




23,699 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
Manejo integral de residuos solidos peligrosos y no peligrosos en instalaciones maritimas de pemex.
2008; Trejo Moreno, María de los Angeles Jasmín
Se describen dos etapas clave del desarrollo laboral: la primera en la empresa Urbanizadora y Arrendadora SEIRA S.A. de C.V., ubicada en Puebla, donde se desempeñó como proyectista de obra civil, participando en el manejo de residuos peligrosos, elaboración de proyectos interdisciplinarios y tareas administrativas. La segunda etapa corresponde al actual puesto como técnico ambiental en la empresa Prosipa.com S.A. de C.V., con sede en Ciudad del Carmen, Campeche, donde se realizan actividades de supervisión, embalaje y trasvase de residuos peligrosos y no peligrosos en instalaciones marítimas de PEMEX.
Aseguramiento de calidad de la pintura base agua en el acabado final de las carrocerias.
2008; Vázquez Baéz, José Ramón
La historia de la pintura automotriz comienza con el uso del barniz japonés a fines del siglo XIX, aplicado con brocha a carruajes y luego a los primeros automóviles. En los años veinte, surgió la laca de nitrocelulosa, que ofrecía un secado más rápido y mejor acabado, y permitió la implementación de pistolas de aire para su aplicación. Posteriormente, en los años treinta, se introdujo el esmalte sintético, que mejoró la adherencia, brillo y durabilidad. En las décadas siguientes aparecieron nuevos avances: lacas y esmaltes acrílicos en los años 50-60, esmaltes poliuretano y acrílico-uretanos en los 70, y los sistemas bicapas y tricapas en los 80, que aumentaron el brillo, profundidad y resistencia de los acabados. Aunque muchos de estos productos antiguos aún se utilizan, la clave de la evolución ha sido el desarrollo de nuevas resinas. Hoy en día, las pinturas de uretano y los recubrimientos base agua lideran el mercado por su alta calidad y bajo impacto ambiental, convirtiéndose en el foco principal de la investigación automotriz.
Estudio de las propiedades fisicoquímicas de nanotubos de boro nitrógeno con diferente quiralidad.
2007; Gómez Muñoz, Celia Lizeth
Se realiza un estudio teórico-computacional de las propiedades físicas y químicas de nanotubos de BoroNitrógeno con quiralidad (6.0) conocido como zigzag y (6.6) conocido como brazo de silla (armchair) con una longitud de 5 A. Primeramente, se calcula la geometria óptima (distancia y ángulos de enlace), asi como el potencial químico, la dureza química y la electrofilia. Adicionalmente, se estudian sus propiedades termodinámicas tales como la capacidad calorifica (Cv) y la entropía. Se reporta también el momento dipolar, la densidad de estados molecular y el espectro teórico en el infrarrojo. El criterio de estabilidad estructural se basa en obtener frecuencias de vibración no negativas. Dicho estudio se lleva a cabo mediante los fundamentos ab-initio o primeros principios a través de la Teoria de las Funcionales de la Densidad (DFT), usando la funcional de intercambio-correlación B3PW91 y las bases atómicas STO-3G y de pseudopotencial CEP-4G. Para realizar los cálculos se utiliza el paquete de simulación molecular Gaussian en su versión 98.
Cinética de remoción de fenol en agua con adsorbentes poliméricos.
2008; Valencia Márquez, Darinel
Para remover contaminantes orgánicos disueltos en agua, como el fenol, se investigó el uso de polímeros molecularmente impresos (PMI) y sus polímeros de referencia (PBR). Se estudiaron sus propiedades estructurales y texturales mediante técnicas como espectroscopía IR, RMN de carbono, adsorción de nitrógeno y microscopía electrónica de barrido. Los polímeros se sintetizaron con EGDMA como reticulante y MMA o AM como monómeros funcionales, usando fenol como molécula templante. Las pruebas cinéticas de adsorción se realizaron a 25 °C en sistemas por lotes, encontrándose que el proceso sigue un modelo de segundo orden ajustado al modelo de Langmuir. Los PMI lograron remover en promedio el 50 % del fenol presente y pueden reutilizarse en al menos tres ciclos, demostrando su potencial como adsorbentes eficientes para el tratamiento de agua contaminada.
Evaluación del cultivo de acelga (Beta vulgaris var; penca blanca) a partir de humus de lombriz y fertilizante químico a nivel invernadero.
