Recent Submissions

La autopoiesis de lo humano a través del desarrollo técnico

Tesis de doctorado

2025-06; López Machorro, Claudia Virginia

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30215

"Este proyecto explica cómo se conforma una unidad cognitiva a partir de la interacción entre los seres humanos y la tecnología de medios. El análisis abarca tres dimensiones: biológica, social y tecnológica. Dada la naturaleza multidisciplinaria del tema, el trabajo recurre a enfoques de la filosofía de la ciencia, teoría de medios, filosofía de la tecnología, epistemología y filosofía de la mente. La tesis se divide en tres partes, cada una articulada por una línea conceptual y filosófica distinta. La primera parte desarrolla los conceptos de autopoiesis y teoría de nichos desde la filosofía de la biología y la epistemología. La segunda parte vincula la dimensión biológica con la tecnológica a través de la teoría de medios. La tercera parte examina cómo se forma la percepción mediante los conceptos de espacio y tiempo en relación con el uso de medios".

Utilización de tuberías Extru-Pack (P.A.D.) RD-32.5 para sistemas de agua potable en zona rurales de la sierra norte de Puebla (Yohualichan Cuetzalan, Pue.)

Tesis de licenciatura

1995; Carmona Serrano, Alfredo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30214

La comunidad de Yohualichan, Puebla, ubicada en la sierra norte, presenta una topografía accidentada y falta de agua potable a pesar de su alto potencial hidráulico. Por ello, se buscó un material adecuado para la construcción de sistemas de agua potable, utilizando tubería Extru-pak de polietileno de alta densidad fabricada por Extrumex S.A., empresa del grupo Protexa. Esta tubería ofrece ventajas frente a materiales tradicionales, como resistencia al impacto, flexibilidad, durabilidad, resistencia química y facilidad de instalación, siendo ideal para zonas de difícil acceso. Extru-pak se emplea en conducción de agua potable, gas natural, riego, drenajes y procesos industriales, destacando por su sistema de unión por termofusión y amplia gama de diámetros. La elección de este material permite reducir costos, minimizar cortes en zanjas y garantizar eficiencia en la conducción de fluidos a presión. Se busca proporcionar orientación básica a profesionales relacionados con la hidráulica y motivar la adquisición de conocimientos necesarios para ejecutar proyectos con eficacia y compromiso. Además, se resalta la importancia de la vocación de servicio y la sensibilidad profesional para mejorar las condiciones de vida de comunidades necesitadas. Se enfatiza que la labor del ingeniero topógrafo e hidrográfico contribuye significativamente al desarrollo social y tecnológico del país.

Estudio Topográfico para la construcción de la batería de separación "Giraldas" en el Estado de Chiapas.

Tesis de licenciatura

1987; Bretón Ramiro, Alfredo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30213

Aborda la importancia de la topografía como ciencia que permite representar de manera geométrica el espacio físico mediante levantamientos y cálculos numéricos. Desde tiempos antiguos el ser humano ha necesitado conocer su entorno, pero en la actualidad, el crecimiento poblacional y la reducción de recursos naturales han hecho más complejos estos estudios. En el caso de Petróleos Mexicanos, la exploración y explotación de hidrocarburos requiere de conocimientos técnicos y profesionales que integran disciplinas como geología, geofísica, topografía, hidrografía y fotogrametría, fundamentales para localizar y aprovechar recursos no renovables. El proyecto se centra en el levantamiento topográfico necesario para la construcción de la batería de separación “Giraldas” y su camino de acceso, considerando estudios preliminares, construcción, obras de arte y cálculos asociados. La investigación también resalta el papel estratégico del petróleo en la economía mexicana, no solo en su explotación, sino en la necesidad de procesarlo e industrializarlo para generar mayores beneficios, donde la separación primaria del crudo representa una etapa clave. Se destaca además que la ingeniería topográfica ha adquirido gran relevancia en los últimos años, ya que constituye la base de diversas ramas de la ingeniería y ofrece un amplio campo de acción en proyectos de caminos, canales, cartografía, hidráulica, catastro, urbanismo e hidrografía. Con ello, se busca demostrar la utilidad de la topografía en el desarrollo energético e industrial del país, al mismo tiempo que se fortalece la preparación de profesionales capaces de contribuir a la autosuficiencia y al crecimiento nacional.

