Recent Submissions

Determinación de niveles de servicio de intersecciones semaforizadas, no semaforizadas y arterias urbanas, considerando el estado físico de la superficie de rodamiento y reductores de velocidad mediante la elaboración de un software en Visual Basic, para la evaluación de las condiciones actuales de operación y posibles propuestas de solución

Tesis de maestría

2025-06; Maldonado Titla, Alejandro

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30481

"La eficiencia de la red vial urbana es esencial para el desarrollo económico regional, y el análisis de intersecciones viales, tanto semaforizadas como no semaforizadas, así como de arterias principales, resulta clave para atender los problemas de tránsito que enfrentan numerosas ciudades mexicanas, incluida la capital poblana. El crecimiento urbano ha impulsado la búsqueda de alternativas técnicas, sustentables y sostenibles para gestionar el tránsito, destacando la importancia de estudiar las demoras en intersecciones, ya que influyen directamente en el incremento de los tiempos de traslado. La eficiencia vial depende de reducir estos tiempos considerando no solo los efectos del flujo vehicular, sino también el estado físico del camino y la estructura del pavimento a través del Índice de Regularidad Internacional (IRI). Este trabajo determina, mediante ecuaciones que explican el flujo de saturación en intersecciones, un factor de reducción asociado al IRI y al ancho de carril para intersecciones semaforizadas, apoyándose en la información de la publicación técnica No. 262 del Instituto Mexicano del Transporte. Asimismo, se desarrolla una aplicación en Visual Basic para facilitar el cálculo del nivel de servicio de intersecciones y arterias, integrando los efectos del IRI y, en el caso de intersecciones semaforizadas, también el ancho de carril".

Prevalencia de la cetoacidosis diabética en pacientes con diabetes mellitus descompensada en el Hospital General Regional con Unidad De Medicina Familiar n.º 1, Cuernavaca, Morelos

Trabajo terminal, especialidad

2025-01; Quezada Bahena, Yirebh Mariela

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30480

"La diabetes es un conjunto de trastornos metabólicos caracterizados por hiperglucemia y constituye un problema de salud relevante en México, donde en 2020 fue la tercera causa de muerte, aumentando los índices de morbilidad y mortalidad. Entre sus complicaciones agudas destaca la cetoacidosis diabética, que según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria registró, hasta julio de 2022, 2625 ingresos por diabetes descompensada, con una prevalencia del 41.25% para dicha complicación. El objetivo del estudio fue calcular la prevalencia de cetoacidosis diabética en pacientes con diabetes mellitus descompensada atendidos en el Hospital General Regional con Unidad de Medicina Familiar No. 1 en Cuernavaca, Morelos. Se realizó un estudio transversal descriptivo mediante revisión de expedientes de pacientes que ingresaron a urgencias, calculándose una muestra de 465 sujetos mediante fórmula de proporción para población infinita y ajuste por pérdidas. Los resultados mostraron una prevalencia de 15.7%, predominante en mujeres (50.1%), con edad promedio de 47 años y escolaridad primaria o secundaria en 32% cada una. Además, 89.2% tenía más de cinco años con el diagnóstico, 57% permaneció hospitalizado menos de 24 horas y 86% egresó por mejoría clínica. Se concluye que esta prevalencia fue menor que la reportada a nivel nacional, sugiriendo una frecuencia inferior en la población estudiada".

Efecto de la criopreservación de ovocitos inmaduros sobre su maduración en cultivo en ratón hembra (Mus musculus) de la cepa CD-1

Tesis de licenciatura

2025-06; Fernández Diaz, Alma Itzel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30479

"La fertilidad humana puede verse comprometida por factores internos, externos y diversas patologías, lo que ha incrementado mundialmente los casos de infertilidad en ambos sexos y ha llevado a un uso más frecuente de las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA). Entre estas, la criopreservación de gametos y embriones se ha propuesto como una alternativa viable, destacando la vitrificación de ovocitos por su utilidad para postergar la fertilidad en humanos y en especies amenazadas. Ante la imposibilidad de obtener ovocitos maduros en ciertas circunstancias, el cultivo celular permite generar condiciones adecuadas para su supervivencia y desarrollo, empleándose medios como HTF, ampliamente utilizados en procedimientos de TRA. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la criopreservación de ovocitos inmaduros, su posterior desvitrificación y su maduración en medio HTF. Se trabajó con 34 ratones CD-1, obteniéndose ovocitos inmaduros que se dividieron en diez experimentos con grupos control y experimental. El grupo control, sin vitrificación, incluyó 231 células, mientras que el experimental contempló 129 células sometidas a criopreservación, desvitrificación y maduración. Los resultados mostraron porcentajes similares de maduración (40% y 41%), sin diferencias significativas, indicando que la criopreservación no afecta negativamente la maduración in vitro ni la fecundación posterior mediante FIV".

