Unidad y el Zacatal. Este contexto refleja cómo la geografía, la infraestructura y la topografía se integran para el aprovechamiento de los recursos energéticos del país.

La topografía en la construcción de la planta eléctrica (conversión de turbogas a ciclo combinado) ubicado en San Lorenzo Almecatla, mpio de Cuautlancingo Pue.

Tesis de licenciatura

2012; García Quintero, Miguel Angel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30509

El proyecto del 167 Ciclo Combinado San Lorenzo consiste en la conversión de una planta de Turbo Gas a Ciclo Combinado, ubicada en San Lorenzo Almecatla, municipio de Cuautlancingo, Puebla. Esta obra responde al creciente consumo de energía eléctrica derivado del aumento poblacional en las ciudades, buscando mejorar el suministro a los habitantes y la eficiencia energética en la zona industrial de Finsa. La región se encuentra en la cuenca del Río Atoyac, con suelos volcánicos de alta resistencia y baja compresibilidad, distribuidos en tres tipos principales: Regosol, Feozem y Vertisol, adecuados para diferentes usos agrícolas y de infraestructura. Geológicamente, el área se caracteriza por emisiones volcánicas que formaron tobas y basaltos interestratificados con sedimentos lacustres. El clima es templado subhúmedo, con lluvias en verano y temperaturas que oscilan entre -3 y 18°C, con precipitaciones mínimas en invierno. La ubicación estratégica y las condiciones geológicas y climáticas permiten el desarrollo seguro de la planta y garantizan su operación eficiente, contribuyendo a la cobertura energética del estado de Puebla.

Proyecto de modernización de los registros publicos de la propiedad y de comercio.

Tesis de licenciatura

1999; Moreno Pascuali, José Amado

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30508

El Registro Público de la Propiedad y de Comercio cumple una función esencial al dar certeza y seguridad jurídica en actos relacionados con bienes muebles, inmuebles y sociedades, pero la mayoría de sus oficinas aún operan con métodos manuales que dificultan la eficiencia y generan problemas en la localización de información. Los procedimientos de recepción de solicitudes, calificación documental y certificación siguen siendo dependientes de la experiencia del personal, y aunque ha habido intentos de modernización con índices automatizados, microfichas o archivos digitales, éstos han sido limitados al no abarcar todo el ciclo registral ni contar con respaldo jurídico, ya que las imágenes digitalizadas no son reconocidas como medio válido de certificación. Esto ha ocasionado retrasos en operaciones mercantiles y escasa confiabilidad en los datos. El proyecto de modernización plantea la incorporación de tecnologías que fortalezcan las funciones sustantivas del Registro mediante procesos más ágiles, consultas múltiples y remotas, y sistemas integrales que permitan unificar la información. Además, busca analizar y recopilar experiencias relevantes del modelo impulsado por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, a fin de servir como guía en la actualización de procedimientos y tecnologías que deberán adoptarse en el mediano y largo plazo. El alcance se centra en la revisión documental para proponer mejoras viables que aseguren eficiencia, transparencia y certidumbre en los servicios registrales.

Estudio topográfico para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco, ubicada en Atotonilco de Tula, estado de Hidalgo.

Tesis de licenciatura

2012; Castellanos Trujillo, Luis Adán

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30497

La Topografía y la Geodesia son disciplinas esenciales para la obtención y manejo de información territorial, aplicándose en planificación, diseño, construcción y control de obras de infraestructura, hidráulicas, portuarias, mineras y en estudios científicos. Su objetivo principal es representar gráficamente la superficie terrestre, natural o modificada, para servir de referencia en proyectos de ingeniería. Los levantamientos topográficos permiten determinar características del terreno, controlar niveles de construcción y garantizar estabilidad, seguridad y funcionalidad de las obras. Un ejemplo relevante es el Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México, que incluye la construcción del Túnel Emisor Oriente y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Atotonilco de Tula, con el objetivo de sanear cuerpos de agua, mejorar el riego agrícola y garantizar un manejo adecuado de aguas residuales. Para estos proyectos, la topografía es indispensable en la elaboración del proyecto, replanteo y control de obra, utilizando herramientas como GPS y equipos electrónicos de medición. Estos instrumentos permiten localizar puntos con precisión, analizar la geometría del terreno y asegurar que las obras se desarrollen cumpliendo con la normativa, optimizando recursos y asegurando la eficiencia y seguridad de cada construcción.