2008; Valencia Tonacatl, Fabiola
Actualmente, los desechos orgánicos son tratados como basura, sin considerar su impacto ambiental ni su potencial de aprovechamiento. Su acumulación ha contribuido al deterioro del medio ambiente, generando preocupación en diversos sectores sociales. Una alternativa para mitigar este problema es la lombricultura, que consiste en el reciclaje de residuos orgánicos mediante lombrices (Eisenia foetida), produciendo humus con excelentes propiedades para la agricultura. Este biofertilizante mejora la fertilidad del suelo, reduce la necesidad de fertilizantes químicos y ayuda a conservar la salud del ecosistema. Además, mejora la estructura del suelo, su capacidad de retención de agua y reduce la toxicidad de contaminantes. El humus también mantiene poblaciones de microorganismos beneficiosos. Gracias a sus múltiples ventajas, se promueve su uso en cultivos masivos, realizando estudios para definir las cantidades adecuadas según las características de cada planta, garantizando así la calidad de los productos agrícolas.
Factores de estabilidad de concentrados proteicos en una bebida láctea elaborada a base de jugo de manzana.
2007; Gómez López, Melissa; Huesca Ramos, Paulina Daniela
Los productos lácteos han tenido un crecimiento notable en el sector alimentario pero los consumidores actuales exigen productos saludables y nutritivos, lo cual representa un reto tecnológico para la industria. Un caso representativo son las bebidas lácteas acidificadas no fermentadas, como los licuados de frutas, cuya producción industrial ha sido limitada por la inestabilidad de las proteínas lácteas en medios ácidos. Para resolver esto, se han utilizado alternativas como mezclar leche con yogurt, sustituir proteínas lácteas por soya o aplicar hidrocoloides. Estos últimos han demostrado mejorar la estabilidad de proteínas en medios ácidos. A pesar de que las proteínas séricas son más estables que las caseínas, el uso de leche es preferido por su valor comercial y sensorial. Por ello, este proyecto propone evaluar la estabilidad de tres proteínas lácteas concentradas con un nuevo estabilizante, con el fin de demostrar que es posible mantener la estabilidad en bebidas ácidas sin importar el tipo de proteína usada.
Uso y aplicación de bombas centrifugas en la industria química.
2008; Vázquez Priego, María Beatriz
Desde el año 300 a.C., con la invención del tornillo de Arquímedes, las bombas se han utilizado para elevar y transportar fluidos. Una bomba es una máquina que proporciona energía para mover líquidos o gases, aumentando su presión o velocidad. En la industria, el transporte de fluidos es fundamental, por lo que se requieren sistemas de bombeo formados por bombas, tuberías y elementos de control como manómetros y válvulas. Las bombas centrífugas son las más utilizadas debido a su simplicidad, bajo costo y adaptabilidad. Para un uso eficiente, es esencial conocer las características del fluido y las condiciones de operación.
Estudio de plasticos en la industria automotriz.
2007; Gutiérres Ramos, Eduardo Oscar
Aborda la necesidad de establecer una metodología que permita desarrollar planes de calidad en la industria automotriz. El objetivo es mejorar la competitividad mediante productos y servicios que satisfagan al cliente. Se destaca el uso del Análisis de modos y efectos de fallas potenciales (AMEF) como herramienta preventiva para evitar fallas en productos y procesos. La planeación de calidad es presentada como un método estructurado que inicia con el compromiso de la dirección. Se analizan normas como ISO 9001-2000 y QS9000. También se describe cómo identificar expectativas del cliente y desarrollar prototipos. El capítulo clave detalla el proceso de manufactura. Finalmente, se propone una prueba de producción para validar la calidad y competitividad del producto.
Secado por microondas y rehidratación del chile serrano (Capsicum annuum)
2008; Vélez Lòpez, Erika Elizabeth
El secado es un método de conservación antiguo y esencial en la industria alimentaria, ya que permite eliminar el agua de los alimentos, reduciendo su actividad y evitando el crecimiento de microorganismos que causan deterioro. Con el tiempo, se han desarrollado técnicas más sofisticadas para este proceso. En México, el chile serrano es una hortaliza de gran importancia y consumo, especialmente en su forma fresca, siendo cultivado en muchas regiones, como Puebla. Dado su valor, se busca conservarlo eficazmente mediante métodos accesibles como el uso del horno de microondas.