El meme como recurso didáctico en educación superior: crónicas de la enseñanza mediada por el humor visual

Tesis de licenciatura

2025-05; Basilio Cuellar, Marco Antonio; García Trinidad, Estefany

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30478

"El surgimiento de metodologías de enseñanza vinculadas con tecnologías digitales ha generado procesos educativos ajustados a las necesidades de las generaciones más jóvenes, tendencia acentuada por la pandemia de COVID-19, que transformó la forma de pensar, comunicarse y construir conocimiento. El regreso a la nueva normalidad planteó a los docentes el reto de captar y mantener la atención de estudiantes nativos digitales expuestos a una constante sobrecarga de estímulos visuales, intensificada por el confinamiento, el aumento en el uso de dispositivos electrónicos y la migración de actividades cotidianas al entorno virtual. En este contexto, los profesores resignificaron su práctica pedagógica mediante la incorporación de elementos habituales para los jóvenes, como las redes sociales y los memes, recursos caracterizados por su creatividad, viralidad y capacidad expresiva. Aunque los memes surgieron de la cibercultura contemporánea, su origen conceptual se remonta a Dawkins, quien los definió como unidades de transmisión cultural que se replican y evolucionan. Esta investigación, realizada en el Colegio de Procesos Educativos de la BUAP, tiene como objetivo identificar los usos que los docentes dan a los memes en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La relevancia del estudio radica en la limitada aceptación académica de los memes en educación superior y en la necesidad de aportar una perspectiva sobre su potencial didáctico cuando se emplean estratégicamente en el aula".

Modelación dinámica del carbono de sistemas cafetaleros de la Sierra Norte del Estado de Puebla

Anotación

2012; Orellana Rivadeneyra, Gustavo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30477

Resumen El cambio climático ha sido acelerado por el proceder humano y está afectando la mayoría de los ecosistemas como a la forma de vida, la salud y la economía en muchas regiones del planeta. El problema es de gran complejidad debido a sus consecuencias y los aspectos concernientes al planeta, que incluyen a la humanidad: Este problema tiene muchos factores determinantes de orígenes diversos naturales antropogénicos. De Aquí que los métodos de estudio del problema también sean complejos, e involucran el actuar de muchos sectores sociales. Aquí se expone el problema de la dinámica del carbono debido a su vinculación con el cambio climático la necesidad de analizar tal dinámica y determinar el balance de carbono en los ecosistemas, se considera el uso del suelo, que repercute en el cambio climático debido al papel que este desempeña secuestro y retención de carbono. Se propone un modelo de la dinámica de carbono que permita calcular la cantidad de carbono emitida como CO2 a la atmósfera y la cantidad de carbono retenido por el suelo en los sistemas cafetaleros de la Sierra Norte de Puebla. El modelo se basa en el concepto de reservorios. Esto supone que los diferentes estados de la materia orgánica del suelo constituyen masas homogéneas. El modelo se enfoca en el intercambio de materia orgánica entre dichas masas, estableciendo relaciones de contacto. La investigación se divide en dos fases. En la primera se describe la dinámica de carbono en suelos forestales mediante un modelo de reservorios y se propone funciones de distribción dependiendo del tiempo para aproximar las variables medioambientales en la segunda se realiza el análisis estadístico de las características físico químicas de suelos de cafetales localizados en la Sierra Norte de Puebla. En la segunda fase se utilizo los datos de densidad aparente, porcentaje de carbono orgánico del suelo porcentaje de nitrógeno total la relación de C; N razón entre ácidos fúlvicos ácidos húmicos (AF;AH) y la acidez del suelo PH para realizar una comparación gráfica entre suelos de cafetales cultivados a la sombra . Además, se efectuó en análisis de varianza de los datos para una comparación cuantitativa, tomando como factor, el manejo de los cafetales. Ambas fases de la investigación se integra en la propuesta de un nuevo modelo para describir la demanda de carbono en suelos forestales, de cultivos arbóreos o de arbustos con follaje denso o sistemas agroforestales mixtos. Lo que constituye la principal contribución de este trabajo de tesis a la modelación y estadística ambiental, así como el estudio y la evaluación y manejo de los suelos forestales y agroforestales encaminado a la mitigación del cambio climático por secuestro de carbonos en suelos. Se establece ecuaciones de predicción para estimar la cantidad de carbono retenido y describir su dinámica en reservorios de materia orgánica de suelos en cultivo de café de la Sierra Norte del Estado de Puebla El alcance de las predicciones está condicionada por la información disponible en el presente trabajo.