Trabajos topográficos en el proyecto de alcantarillado sanitario de la colonia Amaluquilla, municipio de Puebla, Puebla.

Tesis de licenciatura

1999; Martínez Aguilar, Juan Antonio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30494

El diseño de un sistema de alcantarillado sanitario debe garantizar su buen funcionamiento para evitar contaminación y la presencia de agentes patógenos que afecten la salud pública. En la colonia Amaluquilla, del municipio de Puebla, se desarrolló un proyecto de alcantarillado que busca resolver la problemática de aguas residuales y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Estas aguas, compuestas por desechos líquidos de uso urbano, contienen sólidos orgánicos y bacterias que, al descomponerse, generan gases ofensivos y riesgos de enfermedades. La obra permitirá evitar la contaminación de los mantos acuíferos, controlar plagas como moscas y mosquitos y contribuir al desarrollo urbano de la colonia. Puebla enfrenta un déficit en el suministro de agua debido al crecimiento poblacional, la sobreexplotación de acuíferos y la pérdida del 40% del líquido por fugas, lo que hace indispensable la planeación de infraestructura hidráulica y sanitaria. Actualmente, un alto porcentaje de la población carece de agua entubada o servicio de drenaje, lo que genera rezagos en salubridad. Además, la contaminación de ríos como el Atoyac, Alseseca y San Francisco representa un riesgo para la región. El proyecto en Amaluquilla busca dotar de drenaje a las calles y ampliar la cobertura de agua potable, mejorando los servicios básicos y apoyando el crecimiento demográfico e industrial. Para su diseño fue fundamental la aplicación de trabajos topográficos, considerando la localización de la colonia, sus pendientes naturales y la presencia de acuíferos subterráneos. Con ello se pretende garantizar un sistema eficiente de alcantarillado que responda a las necesidades actuales y futuras de la población.

Ingeniería topográfica aplicada a la supervisión por la residencia de obra del cambio del tipo D al C del camino Santiago Huajolotitlán - Santa María del Zapote, del km 4 + 000 al km 12 + 670, distrito de Huajuapan de León, Oaxaca.

Tesis de licenciatura

2011; Vásquez Girón, René

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30490

La topografía es una disciplina antigua y fundamental para el hombre, utilizada desde tiempos remotos para marcar límites y medir terrenos. Actualmente, se aplica ampliamente en ingeniería y arquitectura para elaborar planos, cartas de navegación y establecer límites de propiedad, tanto públicos como privados. Su importancia radica en que permite planificar y ejecutar obras de manera precisa, considerando las características del terreno para garantizar funcionalidad, estabilidad y seguridad. La topografía interviene en distintas fases de un proyecto: desde la preparación del área, la geometrización del diseño y el replanteo de las estructuras hasta la supervisión durante y después de la construcción. Esto es esencial en obras como carreteras, puentes, canales y presas, asegurando su correcto desarrollo. Un ejemplo práctico es el proyecto de cambio de tipo D a tipo C del camino Santiago Huajolotitlán-Santa María del Zapote, en Oaxaca, donde el aumento del tránsito y el crecimiento poblacional exigieron modernizar la vía. La aplicación de la ingeniería topográfica en este proyecto permitió evaluar el terreno, planificar la obra y garantizar que el camino satisfaga las necesidades de los usuarios, mejorando la movilidad y la seguridad en la región.

La topográfia aplicada en el proyecto de la red de distribución de agua potable en la colonia Ampliación Jardin 2a. Sección del municipio de Puebla, Puebla.