Actualidades en el manejo del traumatismo craneoencefálico y su implementación en Hospital General ISSSTE Tlaxcala

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; Luna Álvarez, Marcos Fabian

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30212

"El presente estudio aborda la relevancia del conocimiento y manejo del traumatismo craneoencefálico (TCE), definido como una injuria que varía de leve a severa, destacando la importancia de la fisiopatología para anticipar posibles deterioros neurológicos y mortalidad en pacientes de urgencias. El objetivo fue evaluar la aplicación de las actualizaciones terapéuticas del TCE en el servicio de urgencias del Hospital General ISSSTE Tlaxcala durante el periodo del 1 de marzo de 2023 al 1 de marzo de 2024. Se realizó un estudio analítico, descriptivo y retrospectivo, con análisis estadístico de incidencia y prevalencia de pacientes atendidos, evaluando la implementación de medidas terapéuticas y neuroprotección por parte del personal de urgencias. Durante el periodo se registraron 103 casos, con predominio femenino (57.3%) y grupo etario menor de 20 años (34%). Las causas principales fueron caídas (44.7%), golpes contusos (29.1%) y accidentes vehiculares (14.6%). La mayoría de los TCE fueron leves (68.9%), seguidos de moderados (24.3%) y severos (6.8%), con medidas de neuroprotección aplicadas al 100% en los casos moderados y severos. Se implementaron estrategias como la valoración por neurocirugía y el uso de ultrasonografía para monitorización. El estudio concluye que la vigilancia temprana y la aplicación de medidas actualizadas contribuyen a un manejo eficaz y seguro del TCE en el hospital, optimizando la atención y reduciendo derivaciones a tercer nivel".

Topografía aplicada a movimientos de Tierra en el fraccionamiento "El tesoro Coatzacoalcos, Veracruz".

Tesis de licenciatura

1986; Vergara Vázquez, Oscar Luis

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30211

Tiene como finalidad aprovechar al máximo los recursos disponibles en la planeación y construcción de una unidad habitacional. El proyecto plantea un diagnóstico inicial que se complementa con factores climáticos, socioculturales y económicos, con el fin de lograr viviendas mejor ubicadas y a menor costo, sirviendo además como base para propuestas de industrialización de la vivienda. Se analizan aspectos tecnológicos y de personal, considerando los indicadores socioeconómicos y culturales que determinan las necesidades habitacionales de los trabajadores, en especial para proyectos que presentan propuestas ante el Infonavit. Se da relevancia al costo de la obra y a la importancia de una aplicación práctica en cada etapa del proceso. El fraccionamiento está ubicado a 9.5 km al oeste de Coatzacoalcos, con capacidad para 1,500 viviendas destinadas a trabajadores sindicalizados y no sindicalizados. La ciudad, situada al sureste de Veracruz, cuenta con clima cálido, lluvias abundantes y una extensión de 730 km², limitando con el Golfo de México y municipios como Minatitlán y Las Choapas. Se describe la flora, fauna y el Río Coatzacoalcos, además de la población, cuya economía se ha basado en la construcción, el comercio y los servicios. También se mencionan infraestructuras como el Puente Mixto y el Puente Coatzacoalcos II, que facilitan la comunicación y el desarrollo regional. Finalmente, se aborda el impacto del sector energético con la inauguración en 1967 del Complejo Petroquímico de Pajaritos y la posterior construcción de La Cangrejera, el más grande de Latinoamérica, que impulsaron la industrialización y la expansión urbana, dando contexto a la importancia del fraccionamiento “El Tesoro” como parte de este proceso de crecimiento habitacional e industrial en la zona.