Ejercicios de educación física para mejorar la coordinación óculo manual en niños del sexto grado grupo “A” del turno matutino de la primaria Centro Escolar Presidente Manuel Ávila Camacho de la ciudad de Teziutlán Puebla

Tesis de licenciatura

2024-12-10; Guarneros Rojas, Jaime Yael

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30476

"La presente investigación analiza el desarrollo óculo-manual en estudiantes de sexto de primaria durante clases de educación física y actividades cotidianas. El desarrollo de la motricidad es esencial para que los niños logren un control corporal adecuado, mejorando su desempeño físico y reduciendo la incidencia de caídas al jugar o realizar actividades diarias. La falta de motricidad fina y gruesa se asocia con deficiencias en el desarrollo óculo-manual, lo cual se evidencia en la dificultad para ejecutar correctamente ejercicios, circuitos y juegos durante la educación física, representando un reto para los docentes. El desarrollo de la coordinación óculo-manual contribuye a mejorar la motricidad general, fortaleciendo el control y la precisión de los movimientos. Estudios previos han demostrado que el juego constituye una herramienta fundamental para potenciar la motricidad, particularmente la coordinación óculo-manual. Por ello, esta investigación propone la aplicación de ejercicios variados y diseñados según las necesidades específicas de los niños, con el objetivo de lograr una mejora significativa en su motricidad. El éxito de estas intervenciones depende del nivel de madurez alcanzado por los niños en su desarrollo, lo cual influye directamente en su capacidad para coordinar movimientos y optimizar el aprendizaje motor, contribuyendo así a un desarrollo físico integral y a la prevención de accidentes en su vida diaria".

Tecnologías limpias en cultivo de chile serrano nativo (Capsicum annum L.) en la Sierra Norte de Puebla

Tesis de maestría

2025-06; Montes Reyes, César

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30475

"Las tecnologías agrícolas limpias ayudan a disminuir la perdida de suelo y contaminación del aire y agua. El objetivo de este trabajo fue implementar técnicas agrícolas en cultivo de chile serrano que no sean agresivas al ecosistema de bosque mesófilo de montaña. Se estableció un diseño factorial para 3 tipos de siembra, siembra directa (SD), siembra de trasplante (ST) y siembra tradicional (STR) con la incorporación de gallinaza (CG) y sin gallinaza (SG), con tres repeticiones de 6 plantas cada una. En los tratamientos de siembra directa y de trasplante donde se conservó la cobertura vegetal con adición de gallinaza sin mezclar al suelo, las plantas presentaron mayor producción total (713.16 g/U.R.) en comparación a las plantas sin incorporación de gallinaza (394.25 g/U.R.). La siembra directa con adición de gallinaza mejoró la clasificación comercial de frutos clasificados de primera calidad (123.83 g/U.R.). El análisis químico en hojas mostró mayor contenido de P y en la relación K/Ca+Mg en plantas cultivadas de forma tradicional con aplicación de gallinaza. Estos resultados indican que no es necesario realizar el desmonte del bosque mesófilo de montaña, ni la remoción del suelo y laboreo, para asegurar una buena producción del cultivo de chile serrano, ya que rendimientos similares se pueden alcanzar sin necesidad de alterar el ecosistema".

Factores y creencias de la no aceptación de la vasectomía en hombres de 20-50 años adscritos a la UMF n.º 23

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; Pinto Ortega, Rocío Yahaira

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30474

"El estudio tuvo como objetivo describir los factores y creencias que limitan la aceptación de la vasectomía en hombres de 20 a 50 años adscritos a la UMF No. 23. Se realizó un estudio transversal, prospectivo, descriptivo y observacional con una muestra no probabilística de 80 pacientes. Se aplicó un cuestionario de creencias y actitudes hacia la vasectomía con escala tipo Likert y alfa de Cronbach de 0.85, analizando los datos con SPSS 24 para identificar los factores que influyen en la no aceptación del procedimiento, incluyendo el nivel de conocimiento de los pacientes. Los resultados mostraron que el 37.5% acepta la vasectomía como método de planificación familiar, mientras que el 66.3% posee un conocimiento adecuado sobre el procedimiento. Sin embargo, se evidenció falta de información sobre indicaciones y ventajas, reflejándose en que solo el 30% consideraría realizarla para evitar embarazos no deseados. Los mitos y creencias fueron generalmente rechazados, por lo que no constituyen la principal barrera. Se observó que más del 50% desconoce que la UMF No. 23 ofrece servicios de planificación familiar, limitando la realización del procedimiento. Se concluye que la baja aceptación de la vasectomía se relaciona principalmente con la falta de información y promoción del método, sugiriéndose reforzar la educación y difusión por parte del personal de salud".

Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con hemofilia en profilaxis farmacológica atendidos en el Hospital General Regional con Medicina Familiar n.º 1, Cuernavaca

Trabajo terminal, especialidad

2025-03; García Rigaud, Iván

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30473

"El estudio se centró en evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con hemofilia bajo profilaxis farmacológica atendidos en el Hospital General Regional con Medicina Familiar No. 1, Cuernavaca, Morelos. La hemofilia es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X, caracterizada por deficiencia de factores de coagulación, hemorragias, dolor y artropatía, cuya atención integral requiere considerar la calidad de vida física, psicológica y social. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de abril a junio de 2023, incluyendo 14 pacientes, quienes respondieron el cuestionario SF-36 para evaluar diferentes dimensiones de la calidad de vida. La mediana de edad fue de 25 años, con predominio masculino del 93 %. Los resultados mostraron que el 14.25 % presentó limitaciones en la funcionalidad física, mientras que el 50 % reportó restricciones en actividades por problemas emocionales. En la dimensión emocional, el 21.5 % reportó afectación, y en la presencia de dolor el 21.4 %. Los hallazgos indican que la hemofilia afecta principalmente a hombres y que las comorbilidades pueden impactar su calidad de vida. No obstante, los pacientes bajo profilaxis farmacológica evidenciaron buena evolución y mantenimiento de la calidad de vida, destacando la importancia de incluir la evaluación de estas dimensiones en la atención médica integral de pacientes con hemofilia".

Trabajos tecnicos y legales para la regularización del derecho de via del gasoducto CD.PEMEX - Merida - Valladolid.

Tesis de licenciatura

1999; Jiménez Santiago, Herbert

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30472

El proyecto de construcción del gasoducto Cd. Pemex – Mérida – Valladolid, desarrollado por la Comisión Federal de Electricidad como parte del programa de expansión eléctrica en la Península de Yucatán, tiene como finalidad garantizar un uso eficiente de los energéticos mediante el suministro de gas natural a centrales termoeléctricas en operación y futuras. El ducto contempla una longitud de 685.9 km, con un diámetro nominal de 0.508 a 0.762 m y una capacidad de transporte de 10.4 millones de m³ diarios, requiriendo un derecho de vía de 15 m a lo largo de su trazo, equivalente a 1,028.8 hectáreas. Para asegurar su construcción y operación bajo normas nacionales e internacionales, fue necesario establecer procesos técnicos y legales que permitieran la regularización de terrenos ejidales, comunales, privados o públicos, lo cual se logró mediante negociaciones y trámites que garantizaron el uso de las franjas de servidumbre necesarias. La Ingeniería Topográfica resultó fundamental al aportar levantamientos precisos para los planos de afectación, que sirvieron como base en las negociaciones y en la integración de los expedientes legales. Estos trabajos requirieron el apoyo de tecnología moderna, conocimientos matemáticos y normatividad vigente para asegurar rapidez y precisión en los levantamientos, logrando con ello un enlace directo entre los aspectos técnicos y jurídicos. La experiencia obtenida permitió estructurar un procedimiento ordenado que va desde la recopilación de datos de campo hasta la elaboración de planos y convenios, destacando la importancia de la coordinación entre topografía y derecho en la legalización de áreas para proyectos de infraestructura. En conjunto, el gasoducto representa un proyecto ambicioso que combina la técnica y la legislación para asegurar el éxito en su construcción, operación y beneficio energético para la región.

Procesos y técnicas topográficas para la exploración y construcción de un pozo petrolero.

Tesina

2011; Valerdi Contreras, Cesar Augusto

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30471

El crecimiento de la población y el desarrollo industrial han incrementado la demanda de recursos como minerales, alimentos, agua y, especialmente, petróleo. Este último se ha convertido en la principal fuente de energía a nivel mundial, utilizada para transporte, generación de electricidad, calefacción, lubricación y producción de diversos químicos. En México, la explotación petrolera ha sido estratégica desde sus inicios, destacando la importancia de la ingeniería topográfica para localizar y construir infraestructura de pozos y caminos de acceso. La empresa estatal PEMEX, fundada tras la expropiación petrolera de 1938, se ha consolidado como uno de los principales productores de hidrocarburos del mundo, encargándose de la exploración, extracción, almacenamiento y distribución de productos petrolíferos y petroquímicos. La creación de PEMEX fue resultado de la intervención del gobierno de Lázaro Cárdenas, quien apoyó a los trabajadores ante la negativa de compañías extranjeras a mejorar sus condiciones laborales. Esta medida fortaleció la soberanía energética del país y garantizó que los recursos petroleros fueran administrados por el Estado. El petróleo sigue siendo vital para la economía y el bienestar social, y su gestión eficiente es esencial para el desarrollo nacional y para enfrentar los desafíos energéticos futuros.