Tesis de licenciatura

1999; Ovidio López, Miguel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30487

La topografía es un elemento esencial en toda obra de ingeniería, ya que proporciona la base técnica para el diseño y ejecución de proyectos. En la colonia Ampliación Jardín 2ª Sección del municipio de Puebla, la aplicación de esta disciplina fue determinante para la planeación y construcción de la red de distribución de agua potable. El proyecto tuvo como finalidad garantizar un sistema eficiente de abastecimiento, considerando calidad, cantidad y continuidad del servicio, ajustándose a las normas del SOAPAP y la Comisión Nacional del Agua (CNA). Para su diseño fue necesario analizar las características sanitarias y climatológicas de la localidad, prever el gasto máximo diario y contemplar el crecimiento poblacional, todo ello en concordancia con los planes de desarrollo urbano. La concentración de habitantes en núcleos urbanos genera ventajas sociales y económicas, pero también problemas ambientales, entre los que destaca la escasez y calidad del agua. La salud pública está directamente vinculada al suministro de agua, ya que un mal manejo puede transmitir enfermedades como cólera, tifoidea o disentería, situación que la Secretaría de Salud busca atender mediante normas técnicas y coordinación interinstitucional. En México, aunque la mortalidad por diarreas ha disminuido en las últimas décadas, aún persisten niveles altos respecto a países desarrollados, lo que evidencia la necesidad de mejorar la infraestructura hidráulica. Por ello, el sistema de agua potable proyectado consideró tanto las condiciones técnicas como sanitarias, incluyendo el adecuado diseño de cruces con el alcantarillado para evitar riesgos de contaminación. El análisis de alternativas constructivas permitió seleccionar la más viable en términos económicos, operativos y de eficiencia. En conclusión, la ingeniería topográfica no solo facilita la planeación y trazado de la red, sino que asegura que el servicio cumpla con los estándares de calidad necesarios para el bienestar de la población.

Construcción de pontones, miradores e islas ecológicas en la laguna de Chapulco (Parque Bicentenario), colindante a la unidad habitacional San Jorge, arboledas de Comaxtitla, municipio de Puebla.

Tesina

2011; Uvera Menez, Liliana

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30484

El agua es un recurso esencial para la vida humana, constituyendo gran parte de nuestro cuerpo y estando presente en diversas actividades como el consumo, la agricultura, la ganadería, la industria y la producción de energía. A lo largo de la historia, el hombre ha enfrentado tanto abundancia como escasez de agua, y fenómenos naturales como sequías, inundaciones y cambios climáticos afectan su disponibilidad. El almacenamiento de agua se ha vuelto fundamental para garantizar seguridad hídrica, mejorar la productividad agrícola y favorecer el desarrollo sostenible. La Laguna de Chapulco, ubicada en San Baltazar, Puebla, se construyó como un bordo artificial para captar aguas pluviales y facilitar el riego de cultivos, además de funcionar como regulador de escurrimientos. Con el tiempo, la laguna sufrió deterioro debido a la invasión de asentamientos, acumulación de basura y pérdida de biodiversidad. Ante esta situación, se impulsó un proyecto de recuperación ecológica con apoyo de la Comisión Nacional del Agua, enfocado en rehabilitar el cuerpo de agua, desazolvarlo y restaurar su función ambiental. El plan maestro integral busca rescatar la laguna, mejorar su capacidad hidráulica y preservar el valor histórico y paisajístico del sitio, asegurando su conservación para futuras generaciones. Este tipo de iniciativas resalta la importancia de manejar adecuadamente los recursos hídricos y proteger los ecosistemas urbanos.

El procesamiento de información geodésica de los G.P.S dentro del procede en la comunidad de Santa María Yahuiche, municipio de Ixtlan de Juarez, Oaxaca.

