Recent Submissions

Análisis de rotación de una herramienta que gira libremente y oscila dentro de un vidrio que gira a velocidad angular constante

Tesis de licenciatura

2025-06-08; Zepeda Flores, Roberto Carlos

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30167

"Usando las ecuaciones integrales de las componentes de la torca deducidas por A. Cordero et al., en el presente trabajo fueron calculadas numéricamente las componentes de la torca aplicada sobre una herramienta que realiza un movimiento armónico simple sobre un vidrio que rota a velocidad angular constante, que es el aporte nuevo de esta tesis, realizar cálculos bajo condiciones más cercanas al trabajo de pulido y corrección de superficies en el Taller de Pruebas Ópticas. Esto se realizó haciendo una comparación de los resultados obtenidos con una herramienta dinámica y los de una herramienta estática, ya que los resultados de herramienta estática y dinámica deben coincidir en los puntos extremos de oscilación. Y con todo esto analizar a la herramienta variando su velocidad de oscilación".

Proyecto geométrico del tramo: Xochitlan - La Cumbre, del km 88 + 000 al km 102 + 000 del camino a Zacatlán - La Cumbre, en el Edo. de Puebla.

Tesis de licenciatura

1994; Pedraza Zayas, Roberto

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30166

El transporte de personas, mercancías y servicios es fundamental para el desarrollo económico y cultural de un país, vinculando centros de producción y consumo, y los caminos son uno de los medios más importantes para lograrlo. La ingeniería de caminos combina arte y ciencia, buscando armonía, seguridad y funcionalidad en su diseño, considerando aspectos geométricos, estructurales y ambientales. Antes de la llegada de Hernán Cortés, los pueblos prehispánicos construían calzadas de piedra, destacando mayas y aztecas. Durante la Colonia, la introducción de animales de carga y carruajes provocó modificaciones y ampliaciones de caminos, como los de México a Veracruz, Acapulco y Guadalajara. Tras la Independencia, México contaba con miles de kilómetros de caminos carreteros y de herradura; en 1849 surgieron las primeras líneas de diligencias, y en 1867 Benito Juárez impulsó impuestos para su conservación. Porfirio Díaz en 1891 creó la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Con la llegada del automóvil en 1906 y la Revolución, el mejoramiento de caminos se retrasó, pero en 1925 Plutarco Elías Calles estableció la Comisión Nacional de Caminos, iniciando obras importantes y modernización de carreteras. En 1932 se consolidó la Dirección Nacional de Caminos, promoviendo cooperación federal y construcción de vías vecinales. Para enfrentar el aumento vehicular, surgieron carreteras de alta especificación con peaje, administradas posteriormente por organismos descentralizados como Caminos y Puentes Federales.

Levantamiento topográfico para el proyecto de colectores del Río Alseseca.

Tesis de licenciatura

1985; Mancilla Silva, José Gerardo Benjamín

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30165

El levantamiento topográfico para el proyecto de colectores marginales del Río Alseseca tuvo como finalidad obtener la información necesaria para elaborar planos, secciones y perfiles a escalas 1:1000, 1:2000, 1:100 y 1:200, que sirvieran como base para los cálculos del proyecto. El estudio se realizó en el municipio de Puebla, donde el río atraviesa colonias como La Providencia, América Sur, Zaragoza, San Manuel y Las Cruces, además de poblados como San Francisco Totimehuacán y San Antonio Arenillas, hasta desembocar en la presa de Valsequillo. Para ejecutar los trabajos se planearon accesos, los cuales en su mayoría fueron sencillos por encontrarse en zona urbana, aunque en algunos tramos fue necesario caminar por senderos de terracería. La planeación incluyó la organización de brigadas, la localización y distribución de circuitos, el trazo y medición de ángulos y distancias, así como el levantamiento de detalles complementarios. También se realizaron nivelaciones de perfil y diferenciales, seccionamientos y la ubicación de bancos de nivel que sirvieron como referencia para los cálculos topográficos. El terreno presentó características variadas, desde zonas planas con depresiones poco profundas hasta desniveles superiores a 25 metros, además de ondulaciones y caídas verticales que implicaron riesgos en ciertas áreas. La vegetación fue en gran parte silvestre, con especies como eucaliptos y fresnos, aunque también se encontraron cultivos de carrizo y hortalizas en terrenos invadidos dentro de la zona federal. El trabajo resaltó además la fuerte contaminación del río, ocasionada por basureros, descargas industriales y drenajes urbanos. En conjunto, este levantamiento no solo permitió obtener la información técnica necesaria para el diseño de colectores, sino que también evidenció las condiciones ambientales, sociales y urbanas que influyen directamente en la planeación de este tipo de proyectos hidráulicos.