Elaboración de la nueva cartografía ejidal en el marco del programa de certificación de derechos ejidales y titulación de solares urbanos.

Tesis de licenciatura

1999; Ibáñez Hernández, Javier Alejandro

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30470

La reforma al artículo 27 constitucional de 1992 buscó brindar mayor justicia y seguridad jurídica en la tenencia de la tierra, lo que dio origen al Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE), donde el INEGI asumió el papel técnico en la medición y elaboración de la nueva cartografía ejidal. El reto fue enorme, pues se trataba de medir más de 103 millones de hectáreas, equivalentes al 53% del territorio nacional, con un universo ejidal heterogéneo compuesto por cerca de 30 mil ejidos y comunidades. La diversidad de superficies entre estados reflejaba contrastes, desde ejidos de más de 54 mil hectáreas en Baja California Sur hasta promedios menores de mil hectáreas en Tlaxcala, lo que evidenció la necesidad de un sistema preciso y ordenado. Para ello, se diseñó el Sistema de Información de la Cartografía Ejidal (SICE), apoyado en tecnologías como GPS, estaciones totales, ortofotos e imágenes satelitales, coordinadas por la Dirección General de Cartografía Catastral del INEGI. Los planos generados debían cumplir estrictas normas técnicas, incluir datos numéricos y ser claros para el usuario final, permitiendo reconstrucciones en campo y aportando información sobre suelos, usos, infraestructuras e impactos. Entre 1992 y 1997 se lograron más de 4.4 millones de planos que abarcaron 46 millones de hectáreas, beneficiando a unos dos millones de ejidatarios y consolidando el catastro ejidal mexicano. Este proceso no solo fortaleció la certeza jurídica, sino que sentó las bases para un ordenamiento territorial moderno, esencial para el desarrollo social y económico del país

Topografía en el proyecto y construcción de la obra del paso a desnivel vialidad los pinos, de la avenida constituyentes y parque Lira, México, D.F.

Tesis de licenciatura

2011; Techachal Sanchez, Fortino Ismael

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30469

El cruce de las avenidas Constituyentes y Parque Lira/Molino del Rey presentaba serios problemas de tráfico debido al crecimiento poblacional y al aumento del número de vehículos que transitaban por la zona. Las pendientes pronunciadas, los cambios bruscos de rasante y la falta de sincronización de semáforos generaban congestión constante y dificultades en el flujo vehicular. Con el objetivo de mejorar la circulación, se planteó eliminar semáforos, facilitar el tránsito en todas las direcciones, garantizar áreas peatonales seguras y proteger a la población escolar cercana, así como brindar mayor seguridad a la Residencia Oficial de Los Pinos. La comisión de vialidad y transporte urbano (COVITUR) encargó los estudios preliminares y el proyecto ejecutivo a la empresa ISTME, considerando la obra como parte complementaria de la línea 7 del metro. Se realizaron estudios geológicos y sondeos estratigráficos debido a la inestabilidad del terreno, ocasionada por rellenos y explotación de arena. Además, la zona contaba con tuberías históricas de agua potable que debían ser reubicadas para permitir la obra. Como solución, se diseñó un paso a desnivel que permitiría separar los flujos de tránsito, mejorar la seguridad vial y agilizar el tránsito vehicular, integrando la infraestructura existente de manera funcional y eficiente.

Análisis espacial con técnicas de PR en el parque estatal flor del bosque, Pue., para la determinación del impacto ambiental.