Tesis de licenciatura

1999; Lima Saldaña, Francisco Luis

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30482

Las reformas al artículo 27 constitucional de 1992 impulsaron la necesidad de otorgar mayor justicia y seguridad jurídica al campo, lo que dio origen al Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE). El INEGI asumió la responsabilidad de ejecutar los trabajos técnicos necesarios para identificar, ubicar y medir las tierras ejidales, aplicando tecnología de vanguardia y equipos especializados. Dentro de estas herramientas destacan los sistemas GPS de una y dos bandas, capaces de obtener posiciones precisas, almacenar grandes volúmenes de datos y referirlos a un sistema geodésico riguroso. Para el procesamiento de la información recolectada, se implementaron softwares especializados como GPPS, PNAV y GEOLAB, que permiten procesar y ajustar los datos con alta eficiencia. La geodesia, apoyada en los avances de la computación y la tecnología espacial, ha permitido aprovechar el GPS, inicialmente creado con fines militares, en aplicaciones civiles como la navegación y la cartografía. En el marco del PROCEDE, estas herramientas han sido fundamentales para agilizar la certificación de tierras, reducir costos y optimizar tiempos tanto en campo como en gabinete. El caso de la comunidad de Santa María Yahuiche, en Ixtlán de Juárez, Oaxaca, ejemplifica la aplicación de estas tecnologías para garantizar precisión en la delimitación de parcelas y solares urbanos. El uso de equipos GPS y programas especializados no solo moderniza los procesos, sino que también fortalece la seguridad jurídica de los ejidatarios. Además, representa un beneficio para estudiantes, profesionistas y sociedad en general, al mostrar el impacto positivo de la tecnología en la gestión territorial. Con ello, se consolidan nuevas prácticas que aseguran el ordenamiento y la certeza en la tenencia de la tierra.

Determinación de niveles de servicio de intersecciones semaforizadas, no semaforizadas y arterias urbanas, considerando el estado físico de la superficie de rodamiento y reductores de velocidad mediante la elaboración de un software en Visual Basic, para la evaluación de las condiciones actuales de operación y posibles propuestas de solución

Tesis de maestría

2025-06; Maldonado Titla, Alejandro

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30481

"La eficiencia de la red vial urbana es esencial para el desarrollo económico regional, y el análisis de intersecciones viales, tanto semaforizadas como no semaforizadas, así como de arterias principales, resulta clave para atender los problemas de tránsito que enfrentan numerosas ciudades mexicanas, incluida la capital poblana. El crecimiento urbano ha impulsado la búsqueda de alternativas técnicas, sustentables y sostenibles para gestionar el tránsito, destacando la importancia de estudiar las demoras en intersecciones, ya que influyen directamente en el incremento de los tiempos de traslado. La eficiencia vial depende de reducir estos tiempos considerando no solo los efectos del flujo vehicular, sino también el estado físico del camino y la estructura del pavimento a través del Índice de Regularidad Internacional (IRI). Este trabajo determina, mediante ecuaciones que explican el flujo de saturación en intersecciones, un factor de reducción asociado al IRI y al ancho de carril para intersecciones semaforizadas, apoyándose en la información de la publicación técnica No. 262 del Instituto Mexicano del Transporte. Asimismo, se desarrolla una aplicación en Visual Basic para facilitar el cálculo del nivel de servicio de intersecciones y arterias, integrando los efectos del IRI y, en el caso de intersecciones semaforizadas, también el ancho de carril".

Prevalencia de la cetoacidosis diabética en pacientes con diabetes mellitus descompensada en el Hospital General Regional con Unidad De Medicina Familiar n.º 1, Cuernavaca, Morelos

Trabajo terminal, especialidad

2025-01; Quezada Bahena, Yirebh Mariela

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30480

"La diabetes es un conjunto de trastornos metabólicos caracterizados por hiperglucemia y constituye un problema de salud relevante en México, donde en 2020 fue la tercera causa de muerte, aumentando los índices de morbilidad y mortalidad. Entre sus complicaciones agudas destaca la cetoacidosis diabética, que según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria registró, hasta julio de 2022, 2625 ingresos por diabetes descompensada, con una prevalencia del 41.25% para dicha complicación. El objetivo del estudio fue calcular la prevalencia de cetoacidosis diabética en pacientes con diabetes mellitus descompensada atendidos en el Hospital General Regional con Unidad de Medicina Familiar No. 1 en Cuernavaca, Morelos. Se realizó un estudio transversal descriptivo mediante revisión de expedientes de pacientes que ingresaron a urgencias, calculándose una muestra de 465 sujetos mediante fórmula de proporción para población infinita y ajuste por pérdidas. Los resultados mostraron una prevalencia de 15.7%, predominante en mujeres (50.1%), con edad promedio de 47 años y escolaridad primaria o secundaria en 32% cada una. Además, 89.2% tenía más de cinco años con el diagnóstico, 57% permaneció hospitalizado menos de 24 horas y 86% egresó por mejoría clínica. Se concluye que esta prevalencia fue menor que la reportada a nivel nacional, sugiriendo una frecuencia inferior en la población estudiada".