Síntesis, caracterización y evaluación de una red metal orgánica de níquel para la fotodegradación del colorante rojo Congo

Tesis de licenciatura

2025-05; Rodríguez Flores, Xavier

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30209

"La presente tesis se centra en la preparación y caracterización de una red metal-orgánica de níquel (MOF-Ni) sintetizada mediante el método sonoquímico. Su eficiencia fotocatalítica fue analizada en la fotodegradación del colorante rojo Congo, un contaminante emergente de alto impacto ambiental. La contaminación de aguas residuales, principalmente originada en la industria textil, representa un problema crítico a nivel global debido a la toxicidad, carcinogenicidad y potencial mutagénico de compuestos como el rojo Congo. Se propone el empleo de procesos de oxidación avanzada, específicamente la fotocatálisis, debido a su eficiencia para la eliminación de compuestos orgánicos persistentes. El trabajo contempló tres etapas: 1) la síntesis del MOF-Ni utilizando ácido fumárico como ligante y nitrato de níquel como nodo metálico; 2) la caracterización del MOF-Ni se llevó a cabo mediante técnicas de caracterización estructural ópticas, térmicas y superficiales para determinar su potencial uso como fotocatalizador. Posteriormente, se realizó 3) la evaluación fotocatalítica del colorante rojo Congo. Los resultados obtenidos demuestran que la metodología sonoquímica posibilita la obtención de un material con propiedades estructurales, ópticas y superficiales adecuadas para la aplicación en fotocatálisis. Asimismo, se evidenció que el MOF-Ni. El trabajo de tesis contribuye al avance en el tratamiento de aguas residuales y abre nuevas perspectivas en el uso de MOFs para aplicaciones ambientales".

El uso de lidocaína en infusión continua para el manejo del dolor agudo postoperatorio en cirugía de colecistectomía laparoscópica

Trabajo terminal, especialidad

2025-01; Estrada Vallejo, Javier Edmundo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30207

"La colecistectomía laparoscópica se considera el estándar de oro para el tratamiento quirúrgico de la enfermedad de la vesícula biliar debido a su carácter mínimamente invasivo y los mejores resultados clínicos. No obstante, el dolor postoperatorio sigue siendo un desafío, afectando la comodidad, recuperación, alta temprana y satisfacción del paciente. El objetivo de este estudio fue evaluar el uso de lidocaína en infusión continua para el manejo del dolor agudo postoperatorio en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital General de Tecamachalco durante julio-agosto de 2024. Se realizó un estudio observacional, comparativo, prospectivo y longitudinal, incluyendo pacientes mayores de 18 años, ASA I-III, que aceptaron participar y firmaron consentimiento informado. Se excluyeron pacientes con contraindicaciones para lidocaína o complicaciones postoperatorias graves. Cincuenta pacientes fueron asignados aleatoriamente al grupo lidocaína (n=25) o grupo control (n=25). La edad promedio fue 49.50 ±17.02 años; predominó el sexo femenino (56%) y ASA II (60%). La lidocaína en infusión continua redujo significativamente los puntajes de dolor ENA a los 30, 60 y 90 minutos postoperatorios (p<0.05), sin diferencias en complicaciones ni uso de analgesia de rescate. No se observaron efectos hemodinámicos relevantes. Se concluye que la lidocaína en infusión continua es efectiva y segura, proporcionando analgesia postoperatoria significativa con baja incidencia de complicaciones y mínima necesidad de analgesia adicional".

Asociación entre uso de glucocorticoides y alteraciones en la glucosa sérica y su impacto en la calidad de vida de pacientes con artritis reumatoide del Hospital de Especialidades Puebla