Funcionalidad familiar en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama adscritas a UMF 11 durante el periodo comprendido 2018-2022

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; Cigarroa Villarreal, Joseelyn

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30162

"El carcinoma mamario es la neoplasia más prevalente en mujeres a nivel mundial, con elevada mortalidad influenciada por factores como edad, hábitos de vida y obesidad. La enfermedad genera reacciones emocionales en las pacientes y su familia, afectando la dinámica familiar y el afrontamiento del proceso de enfermedad. El objetivo de este estudio fue determinar el tipo de funcionalidad familiar en pacientes con cáncer de mama adscritas a la UMF 11 durante 2018-2022. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en mujeres con diagnóstico confirmado, empleando el instrumento FF, compuesto por 35 reactivos distribuidos en seis dominios: resolución de problemas, comunicación, roles, involucramiento afectivo, respuestas afectivas y control de conductas, permitiendo categorizar la familia como funcional o con disfunción leve, moderada o severa. La edad media fue de 48.14 años; el estado civil predominante, casado (45.1%). La composición familiar más frecuente fue biparental extendida (52.1%). Los puntajes medios evidenciaron mayor afectación en comunicación (27.8), respuesta afectiva (20.85) y resolución de problemas (18.59). La mayoría percibió inadecuada la comunicación (74.6%), respuesta afectiva (78.9%) y resolución de problemas (64.8%). Se concluye que las pacientes presentan percepción de disfunción familiar leve, con roles, respuesta afectiva y comunicación como áreas más afectadas, evidenciando la necesidad de intervenciones que fortalezcan la dinámica familiar durante el tratamiento".

Prevalencia de Helicobacter pylori y metaplasia intestinal en endoscopias diagnosticas por dispepsia

Trabajo terminal, especialidad

2024-02; Méndez Sánchez, Ángel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30161

"La infección crónica por Helicobacter pylori progresa durante décadas, iniciando como gastritis superficial crónica, y se adquiere principalmente en la infancia. Esta bacteria coloniza específicamente el epitelio gástrico mediante adhesinas como BabA, OipA y SabA, que facilitan la unión a receptores del hospedador y promueven inflamación. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de infección por H. pylori y su asociación con metaplasia intestinal en pacientes con dispepsia sometidos a endoscopia en el Hospital Universitario de Puebla entre enero de 2021 y diciembre de 2023. Se incluyeron pacientes con infección documentada por H. pylori, recopilando datos clínicos, hallazgos endoscópicos, localización gástrica, esquema antibiótico y confirmación de erradicación. De 532 endoscopias digestivas altas realizadas por dispepsia, 114 pacientes presentaron infección, resultando en una prevalencia de 21.43% (IC 17.94%-24.94%), con edad media de 62.22 años y predominio femenino (64%). Según grado histológico, 32.5% fueron leves, 54.4% moderados y 13.2% severos. Se detectó atrofia en 13.2%, metaplasia en 10.5% y displasia en 0.9%. Se concluye que la prevalencia es menor a la reportada en otros estudios nacionales, posiblemente por factores sociodemográficos y sanitarios. La edad avanzada fue el factor asociado más importante a alteraciones histológicas en pacientes con H. pylori".

Correlación entre los hallazgos por colangiorresonancia magnética y los hallazgos por colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en pacientes hospitalizados por enfermedad biliar de origen litiásico en el hospital de especialidades UMAE “Manuel Ávila Camacho” entre los años 2021-2024

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; Anselmo Hernández, Diego

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30159

"La coledocolitiasis, (cálculos en el conducto biliar), es una causa frecuente de obstrucción de la vía biliar y puede derivar en complicaciones graves como pancreatitis y colangitis. Su diagnóstico requiere exámenes de función hepática y estudios radiológicos. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es el tratamiento estándar, pero su uso se limita por riesgos asociados. Alternativas como la colangiografía por resonancia magnética (CRM) y la ultrasonografía endoscópica son seguras y precisas, aunque su disponibilidad es restringida. El objetivo de este estudio fue correlacionar los resultados de CRM y CPRE en pacientes con riesgo de coledocolitiasis atendidos en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades, Puebla, entre septiembre de 2021 y marzo de 2024. Se realizó un estudio comparativo, analítico, longitudinal y retrospectivo mediante el análisis de reportes de CRM e informes post-procedimiento de CPRE, aplicando estadística descriptiva y la prueba de McNemar. Se evaluaron 17 pacientes (76.47% mujeres) con edad media de 68.29 años. No se encontró correlación entre ambas técnicas, evidenciando diferencias significativas. La CRM detectó cálculos en el 100% de los casos y signos de obstrucción, como el signo del menisco, en 76.47%, mientras que la CPRE identificó cálculos solo en 58.82%. Se concluye que la CRM tiene mayor capacidad diagnóstica que la CPRE para detectar coledocolitiasis".