Efecto de la criopreservación de ovocitos inmaduros sobre su maduración en cultivo en ratón hembra (Mus musculus) de la cepa CD-1

Tesis de licenciatura

2025-06; Fernández Diaz, Alma Itzel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30479

"La fertilidad humana puede verse comprometida por factores internos, externos y diversas patologías, lo que ha incrementado mundialmente los casos de infertilidad en ambos sexos y ha llevado a un uso más frecuente de las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA). Entre estas, la criopreservación de gametos y embriones se ha propuesto como una alternativa viable, destacando la vitrificación de ovocitos por su utilidad para postergar la fertilidad en humanos y en especies amenazadas. Ante la imposibilidad de obtener ovocitos maduros en ciertas circunstancias, el cultivo celular permite generar condiciones adecuadas para su supervivencia y desarrollo, empleándose medios como HTF, ampliamente utilizados en procedimientos de TRA. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la criopreservación de ovocitos inmaduros, su posterior desvitrificación y su maduración en medio HTF. Se trabajó con 34 ratones CD-1, obteniéndose ovocitos inmaduros que se dividieron en diez experimentos con grupos control y experimental. El grupo control, sin vitrificación, incluyó 231 células, mientras que el experimental contempló 129 células sometidas a criopreservación, desvitrificación y maduración. Los resultados mostraron porcentajes similares de maduración (40% y 41%), sin diferencias significativas, indicando que la criopreservación no afecta negativamente la maduración in vitro ni la fecundación posterior mediante FIV".

El meme como recurso didáctico en educación superior: crónicas de la enseñanza mediada por el humor visual

Tesis de licenciatura

2025-05; Basilio Cuellar, Marco Antonio; García Trinidad, Estefany

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30478

"El surgimiento de metodologías de enseñanza vinculadas con tecnologías digitales ha generado procesos educativos ajustados a las necesidades de las generaciones más jóvenes, tendencia acentuada por la pandemia de COVID-19, que transformó la forma de pensar, comunicarse y construir conocimiento. El regreso a la nueva normalidad planteó a los docentes el reto de captar y mantener la atención de estudiantes nativos digitales expuestos a una constante sobrecarga de estímulos visuales, intensificada por el confinamiento, el aumento en el uso de dispositivos electrónicos y la migración de actividades cotidianas al entorno virtual. En este contexto, los profesores resignificaron su práctica pedagógica mediante la incorporación de elementos habituales para los jóvenes, como las redes sociales y los memes, recursos caracterizados por su creatividad, viralidad y capacidad expresiva. Aunque los memes surgieron de la cibercultura contemporánea, su origen conceptual se remonta a Dawkins, quien los definió como unidades de transmisión cultural que se replican y evolucionan. Esta investigación, realizada en el Colegio de Procesos Educativos de la BUAP, tiene como objetivo identificar los usos que los docentes dan a los memes en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La relevancia del estudio radica en la limitada aceptación académica de los memes en educación superior y en la necesidad de aportar una perspectiva sobre su potencial didáctico cuando se emplean estratégicamente en el aula".

Modelación dinámica del carbono de sistemas cafetaleros de la Sierra Norte del Estado de Puebla

Anotación

2012; Orellana Rivadeneyra, Gustavo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30477