Análisis de Morfológico y estructural de la tranformación de CdCO3-CdO
2012; Flores Papaqui, Tania
"La transformación térmica del carbonato de cadmio (CdCO₃) a óxido de cadmio (CdO) es un proceso de interés en la fabricación de materiales semiconductores y dispositivos electrónicos. Durante este proceso, el CdCO₃ se descompone en CdO y CO₂ a temperaturas elevadas. El análisis morfológico y estructural de esta transformación se realiza mediante técnicas como la difracción de rayos X (XRD), que permite identificar la estructura cristalina del CdO formado, y la microscopía electrónica de barrido (SEM), que proporciona información sobre la morfología de las partículas obtenidas. Los estudios han mostrado que la temperatura de tratamiento y la atmósfera durante la descomposición afectan significativamente las propiedades del CdO resultante, incluyendo su tamaño de partícula, distribución y pureza. Estos análisis son fundamentales para optimizar las condiciones de síntesis y mejorar las propiedades del CdO para aplicaciones tecnológicas específicas."
Adsorción de Para-xileno en combinaciones de Óxidos de Aluminio, Cerio, Zirconio
2012; Flores Gómez, Sharatina
"Debido al endurecimiento de las regulaciones sobre emisiones automotrices, se han intensificado los esfuerzos por reducir el impacto ambiental de contaminantes emitidos por vehículos, principalmente mediante el uso de convertidores catalíticos de tres vías, que eliminan hidrocarburos (HC), monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NO). Sin embargo, estos dispositivos son poco eficientes en frío, ya que requieren temperaturas de al menos 300 °C para activar sus reacciones catalíticas. Para mejorar su desempeño en el arranque en frío, se propone la incorporación de materiales capaces de liberar oxígeno a bajas temperaturas. La γ-alúmina, comúnmente utilizada como soporte catalítico por su alta área superficial y estructura porosa, presenta pérdida de eficiencia térmica al transformarse en α-alúmina a temperaturas superiores a 1150 °C, lo que puede prevenirse con la adición de óxidos como el zirconio (Zr) o la ceria (CeO₂), que estabilizan su estructura y mejoran la capacidad de transporte de oxígeno gracias al cambio reversible entre Ce³⁺ y Ce⁴⁺. La combinación de estos óxidos permite obtener sólidos con propiedades valiosas para aplicaciones catalíticas o de adsorción. En este contexto, el método sol-gel se emplea para sintetizar estos materiales, ya que ofrece control sobre la porosidad, alta pureza y facilidad para integrar distintos componentes. En este trabajo se estudió la adsorción del isómero para-xileno utilizando estos materiales, evaluando sus propiedades fisicoquímicas mediante técnicas como Difracción de Rayos X (DRX), Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y Cromatografía de Gases (CG)."
Validación de métodos de cromatografía para la Monoetanolamina y el Monoetilenglicol bajo el reglamento de REACH
2012; Cortez Franco, Daniel Delfino
"La validación de métodos de cromatografía para la detección y cuantificación de monoetanolamina (MEA) y monoetilenglicol (MEG) es esencial para asegurar el cumplimiento del reglamento REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias Químicas) en la Unión Europea. Este reglamento exige la caracterización precisa de sustancias químicas con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente. Los métodos cromatográficos, como la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) y la cromatografía de gases (GC), deben ser validados conforme a criterios como especificidad, linealidad, precisión, exactitud, límite de detección y cuantificación. En el caso de MEA y MEG, se requiere que los métodos detecten concentraciones bajas en matrices industriales complejas como soluciones anticongelantes, productos cosméticos o formulaciones químicas. La validación permite garantizar resultados fiables y reproducibles, facilitando la trazabilidad, la gestión segura de estas sustancias y el cumplimiento normativo con REACH, lo cual es indispensable para la comercialización y uso responsable de productos que las contienen en territorio europeo."
Efecto de la gama alumina presulfatada en la emisión de material particulado.
2008; Villegas Olmos, Ivonne
Desde la Revolución Industrial, la emisión de contaminantes como humos, vapores y partículas ha aumentado notablemente, afectando la salud, el medio ambiente y estructuras como edificios y monumentos. Uno de los contaminantes más peligrosos es el material particulado diesel (MP), especialmente las partículas menores a 10 micras (PM-10), que el cuerpo humano no puede filtrar. Estas partículas provienen de los motores diesel y contienen componentes sólidos, líquidos y gaseosos como hollín, sulfatos y gases tóxicos. Para reducir su impacto, se propone una técnica basada en catalizadores hechos con sulfatos de aluminio y alúmina sulfatada, capaces de oxidar y disminuir estas emisiones. Se analiza la interacción de estos compuestos con el material particulado para comprobar su efectividad. Esta solución sería viable y económica, y podría aplicarse directamente en los filtros de los motores diesel, ayudando a cumplir con la legislación ambiental vigente.