Tesina

2011; Silva Rodríguez, Gabriel Fernando

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30468

El impacto ambiental se refiere a los efectos negativos que las actividades humanas generan sobre el entorno natural, afectando ecosistemas y recursos que son esenciales para la vida. Aunque estas acciones pueden impulsar el desarrollo y la infraestructura de un país, también conllevan un desgaste de los recursos naturales y la biodiversidad. En México, y específicamente en Puebla, se observa cómo el crecimiento urbano e industrial genera cambios en el ambiente, aunque en algunos casos los daños pueden ser mínimos y reparables mediante planificación y manejo adecuado. Puebla destaca por su diversidad ecológica y cultural, contando con ecosistemas como la reserva Flor del Bosque, así como una historia de desarrollo agrícola e industrial significativa. Su territorio accidentado y su ubicación estratégica han influido en su crecimiento económico y poblacional, convirtiéndola en uno de los estados más importantes del país. La capital, Puebla de Zaragoza, ha sido un centro histórico y cultural relevante desde la época colonial y continúa siendo un núcleo urbano importante. Sin embargo, algunas regiones presentan migración hacia otras ciudades o al extranjero, mostrando desigualdad en el desarrollo. La labor de ingenieros, topógrafos y geodesastas debe considerar la sostenibilidad ambiental al planificar obras civiles o de infraestructura. El balance entre desarrollo y conservación es esencial para minimizar los efectos negativos sobre la naturaleza. La conciencia sobre el impacto ambiental fomenta la adopción de estrategias que protejan ecosistemas y mantengan la biodiversidad. En general, la gestión responsable del entorno permite un desarrollo más equilibrado y sostenible. La educación, la planificación urbana y las políticas ambientales juegan un papel fundamental en la mitigación de los impactos. Por ello, es importante reconocer que la intervención humana no siempre significa destrucción total, sino que puede coexistir con la preservación del medio ambiente. Así, Puebla ejemplifica cómo historia, cultura y desarrollo urbano deben integrarse con cuidado ambiental.

Trabajos topográficos en el proyecto y construcción del fraccionamiento popular "El Huasteco" en Tepeapulco, Hgo.

Tesis de licenciatura

1999; Hernández Ramirez, Jaime Enrique

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30467

Los trabajos topográficos son fundamentales en la planeación y construcción de proyectos de urbanización, ya que de ellos depende la precisión y confiabilidad de los datos que evitan retrasos, errores y sobrecostos en las obras. En el fraccionamiento popular “El Huasteco” en Tepeapulco, Hidalgo, se resalta la importancia de aplicar levantamientos adecuados para cumplir con los requerimientos técnicos que demandan los catastros urbanos y rurales, garantizando la correcta distribución de solares y la introducción de servicios básicos como agua potable, drenaje y pavimentación. La topografía permite trazar y controlar con exactitud cada referencia del proyecto, logrando equilibrio entre precisión, costos y calidad, lo que se traduce en una mejor infraestructura habitacional. Este tipo de trabajos no solo busca eficiencia técnica, sino también mejorar la calidad de vida de los habitantes, impulsar el desarrollo económico y fortalecer la estructura territorial. Para lograrlo, el ingeniero topógrafo debe manejar adecuadamente los equipos, aplicar procedimientos sencillos y eficaces, y actuar con profesionalismo, ya que la calidad de su labor repercute en la seguridad, la funcionalidad y el prestigio de la obra. En consecuencia, la topografía en proyectos de urbanización popular representa una herramienta clave para garantizar viviendas dignas, un crecimiento ordenado y un bienestar social duradero.

Propionato de calcio en corderos al destete: efecto sobre el comportamiento productivo, variables fisiológicas y hemáticas

Tesis de licenciatura

2025-06-27; Apanco Acata, Yesica Minerva

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30466

"El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del propionato de calcio (PrCa) sobre variables fisiológicas, hematológicas y productivas en corderos al destete. Se trabajó con 42 corderos Katadhin de 20 días de nacidos, asignados aleatoriamente a cuatro tratamientos: machos con PrCa (T1), machos sin PrCa (T2), hembras con PrCa (T3) y hembras sin PrCa (T4). Se registró peso vivo en los días 76 (predestete), 80 (destete) y 84 (post-destete), y se colectaron muestras sanguíneas los días 80, 81 y 85 para análisis hematológicos. Los datos se analizaron mediante un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2x2 (tratamiento x sexo). Los corderos suplementados con PrCa mostraron mayor actividad de GPT y GDP post-destete (P=0.03), mientras que los machos presentaron mayor frecuencia cardíaca que las hembras (P>0.05). Se observó interacción significativa en RDW (P<0.04) entre tratamiento y sexo, y los corderos no suplementados mostraron mayores valores de MCV y MCH (P<0.05). No se encontraron efectos significativos en las demás variables por sexo o tratamiento (P<0.05). Los resultados sugieren que la suplementación con PrCa no altera el estado metabólico ni fisiológico de los corderos post-destete, indicando que su salud no se ve comprometida, aunque influye de manera limitada en algunos parámetros hematológicos y enzimáticos".