Resumen El cambio climático ha sido acelerado por el proceder humano y está afectando la mayoría de los ecosistemas como a la forma de vida, la salud y la economía en muchas regiones del planeta. El problema es de gran complejidad debido a sus consecuencias y los aspectos concernientes al planeta, que incluyen a la humanidad: Este problema tiene muchos factores determinantes de orígenes diversos naturales antropogénicos. De Aquí que los métodos de estudio del problema también sean complejos, e involucran el actuar de muchos sectores sociales. Aquí se expone el problema de la dinámica del carbono debido a su vinculación con el cambio climático la necesidad de analizar tal dinámica y determinar el balance de carbono en los ecosistemas, se considera el uso del suelo, que repercute en el cambio climático debido al papel que este desempeña secuestro y retención de carbono. Se propone un modelo de la dinámica de carbono que permita calcular la cantidad de carbono emitida como CO2 a la atmósfera y la cantidad de carbono retenido por el suelo en los sistemas cafetaleros de la Sierra Norte de Puebla. El modelo se basa en el concepto de reservorios. Esto supone que los diferentes estados de la materia orgánica del suelo constituyen masas homogéneas. El modelo se enfoca en el intercambio de materia orgánica entre dichas masas, estableciendo relaciones de contacto. La investigación se divide en dos fases. En la primera se describe la dinámica de carbono en suelos forestales mediante un modelo de reservorios y se propone funciones de distribción dependiendo del tiempo para aproximar las variables medioambientales en la segunda se realiza el análisis estadístico de las características físico químicas de suelos de cafetales localizados en la Sierra Norte de Puebla. En la segunda fase se utilizo los datos de densidad aparente, porcentaje de carbono orgánico del suelo porcentaje de nitrógeno total la relación de C; N razón entre ácidos fúlvicos ácidos húmicos (AF;AH) y la acidez del suelo PH para realizar una comparación gráfica entre suelos de cafetales cultivados a la sombra . Además, se efectuó en análisis de varianza de los datos para una comparación cuantitativa, tomando como factor, el manejo de los cafetales. Ambas fases de la investigación se integra en la propuesta de un nuevo modelo para describir la demanda de carbono en suelos forestales, de cultivos arbóreos o de arbustos con follaje denso o sistemas agroforestales mixtos. Lo que constituye la principal contribución de este trabajo de tesis a la modelación y estadística ambiental, así como el estudio y la evaluación y manejo de los suelos forestales y agroforestales encaminado a la mitigación del cambio climático por secuestro de carbonos en suelos. Se establece ecuaciones de predicción para estimar la cantidad de carbono retenido y describir su dinámica en reservorios de materia orgánica de suelos en cultivo de café de la Sierra Norte del Estado de Puebla El alcance de las predicciones está condicionada por la información disponible en el presente trabajo.

Ejercicios de educación física para mejorar la coordinación óculo manual en niños del sexto grado grupo “A” del turno matutino de la primaria Centro Escolar Presidente Manuel Ávila Camacho de la ciudad de Teziutlán Puebla

Tesis de licenciatura

2024-12-10; Guarneros Rojas, Jaime Yael

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30476

"La presente investigación analiza el desarrollo óculo-manual en estudiantes de sexto de primaria durante clases de educación física y actividades cotidianas. El desarrollo de la motricidad es esencial para que los niños logren un control corporal adecuado, mejorando su desempeño físico y reduciendo la incidencia de caídas al jugar o realizar actividades diarias. La falta de motricidad fina y gruesa se asocia con deficiencias en el desarrollo óculo-manual, lo cual se evidencia en la dificultad para ejecutar correctamente ejercicios, circuitos y juegos durante la educación física, representando un reto para los docentes. El desarrollo de la coordinación óculo-manual contribuye a mejorar la motricidad general, fortaleciendo el control y la precisión de los movimientos. Estudios previos han demostrado que el juego constituye una herramienta fundamental para potenciar la motricidad, particularmente la coordinación óculo-manual. Por ello, esta investigación propone la aplicación de ejercicios variados y diseñados según las necesidades específicas de los niños, con el objetivo de lograr una mejora significativa en su motricidad. El éxito de estas intervenciones depende del nivel de madurez alcanzado por los niños en su desarrollo, lo cual influye directamente en su capacidad para coordinar movimientos y optimizar el aprendizaje motor, contribuyendo así a un desarrollo físico integral y a la prevención de accidentes en su vida diaria".