Trabajo terminal, especialidad

2024-12; Rodríguez Mirón, Fredy

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30206

"La artritis reumatoide (AR) constituye un problema de salud global en adultos en edad productiva, caracterizándose como una patología inflamatoria poliarticular con afectación predominante de articulaciones pequeñas. En el Hospital de Especialidades de Puebla, esta enfermedad es de las más frecuentes en reumatología, tratándose con analgésicos, antiinflamatorios, antimaláricos, fármacos modificadores de la enfermedad y glucocorticoides, los cuales disminuyen la actividad inflamatoria y la sintomatología. Sin embargo, estos medicamentos presentan posibles efectos adversos, destacando el riesgo de descontrol glucémico, lo que adquiere relevancia en pacientes con comorbilidades como diabetes tipo 2, pudiendo afectar su calidad de vida. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la dosis de glucocorticoides, las cifras de glucosa y su repercusión en la calidad de vida de los pacientes. Se analizaron 105 pacientes con edades entre 24 y 78 años, promedio de 51.94 años; la mayoría fueron mujeres (92%). El tiempo de diagnóstico varió de 1 a 42 años, con promedio de 12.49 años; la mayoría presentaba un diagnóstico reciente de 1 año. Solo 12 pacientes (11.4%) contaban con diabetes. Los resultados resaltan la importancia de monitorear la glucosa en pacientes con AR tratados con glucocorticoides, considerando el impacto potencial sobre su control inflamatorio y calidad de vida".

Frente al despojo, la resistencia: estrategias desplegadas por mujeres para mantener lo común en San José del Progreso, Oaxaca

Tesis de doctorado

2025-07; Bernabé Morales, Thalía Erika

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30205

"Las movilizaciones contemporáneas que cuestionan el sistema capitalista-colonial y patriarcal se expresan principalmente en la defensa del territorio, donde los feminismos han desempeñado un papel central. En Abya Yala, las comunidades indígenas protegen bosques, agua, aire y tierra desde hace más de 500 años; sin embargo, en las luchas actuales, las mujeres emergen al espacio público, exigiendo sus derechos y visibilizando sus demandas. Este protagonismo desafía mandatos patriarcales que las mantenían al margen de decisiones sobre sus cuerpos y comunidades, desarrollando estrategias que integran sus problemáticas con otras luchas. La consigna “ni la tierra, ni las mujeres somos territorios de conquista” rechaza la subordinación histórica de mujeres y naturaleza mediante violencia y dominación. Este activismo ha impulsado herramientas metodológicas como mapeo cuerpo-territorio, autoetnografía y relato autobiográfico, que permiten analizar experiencias situadas de las mujeres, reconociendo su conocimiento y legitimando su participación en espacios de decisión. Este trabajo analiza el antagonismo social y su complejidad, enfocándose en lo reproductivo y su carácter político, a partir de la experiencia de mujeres defensoras del territorio en San José del Progreso, Oaxaca. Desde 2006, la comunidad enfrenta la instalación de Fortuna Silver Mines, y en 2009 se organizó la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, presidida en varios periodos por mujeres, quienes disputan la palabra y la toma de decisiones dentro y fuera de la comunidad".

Eficacia y seguridad en la analgesia postoperatoria de ropivacaína 0.5% más dexametasona comparada con ropivacaína 0.5% más dexmedetomidina en bloqueo supraclavicular ecoguiado para cirugía de miembro superior

Trabajo terminal, especialidad

2025-02-16; Guillén Escobar, Grissell de Jesús

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30204

"El bloqueo supraclavicular del plexo braquial proporciona analgesia completa y anestesia eficaz del miembro superior, beneficiándose del agrupamiento de los nervios y del abordaje ecoguiado, que aumenta la seguridad y reduce complicaciones. El objetivo del estudio fue comparar la eficacia analgésica postoperatoria de ropivacaína 0.5% combinada con dexametasona frente a ropivacaína 0.5% más dexmedetomidina en cirugías de miembro superior. Se realizó un ensayo clínico comparativo, experimental, longitudinal, prospectivo y homodémico en pacientes mayores de 18 años, evaluando la analgesia mediante escala EVA a las 6, 12 y 24 horas postoperatorias. Se registraron variables adicionales como ASA, tiempo quirúrgico, comorbilidades, signos vitales transanestésicos y postanestésicos, y rescate analgésico con opioide débil. Los resultados mostraron que la combinación con dexmedetomidina prolongó el bloqueo sensitivo y presentó menores puntuaciones de dolor, especialmente a las 12 y 24 horas, además de reducir el uso de analgésicos de rescate, sugiriendo un efecto analgésico más estable. Se observó bradicardia e hipotensión leve transitoria en este grupo, sin repercusiones clínicas. Ambos coadyuvantes demostraron seguridad y buena calidad analgésica. Se concluye que ropivacaína 0.5% con dexmedetomidina es eficaz y segura, ofreciendo mejor control del dolor y menor consumo de fármacos de rescate, mientras que la elección del coadyuvante debe individualizarse y requiere vigilancia hemodinámica continua para consolidar estos hallazgos".