Proyecto final de webcómic para obtener el título de Licenciatura en Arte Digita

Tesis de licenciatura

2025-03; Madrid Guzmán, Brenda; Quezada Gil, José Alonso; Sánchez Marín, Anahí; Flores Navarro, Sebastián

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30465

"“Bruja Lunar” es un webcomic que habla sobre la superación personal, contando la historia de una bruja que busca cumplir sus sueños, mientras trata de combatir la depresión que azota el mundo en el que vive. La historia toca temas de relevancia para la salud mental y el desarrollo de los jóvenes, tales como la amistad, la responsabilidad y la valoración personal. El proyecto busca hacer referencia a los cómics populares de superhéroes, donde el personaje trata de superar los obstáculos que enfrenta la historia, pero con un toque más humano, al llevar la escala de los problemas a un nivel más interpersonal. Este proyecto toma inspiración de diversos elementos culturales como el paganismo y el esoterismo, los reinterpreta y crea algo novedoso para un público joven, respetando la esencia de los mismos, llegando así a esta audiencia por medio de una plataforma que es popular y accesible hoy en día. Dejar un mensaje que ha sido poco explorado en la novela gráfica mexicana, la importancia de la salud mental y cómo influye en todos los ámbitos de la vida. En este documento se expondrán los diferentes procesos que se llevaron a cabo para su creación, y se explicarán los fundamentos pertenecientes a cada uno de ellos".

Microorganismos multirresistentes, extremadamente resistentes y pandrogorresistentes aislados en cultivos de infecciones de sitio quirúrgico de pacientes del servicio de cirugía general del HGZ n.º 20 del periodo de julio 2021 a junio 2022

Trabajo terminal, especialidad

2023-02; Loreto Domínguez, Ana Karen

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30464

"En México, el uso inadecuado de antimicrobianos y la resistencia bacteriana constituyen un problema creciente, incluyendo prescripción inapropiada de antibióticos para infecciones virales y uso frecuente de fármacos de amplio espectro. La resistencia ha aumentado tanto en patógenos comunitarios como en brotes hospitalarios por bacterias multirresistentes. Existe poca información sobre su impacto en mortalidad y costos de atención. Este estudio identificó los antibióticos frente a los cuales los microorganismos aislados de infecciones de sitio quirúrgico en el Hospital General de Zona No. 20 IMSS son multirresistentes, extremadamente resistentes o pandrogorresistentes. Se realizó un estudio transversal, observacional, retrospectivo y unicéntrico, incluyendo cultivos de pacientes de 18 a 60 años, ambos géneros, con infecciones postquirúrgicas entre julio 2021 y junio 2022. Se analizaron 60 cultivos: 45 multirresistentes, 8 extremadamente resistentes y 7 pandrogorresistentes; edad promedio 52.6 años, 60% mujeres. Las familias antibióticas con mayor resistencia fueron penicilinas (56), quinolonas (54), cefalosporinas (44) y aminoglucósidos (34). Las especies más frecuentes fueron E. coli (53.3%), A. baumannii (10%), S. haemoliticus (8.3%) y S. aureus (6.6%), con resistencias de hasta 100% frente a múltiples antibióticos. La crisis de multirresistencias es evidente, siendo esencial realizar cultivos y optimizar el uso de antibióticos para mejorar la atención y bienestar de los derechohabientes".

Contaminación atmosférica y sus implicaciones, del posgrado a la sociedad

Contribución a publicación periódica

2025-10-28; Morales-García, Yolanda Elizabeth; Hernández-Canseco, Jessie; Yañez-Meza, Jessica Larisa; Muñoz-Morales, Julieta Mariana; Castañeda Antonio, Ma Dolores; Muñoz-Rojas, Jesús