Efecto de dos Métodos de secado en las propiedades instantáneas de cáscara de piña
2012; Cortes Morales, María Sofia
"El estudio sobre el efecto de dos métodos de secado en las propiedades instantáneas de la cáscara de piña revela que el tiempo requerido para eliminar el agua fue menor en comparación con otros residuos de piña debido a su porosidad, lo que también facilitó la molienda y permitió obtener un amplio rango de tamaños de partícula. El secado se realizó de manera eficiente durante el periodo de velocidad constante, gracias a que el aire presentaba una temperatura elevada de bulbo seco y baja humedad relativa. En las zonas 0 y I se logró reducir la humedad del sólido en un 87%, siendo un resultado significativo, considerando que la cáscara de piña es una estructura fibrosa donde el movimiento de líquido ocurre por difusión. Se encontró que el polvo obtenido por secado por convección presenta mayores porcentajes de retención, mientras que el polvo secado al sol muestra mejor humectabilidad, especialmente en partículas de 297 micrones. En la prueba de sumergibilidad, la densidad de los polvos afectó notablemente su velocidad de sedimentación, siendo el polvo secado al sol similar al comportamiento del polvo de leche entera. Por lo tanto, las características físicas del polvo, como tamaño y densidad, así como el método de secado empleado, influyen directamente en sus propiedades instantáneas."
Efecto de la razón carbono/nitrogeno sobre el peso molecular del alginato producido por Azotobacter Vinelandii.
2007; Hernández Nájera, Diana Johana
El alginato es un copolímero usado como gelificante, viscosificante y estabilizante en diversas industrias. Aunque tradicionalmente se extrae de algas marinas, también puede producirse mediante bacterias como Azotobacter vinelandii. En el estudio, se evaluó el efecto de la relación carbono/nitrógeno (C/N) sobre la síntesis de alginato, usando cultivos en matraces agitados y un biorreactor. Se usó acetato de amonio como fuente de nitrógeno y carbono. En matraces, reducir la relación C/N de 56 a 24 aumentó la producción y peso molecular del alginato, mejorando su viscosidad. En el biorreactor, aumentar la C/N redujo la producción de biomasa y alginato, pero elevó el peso molecular. Este incremento se asoció con una menor velocidad específica de crecimiento bacteriano.
Sistemas fotovoltaicos en Chiautla de Tapia, Puebla: Estudio de los efectos en su impacto ambiental, económico y social
2012; Cortés Salinas, Nadia
"La implementación de sistemas fotovoltaicos en Chiautla de Tapia, Puebla, representa una alternativa sostenible para el aprovechamiento de la energía solar, con impactos positivos en los ámbitos ambiental, económico y social. Desde el punto de vista ambiental, estos sistemas contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, disminuyen la dependencia de combustibles fósiles y promueven el uso de fuentes limpias de energía. En el aspecto económico, permiten un ahorro significativo en el consumo eléctrico a largo plazo, reducen los costos operativos en hogares y negocios, e incluso pueden generar ingresos mediante la venta de excedentes energéticos a la red. Socialmente, su adopción impulsa el desarrollo de capacidades locales, genera empleo en la instalación y mantenimiento de paneles solares, y mejora la calidad de vida al brindar acceso a energía confiable en comunidades rurales o con deficiencias en el servicio eléctrico. Además, fortalece la conciencia ambiental entre los habitantes y promueve una transición energética más equitativa y sostenible en la región."
Aplicación de la metodología 5S en la producción de mole en pasta
2012; Corcino Campos, Jessica Arlette
"La metodología 5S es una herramienta de origen japonés utilizada para mejorar la organización, limpieza y eficiencia en los espacios de trabajo. Su aplicación en la producción de mole en pasta permite optimizar los procesos de elaboración, reducir desperdicios, garantizar la inocuidad alimentaria y mejorar la productividad del personal. Las 5S consisten en Seiri (Clasificar), Seiton (Ordenar), Seiso (Limpiar), Seiketsu (Estandarizar) y Shitsuke (Disciplinar). En el contexto de una planta o taller de producción de mole en pasta, aplicar las 5S implica identificar y eliminar utensilios o ingredientes innecesarios (Seiri), organizar adecuadamente herramientas, especias y maquinaria (Seiton), mantener limpias las superficies de trabajo y equipos para asegurar condiciones sanitarias óptimas (Seiso), establecer procedimientos estandarizados de limpieza y organización (Seiketsu), y fomentar una cultura de disciplina y mejora continua entre los trabajadores (Shitsuke). Los beneficios observados incluyen una mejor trazabilidad en los ingredientes, mayor eficiencia en tiempos de producción, menor riesgo de contaminación cruzada, disminución de accidentes laborales y una mayor satisfacción tanto del personal como del consumidor final. Implementar 5S en la producción de mole no solo mejora la calidad del producto, sino que también facilita la certificación en normas de calidad e inocuidad alimentaria."