Control topográfico en la excabación en la construcción de tanques esfericos 304-305-306 almacenadores de gas butano (PEMEX) Puebla, Puebla.

Tesis de licenciatura

1986; Reyes Mendiola, Juan Pedro

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30203

México cuenta con abundantes recursos energéticos, destacando el petróleo y el gas natural, que facilitan su conducción y almacenamiento. Debido al aumento de la producción y la demanda en zonas urbanas como Puebla, Estado de México, Morelos y Guerrero, la industria petrolera ha incrementado los depósitos de almacenamiento en la Terminal de Puebla. Estos depósitos incluyen tanques esféricos, verticales y horizontales, que almacenan gas butano y propano con capacidades de hasta 20,000 barriles cada uno. El gas llega mediante tuberías de 12” de diámetro desde Minatitlán y se distribuye a los consumidores a través de bombas y llenaderas, controlando el producto por peso. La topografía adquiere un papel clave en la construcción de infraestructura, como puentes, carreteras y tanques de alta presión. Los métodos topográficos permiten un control preciso de cimentaciones y montajes, asegurando la exactitud de trazos y niveles. Se establecen puntos de referencia y redes de control para supervisar la obra. Además, la topografía es esencial en la toma de decisiones durante la ejecución y posibles modificaciones del proyecto. El control topográfico incluye el seguimiento del avance de obra, respetando los planos y niveles establecidos. El proyecto se orienta según un norte de construcción, con una separación angular específica respecto al norte astronómico. La correcta integración de la topografía garantiza seguridad, eficiencia y cumplimiento de especificaciones técnicas en el almacenamiento de hidrocarburos.

Selección de materiales petreos para la sección del pavimento de la: carretera: Cuacnopalan - Tehuacán - Oaxaca tramo: Nochixtlán - Oaxaca del km 173 + 000 al km 243 + 000.

Tesis de licenciatura

1995; Baez Torres, Jeronimo Armando

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30202

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha impulsado la construcción de carreteras para mejorar la comunicación y el desarrollo socioeconómico y cultural del país, buscando ampliar la capacidad de la red vial a un ritmo acelerado. El Gobierno Federal elaboró un Programa de Carreteras de Cuota, fomentando la participación de la iniciativa privada en financiamiento, construcción, explotación y conservación de vías de alta especificación. Como parte de este programa, se construyó la autopista Cuacnopalan-Tehuacán-Oaxaca entre septiembre de 1993 y noviembre de 1994, con una longitud de 243 km, abarcando Puebla y Oaxaca, para facilitar el comercio y el turismo. En la construcción de pavimentos, la selección y procesamiento adecuado de materiales pétreos es crucial para garantizar eficiencia, durabilidad y resistencia al tránsito y al medio ambiente. Cada material debe cumplir con las funciones de la capa que integra, respetando las normas del proyecto y asegurando control de calidad. Es posible emplear materiales en capas intermedias según sus características, pero la calidad de un material no siempre es adecuada para todas las capas. La sección estructural de un pavimento debe diseñarse considerando las acciones a las que estará sometida y los criterios de falla más comunes, como deformaciones permanentes, agrietamiento o pulido. Los defectos localizados se corrigen mediante labores de conservación normal, garantizando que la estructura evolucione según lo previsto hasta el final de su vida útil.