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30463

El Posgrado en Ciencias y Tecnologías de Remediación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla tiene como propósito formar recursos humanos altamente capacitados para atender problemáticas derivadas de la contaminación de suelos, aguas y atmósfera, mediante el aprovechamiento de microorganismos, plantas y consorcios biológicos con potencial de restauración ecológica. Este programa considera la retribución social y la colaboración interinstitucional como ejes estratégicos para garantizar que el conocimiento generado contribuya de manera tangible al bienestar de las comunidades, a la conservación de los ecosistemas y al fortalecimiento de capacidades científicas locales y regionales. La Maestría en Ciencias y Tecnologías de Remediación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es un posgrado de reciente creación. Al momento cuenta con 6 estudiantes inscritos que llevan solo 2 meses y medio dentro del programa. Tanto profesorado como estudiantes están comprometidos con realizar investigación de alta calidad en el área de biorremediación y de transmitir ese conocimiento a la sociedad. El día 28 de octubre del presente año, 2025, se organizó una reunión ciencia-sociedad denominada “Contaminación atmosférica y sus implicaciones, del posgrado a la sociedad”; y se contó con la participación de alrededor de 30 asistentes de la población general. Además, posteriormente hubo visitas al sitio Url donde está grabada la presentación de las ponencias, lo que demuestra que la sociedad está interesada en recibir parte de los conocimientos adquiridos por los estudiantes y que luego son transmitidos de ellos a la población general. Esta actividad es parte de la retribución social que este posgrado está dispuesto a seguir organizando para tener un vínculo directo de la problemática de la contaminación ambiental y los avances en temas de biorremediación para contrarrestar esa contaminación. Este primer acercamiento fue organizado por dos miembros del nucleo básico del Posgrado Ciencias y Tecnologías de Remediación, la Dra. Ma Dolores Castañeda Antonio y el Dr. Jesús Muñoz Rojas. También como moderadores del evento contamos con la presencia de los siguientes colaboradores: la Dra. Yolanda Elizabeth Morales García de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, la Dra. Jessie Hernández Canseco, miembro activo de la Asociación Poblana en Ciencias Microbiológicas, la M. C. Jessica Larisa Yañez Meza, estudiante de Doctorado en Ciencias (Microbiología) y la Biotecnóloga Julieta Mariana Muñoz Morales, estudiante del Posgrado en Semiconductores del Instituto de Ciencias, BUAP. Los moderadores fueron diversos tanto en áreas como en formación académica a fin de dar oportunidad a diferentes disciplinas como nivel académico en el desarrollo de este tipo de eventos. Para la vinculación con la sociedad se invitó, mediante mensajes dirigidos, a personas conocidas y solicitando se hiciera extensiva la invitación. Nos se pidieron requisitos de formación, simplemente se recibió a todas las personas interesadas en el foro de las participaciones de los estudiantes de posgrado. Los estudiantes por su lado prepararon una charla de 10 minutos en palabras de fácil comprensión y los asistentes al final realizaron preguntas. Nuestro resultado principal fue que la mayoría de los asistentes se mantuvo de principio a fin en dicho evento y al final han escrito de manera personalizada que les gustaría asistir a más eventos de esta naturaleza, por lo que esta es una estrategia muy importante para vincularse con la sociedad y la seguiremos practicando en el futuro. Este tipo de acercamiento con la sociedad hace que se muestre la importancia del desarrollo de los estudiantes de posgrado y como éstos pueden impactar a las decisiones correctas de las personas para ayudar al planeta, la salud del ecosistema y del humano mismo. Por ejemplo, en este primer acercamiento los asistentes aprendieron que el uso de utensilios diarios, en alimentos, en agricultura y en vida cotidiana podrían contaminar el ambiente y se dieron algunas soluciones para evitar efectos colaterales y adversos de contaminación ambiental. Por otro lado, este tipo de actividades impacta directamente en la formación de los estudiantes dentro de sus planes de estudio [1, 2]. Se enfrentan a un foro real con la sociedad, practican los conocimientos adquiridos, hacen lectura de manuscritos de publicación reciente en revistas JCR, les surgen nuevas dudas para ser respondidas y preparan parte de la base para materias dentro del mismo plan de estudios de la maestría.

Pluridiscursividad, transculturación e hibridez en la configuración del tópico de lo animal en las Crónicas de Indias: los casos de Gonzalo Fernández de Oviedo, fray Bernardino de Sahagún y Hernando Alvarado Tezozómoc

Tesis de doctorado

2025; Duran Escamilla, Alejandra Gabriela

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30462

"A lo largo del siglo XVI, la empresa expansionista española utiliza más que pólvora y caballos para dominar al territorio de las Indias. La palabra funge como otra de las armas de guerra necesarias para instaurar el régimen de un Imperio que crece exponencialmente. A través de la escritura, el colonizador refiere al Rey las particularidades de un espacio que desafía las concepciones sobre el hombre y su mundo. Esto, mediante un discurso cuya enunciación vuelve inteligible la novedad. Trasladar la imagen de lo americano a un potencial lector europeo, demanda la producción de tipos textuales que permitan sintetizar el Orbe Novo y focalizar los elementos que resultan útiles para el sometimiento. Bajo tal propósito, la observación de la otredad se realiza a partir de filtros epistemológicos que revelan posturas determinadas hacia la naturaleza y formas de vida indígenas. Esta valoración, producto de los paradigmas occidentales, se desprende del contacto con una realidad que desafía lo conocido y, por lo tanto, confronta al receptor con situaciones que superan sus límites. Las prosas que dan cuenta sobre lo nativo, durante el primer siglo de dominación, describen aspectos positivos y negativos de un continente que debe ajustarse a los estándares imperiales para su aprovechamiento. En ese proceso de descodificación, lo americano se transforma a conveniencia pues, la descripción de sus elementos proviene de tradiciones textuales que determinan los modos de asimilar su singularidad. Como resultado, la imagen del Nuevo Mundo se construye a partir de la fragmentación de sus componentes. Esta forma de acercamiento prioriza la atención a lo útil, es decir, a aquello que se considera relevante para la instauración del orden político moderno. "