Tecnologías limpias en cultivo de chile serrano nativo (Capsicum annum L.) en la Sierra Norte de Puebla

Tesis de maestría

2025-06; Montes Reyes, César

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30475

"Las tecnologías agrícolas limpias ayudan a disminuir la perdida de suelo y contaminación del aire y agua. El objetivo de este trabajo fue implementar técnicas agrícolas en cultivo de chile serrano que no sean agresivas al ecosistema de bosque mesófilo de montaña. Se estableció un diseño factorial para 3 tipos de siembra, siembra directa (SD), siembra de trasplante (ST) y siembra tradicional (STR) con la incorporación de gallinaza (CG) y sin gallinaza (SG), con tres repeticiones de 6 plantas cada una. En los tratamientos de siembra directa y de trasplante donde se conservó la cobertura vegetal con adición de gallinaza sin mezclar al suelo, las plantas presentaron mayor producción total (713.16 g/U.R.) en comparación a las plantas sin incorporación de gallinaza (394.25 g/U.R.). La siembra directa con adición de gallinaza mejoró la clasificación comercial de frutos clasificados de primera calidad (123.83 g/U.R.). El análisis químico en hojas mostró mayor contenido de P y en la relación K/Ca+Mg en plantas cultivadas de forma tradicional con aplicación de gallinaza. Estos resultados indican que no es necesario realizar el desmonte del bosque mesófilo de montaña, ni la remoción del suelo y laboreo, para asegurar una buena producción del cultivo de chile serrano, ya que rendimientos similares se pueden alcanzar sin necesidad de alterar el ecosistema".

Factores y creencias de la no aceptación de la vasectomía en hombres de 20-50 años adscritos a la UMF n.º 23

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; Pinto Ortega, Rocío Yahaira

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30474

"El estudio tuvo como objetivo describir los factores y creencias que limitan la aceptación de la vasectomía en hombres de 20 a 50 años adscritos a la UMF No. 23. Se realizó un estudio transversal, prospectivo, descriptivo y observacional con una muestra no probabilística de 80 pacientes. Se aplicó un cuestionario de creencias y actitudes hacia la vasectomía con escala tipo Likert y alfa de Cronbach de 0.85, analizando los datos con SPSS 24 para identificar los factores que influyen en la no aceptación del procedimiento, incluyendo el nivel de conocimiento de los pacientes. Los resultados mostraron que el 37.5% acepta la vasectomía como método de planificación familiar, mientras que el 66.3% posee un conocimiento adecuado sobre el procedimiento. Sin embargo, se evidenció falta de información sobre indicaciones y ventajas, reflejándose en que solo el 30% consideraría realizarla para evitar embarazos no deseados. Los mitos y creencias fueron generalmente rechazados, por lo que no constituyen la principal barrera. Se observó que más del 50% desconoce que la UMF No. 23 ofrece servicios de planificación familiar, limitando la realización del procedimiento. Se concluye que la baja aceptación de la vasectomía se relaciona principalmente con la falta de información y promoción del método, sugiriéndose reforzar la educación y difusión por parte del personal de salud".

Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con hemofilia en profilaxis farmacológica atendidos en el Hospital General Regional con Medicina Familiar n.º 1, Cuernavaca

Trabajo terminal, especialidad

2025-03; García Rigaud, Iván

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30473

"El estudio se centró en evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con hemofilia bajo profilaxis farmacológica atendidos en el Hospital General Regional con Medicina Familiar No. 1, Cuernavaca, Morelos. La hemofilia es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X, caracterizada por deficiencia de factores de coagulación, hemorragias, dolor y artropatía, cuya atención integral requiere considerar la calidad de vida física, psicológica y social. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de abril a junio de 2023, incluyendo 14 pacientes, quienes respondieron el cuestionario SF-36 para evaluar diferentes dimensiones de la calidad de vida. La mediana de edad fue de 25 años, con predominio masculino del 93 %. Los resultados mostraron que el 14.25 % presentó limitaciones en la funcionalidad física, mientras que el 50 % reportó restricciones en actividades por problemas emocionales. En la dimensión emocional, el 21.5 % reportó afectación, y en la presencia de dolor el 21.4 %. Los hallazgos indican que la hemofilia afecta principalmente a hombres y que las comorbilidades pueden impactar su calidad de vida. No obstante, los pacientes bajo profilaxis farmacológica evidenciaron buena evolución y mantenimiento de la calidad de vida, destacando la importancia de incluir la evaluación de estas dimensiones en la atención médica integral de pacientes con hemofilia".