Cementerio municipal de Santo Tomas Hueyotlipan, Puebla

Tesis de licenciatura

2025-01-27; Martínez González, Oscar; Mastranzo Garache, Luis Israel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30201

"El proyecto aborda la necesidad de un cementerio funcional e integral en Santo Tomás Hueyotlipan, Puebla, debido al alto índice de mortandad y la insuficiencia de espacio en el cementerio municipal. La propuesta busca implementar métodos de sepultura alternativos que complementen la técnica tradicional, ofreciendo opciones adaptadas a los usuarios y creando un modelo replicable en otras comunidades. El objetivo es desarrollar un proyecto arquitectónico que optimice la distribución de los espacios destinados a los difuntos, generando un entorno integrado y funcional, considerando las actividades del establecimiento, las costumbres de los habitantes y cumpliendo la normatividad estatal. La metodología se centra en una visión funcional, analizando los conceptos de cementerio, panteón y sus variantes—como camposanto, necrópolis y sacramental—para diferenciar funciones y diseñar espacios adecuados. Las conclusiones destacan que Santo Tomás Hueyotlipan es un municipio en crecimiento con desarrollo urbano, cultural y tradicional, dividido en cinco barrios con una iglesia central. Se enfatiza la necesidad de ampliar el cementerio actual, manteniendo el panteón existente, para atender la demanda presente y futura, garantizando un servicio digno para los habitantes sin reubicaciones forzadas, asegurando un orden funcional y planificado del espacio funerario, y preservando la integridad cultural y tradicional de la comunidad".

Grupos empresariales enfocados al sector salud en México 2010-2022

Tesis de licenciatura

2025-06; Meneses Pérez, Yanet Ivonne

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30200

"Los grupos empresariales en México han experimentado múltiples transformaciones desde su creación en la época postrevolucionaria hasta la actualidad, incluyendo el periodo de estudio comprendido entre 2010 y 2022. Durante este lapso, se implementaron diversas estrategias que han incrementado su poder en el mercado. No obstante, los mecanismos de toma de decisiones que sostienen el funcionamiento de estas asociaciones se han mantenido a través de estructuras de control cruzado o jerárquico, heredadas desde su origen. Según sus planes de acción, algunos grupos empresariales se concentran en un único sector, buscando expandirse y consolidarse en él, mientras que otros se diversifican e integran en diferentes actividades y nichos de mercado, ya sea de manera directa o indirecta, lo que refleja distintas estrategias de crecimiento y control. El objetivo principal de esta tesis es analizar la influencia de los grupos empresariales en el sector salud durante el periodo mencionado, con especial énfasis en la concentración de la industria farmacéutica. La investigación pretende identificar a estos grupos, observar su comportamiento según cada actividad económica y comprender cómo sus decisiones estratégicas impactan la dinámica del sector, así como su capacidad de control del mercado y su papel en la configuración de la industria farmacéutica en México".

Actualización del plano catastral de la localidad de Santiago Zautla, municipio de su mismo nombre, Estado de Puebla, con la finalidad de fortalecer el ingreso del impuesto predial.

Tesis de licenciatura

1995; Arias Alvarez, Anselmo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30199

El sistema impositivo y el catastro son fundamentales para el desarrollo de una comunidad, ya que el suelo y la población constituyen recursos esenciales. La explosión demográfica genera problemas de infraestructura que requieren un catastro eficiente, capaz de apoyar la administración pública y la aplicación de impuestos sobre la propiedad raíz. Las reformas al artículo 115 Constitucional permiten transferir gravámenes estatales a los municipios, muchos de los cuales carecen de personal capacitado para actualizar y conservar archivos catastrales de forma automatizada y coordinarse con dependencias como el Registro Público de la Propiedad o SEDESOL. El trabajo realizado en Santiago Zautla, Puebla, muestra la relevancia del Ingeniero Topógrafo en la sociedad actual y presenta la situación del municipio, con 1,468 habitantes, servicios de agua potable, educación, comunicación, electricidad, atención médica, drenaje y cementerio. Santiago Zautla colinda con diversos municipios y cuenta con 30 comunidades adicionales. Se busca proporcionar a la Presidencia Municipal padrones y planos para detectar evasiones fiscales, fortalecer la recaudación del impuesto predial y establecer por primera vez un catastro con fines fiscales, jurídicos y legales. Además, el catastro permitirá inventariar inmuebles, planear y dotar servicios municipales, como alumbrado, pavimento y redes hidráulicas, y ofrecer información confiable para la educación y proyectos futuros en la localidad.