Tendencia de la liofilización de fresa (Fragaria Vesca Albión) en México
2012; Cano Lozano, Irma Edith; Rodríguez Cruz, Irais
"La fresa (Fragaria vesca 'Albión') es una fruta perteneciente a la familia Rosaceae, reconocida por su sabor dulce y su alto contenido nutricional. Es rica en vitamina C, taninos, flavonoides, antocianinas, catequina, quercetina, kaempferol, ácidos orgánicos (como cítrico, málico, oxálico, salicílico y elágico) y minerales (P, Ca, Na y Fe), además de contener aceite esencial. Estos compuestos le confieren potentes propiedades antioxidantes y ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, la fresa es altamente perecedera, lo que limita su conservación y comercialización. Una alternativa eficaz para prolongar su vida útil es la liofilización, un proceso de deshidratación que preserva sus características nutricionales y organolépticas. Precongelación: La fresa se congela rápidamente a temperaturas de -18 °C para solidificar el agua contenida en ella. Secado primario (sublimación): Bajo condiciones de vacío (presión de 1-2 mm Hg), el hielo se sublima, pasando directamente de sólido a vapor sin pasar por el estado líquido. Secado secundario (desorción): Se elimina el agua residual ligada al material sólido, dejando un producto seco con una humedad muy baja."
Plan de manejo integral de residuos sólidos industriales no peligrosos
2012; Bonilla Salazar, Gaudencio
"Los residuos sólidos no peligrosos son aquellos desechos que no representan una amenaza significativa para la salud pública o los organismos vivos. Su origen está estrechamente ligado a las actividades cotidianas de las personas, generándose en hogares, comercios, construcciones y servicios públicos. En México, el Instituto Nacional de Ecología, los define como los residuos derivados de actividades humanas y animales, que son descartados por considerarse inútiles. Aunque desde hace décadas se han implementado acciones para su manejo, muchas han sido inadecuadas, enfocándose en el control final más que en la prevención, lo cual ha agravado el problema ambiental y de salud. A partir de los años 70, se comenzaron a aplicar métodos más formales para la recolección y disposición, logrando avances como una cobertura del 80% en recolección y del 50% en disposición controlada. Sin embargo, persisten deficiencias en su gestión integral. El diagnóstico del manejo de residuos sólidos urbanos (RSU) incluye análisis de fuentes, datos de generación, composición e infraestructura. Las cifras más confiables se generaron en los años 80 y 90 por distintas dependencias como la SEDESOL, el INE y organismos internacionales como GTZ y JICA. Se concluye que es necesario cambiar el enfoque hacia soluciones preventivas y una gestión integral que considere todos los actores: autoridades, sector privado, academia y ciudadanía. Las actividades clave para el manejo adecuado de los residuos incluyen barrido, recolección, transporte, tratamiento y disposición final."
Pan de caja multicereal con alto contenido en fibra y reducido en valor calórico.
2008; Vivanco Bolaños, Berenice; Ortega Papaqui, Maria Mireya
El desarrollo de alimentos enriquecidos con fibra dietética surge ante la baja ingesta de fibra en la población y el aumento de enfermedades asociadas a este déficit. Por ello, se ha promovido su incorporación en productos como panes y galletas, que además son fuente importante de carbohidratos. La fibra se añade tanto para elevar su contenido nutricional como para reducir calorías al sustituir grasas y azúcares. Las industrias alimentarias deben adaptarse rápidamente a esta tendencia, ya que el mercado de productos con fibra está en expansión. En los supermercados ya existen panes elaborados con harina integral, centeno, granos enteros, fibra de manzana, salvado y germen de trigo. Estos productos suelen ser refrigerados para conservar su frescura y valor, lo que eleva su costo, pero también aumenta sus beneficios para la salud.