El ingeniero topográfico en el proyecto y construcción del oleoducto Nanchital - Pajaritos, Pemex Zona sur.

Tesis de licenciatura

1986; Moreno Toral, German Antonio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30198

Expone la importancia del trabajo del ingeniero topógrafo en una obra de gran magnitud, destacando su papel en la localización, levantamiento de planos y trazo de la ruta más adecuada para la conducción de hidrocarburos. Se describen aspectos de la zona como fisiografía, comunicaciones terrestres, fluviales y radiotelefónicas, que influyen directamente en la planeación del proyecto. Se abordan fundamentos técnicos como las propiedades de los fluidos (masa, peso, fuerza, viscosidad, viscosidad cinemática, tipos de fluidos y número de Reynolds), así como los cálculos hidráulicos necesarios para el diseño del oleoducto. El estudio incluye el análisis de pérdidas de energía en tuberías: por fricción, pérdidas secundarias, en entradas, salidas y ensanchamientos súbitos, así como la determinación de factores de fricción, presión de bombeo y espesor de la pared de los tubos. También se presenta el proceso de selección de la tubería adecuada y los procedimientos constructivos, que comprenden la apertura y conformación del derecho de vía, el movimiento y almacenamiento de materiales, la limpieza y protección anticorrosiva, el soldado y la alineación de las tuberías. El autor subraya que la formación del ingeniero topógrafo, basada en conocimientos de hidráulica, mecánica, termodinámica, matemáticas y probabilidad, le permite incursionar no solo en la parte de campo, sino también en los estudios técnicos y económicos que sustentan proyectos de este tipo. Finalmente, la tesis se plantea como un homenaje a la escuela y a los profesionistas que con su trabajo hacen posible el desarrollo técnico e industrial del país.

Programa para la materia de “ecología” en la nueva currícula de la escuela de ingeniería topográfica y geodésica.

Tesis de licenciatura

1994; Ramos Aguilar, Rogelio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30197

El programa de la materia de Ecología en la nueva currícula de la Escuela de Ingeniería Topográfica y Geodésica aborda aspectos fundamentales de esta ciencia. Se estudia su historia y definición, así como los ciclos ecológicos, la materia y la energía. Se analizan distintos ecosistemas, incluyendo acuáticos, terrestres y agrícolas, así como su estabilidad. El medio ambiente se examina considerando la humedad, el clima, la demografía y el desarrollo humano. Se aborda la contaminación, destacando la capa de ozono, su deterioro y los efectos sobre el entorno. También se estudia el impacto ambiental de las obras de ingeniería, la planeación urbana y posibles soluciones a la alteración del ambiente. La ecología se define como el conjunto de conocimientos obtenidos mediante observación y se subdivide en disciplinas como la ecología humana y la ingeniería ecológica. Esta materia permite comprender las interacciones entre el hombre y la Tierra, considerando biología, química, física, demografía e ingeniería. El programa ofrece un compendio esencial para consulta de los egresados, fomentando una visión integral de la relación del ser humano con el medio ambiente.

Correlación del diagnóstico histopatológico en biopsias por punción con aguja gruesa con los hallazgos radiológicos y BIRADS de las lesiones de mama en la Unidad Médica de Alta especialidad Hospital de Especialidades de Puebla “Manuel Ávila Camacho” del 2018 al 2022

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; López Zendejas, Andrea Guadalupe

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30196

"La patología mamaria requiere un estudio estandarizado que asegure la calidad en la revisión de muestras, siendo esencial correlacionar los hallazgos radiológicos con el diagnóstico histopatológico en lesiones sospechosas. El objetivo de esta investigación fue correlacionar los resultados histopatológicos obtenidos por biopsias con aguja gruesa con los hallazgos radiológicos y la clasificación BI-RADS en la Unidad Médica de Alta Especialidad “Manuel Ávila Camacho” de Puebla entre 2018 y 2022. Se desarrolló un estudio comparativo, transversal, retrospectivo, ambilectivo, unicéntrico y homodémico, basado en la base de datos de reportes histopatológicos y solicitudes de imagenología de pacientes sometidas a biopsia por sospecha de lesión mamaria. Se analizaron 580 casos con representatividad anual mínima de 90 pacientes. La mayoría de solicitudes incluyeron edad (77.8%) y diagnóstico clínico (90%), predominando el diagnóstico de “nódulo sospechoso” (74%). Sin embargo, el 33.8% careció de categorización BI-RADS, lo que limita la evaluación del riesgo de malignidad. Solo el 14.1% reportó microcalcificaciones, a pesar de su relevancia diagnóstica. En contraste, la localización de la lesión fue documentada en el 88.6% de los casos. Los resultados histopatológicos revelaron 40.2% de lesiones malignas, 26.2% benignas y 23.6% reactivas, con predominio del carcinoma ductal infiltrante sin patrón específico (36.9%), de pronóstico desfavorable".

Proyecciones cartográficas en geodesia.

Tesis de licenciatura

1986; Martínez López, Rodrigo Mario

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30195

Aborda el estudio de las proyecciones cartográficas como herramienta esencial para la representación gráfica de la superficie terrestre, explicando los requisitos que deben cumplir, su clasificación y su aplicación práctica en la planeación y ordenamiento territorial. Se analiza la proyección Mercator, su evolución histórica y la importancia de la Proyección Transversa de Mercator, así como de su variante Universal Transversa de Mercator (UTM), que en México ha sido utilizada en las últimas décadas por organismos públicos y privados como la SEDENA, CFE, PEMEX, SPP y la Secretaría de Marina, gracias a la uniformidad e integración de la información gráfica que proporciona. La investigación resalta que existe escasa bibliografía en español sobre el tema, por lo que su finalidad es difundir conocimientos que permitan a estudiantes y profesionales subsanar estas carencias. La cartografía se presenta como una herramienta clave para atender fenómenos derivados de la urbanización, como el transporte, la planeación de recursos naturales, la reordenación urbana y regional, y la gestión de servicios. También se expone cómo el sistema UTM permite analizar aspectos como contaminación del agua, erosión, uso del suelo, vías de comunicación, generación y distribución de energía, y elaboración de planos catastrales. Un punto crítico señalado es el atraso de la cartografía marina, que depende en gran parte de fuentes extranjeras, por lo que se enfatiza la necesidad de apoyar su desarrollo junto con la investigación oceanográfica. El autor concluye que tanto la cartografía terrestre como la marina deben fortalecerse para constituirse en herramientas básicas que impulsen una planeación ordenada, sostenible y estratégica de los recursos nacionales.

Identificación y caracterización de cepas de Escherichia coli multidrogoresistentes productoras de betalactamasas de espectro extendido aisladas de cilantro fresco

Tesis de licenciatura

2025-05; García Pérez, José de Jesús

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30194

"En 2023, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera reportó una producción de 3,536.5 toneladas de cilantro en Puebla, cultivo asociado a enfermedades transmitidas por alimentos, especialmente en Estados Unidos. Se ha documentado que genes de resistencia a antimicrobianos pueden transferirse entre bacterias comensales y patógenas, como en el caso de Escherichia coli productora de β-lactamasas de espectro extendido, lo que limita el uso de β-lactámicos y cefalosporinas. En México, E. coli se considera un indicador de contaminación fecal, aunque se subestima su riesgo de diseminar genes de resistencia o causar infecciones difíciles de tratar. El objetivo de este estudio fue identificar cepas de E. coli con resistencia antimicrobiana en muestras de cilantro poblano. Se recolectaron 80 muestras en restaurantes, verdulerías, mercados y supermercados, con una tasa promedio de contaminación de 6.38 log UFC/g. Se aislaron 162 cepas, de las cuales 13 fueron E. coli multidrogoresistentes productoras de β-lactamasas de espectro extendido. El 92% presentó el gen blaCTX-M, siendo el 77% portadoras de la variante blaCTX-M-15; el 54% mostró blaTEM y el 7.7% blaOXA. En conclusión, se evidenció la presencia de E. coli MDR en cilantro poblano, lo que subraya la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica y garantizar la inocuidad alimentaria".