Posicionamiento geodésico del ejido Sta. Catalina Hueyatzacoalco, Pue.: con GPS realizado durante el programa de medición de tierras ejidales por la dependencia federal Inegi 1993.

Tesis de licenciatura

1994; Paredes Martinez, Adolfo Vicente

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30158

El Sistema de Posicionamiento Inercial (IPS), derivado del PADS iniciado en 1971 por la Armada de Estados Unidos, permitió obtener posicionamientos terrestres con gran exactitud, siendo ampliamente utilizado en trabajos geodésicos y cartográficos. En 1978, el lanzamiento del primer satélite de la constelación NAVSTAR dio inicio al Sistema de Posicionamiento Global (GPS), estableciendo un método de alta precisión para levantamientos planimétricos y altimétricos y unificando las redes geodésicas continentales. Inicialmente, la fase experimental contó con diez satélites, permitiendo estudios científicos y desarrollo de equipos por investigadores y empresas comerciales. La constelación operativa contempló 18 satélites principales y siete de repuesto, con acceso restringido a ciertas señales de alta precisión para uso militar, mientras que los usuarios civiles podían utilizar el Servicio de Posicionamiento Estándar (SPS). El GPS permite obtener coordenadas tridimensionales (X, Y, Z), que pueden transformarse en latitud, longitud y altura elipsoidal, facilitando la integración a la red de control vertical y cálculo de elevaciones ortométricas. Se distinguen dos métodos de posicionamiento: puntual, con precisión de 50 cm a 10 m, y relativo, que utiliza dos o más receptores para alcanzar exactitudes decimétricas o menores. El receptor GPS ASHTECH P-XII permite rastreo automático de doce canales, garantizando posicionamiento y navegación de alta precisión, con antena y plataforma que facilitan ubicación y orientación exacta sobre los puntos de observación.

Metodología para ejecución en campo de los estudios topohidráulicos para el diseño de obras de drenaje transversal en Ramal Paredón - Cactus, Tabasco.

Tesis de licenciatura

1984; Rivera Mora, Sabino

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30157

Se centra en la aplicación de una metodología para ejecutar en campo los estudios topohidráulicos necesarios en el diseño de obras de drenaje transversal en el tramo Ramal Paredón – Cactus, en Tabasco, tomando como caso principal el cruce del arroyo “El 30”. El objetivo es obtener información que permita cuantificar el caudal de escurrimiento, analizar el comportamiento hidráulico del cauce en la zona de cruce y definir la longitud mínima del claro de la estructura de paso. Para lograrlo, se desarrolla un estudio topográfico detallado que facilita la definición de secciones, pendientes y alineamientos del terreno, apoyado en la habilidad técnica del ingeniero topógrafo y en el uso adecuado de instrumentos de medición. Asimismo, se realiza un estudio hidrológico de la cuenca de drenaje del arroyo, en el cual se analizan las características fisiográficas, el relieve, la forma de la cuenca y las condiciones del cauce principal, además de un estudio hidrológico y pluviográfico que permite conocer el comportamiento de las lluvias y su efecto sobre los escurrimientos. Resalta la importancia de la topografía como disciplina fundamental, ya que, aunque algunas de sus labores parezcan rutinarias, la complejidad de su aplicación exige preparación académica sólida y conocimientos avanzados en áreas como fotogrametría, cartografía, geodesia y vías terrestres. También se hace énfasis en la necesidad de reconocer el papel del ingeniero topógrafo como profesional indispensable para garantizar la precisión y viabilidad de este tipo de proyectos, demostrando su capacidad técnica frente a otras especialidades. En este sentido, el estudio no solo aporta soluciones técnicas al diseño de obras hidráulicas, sino que también reivindica la importancia académica, científica y práctica de la topografía en el desarrollo del país, motivando a los profesionales del área a mantener la unidad y el compromiso con la mejora continua en beneficio de la ingeniería y la sociedad.

Correlación de la escala pediátrica de apendicitis con el estudio histológico en niños postoperados de apendicectomía en el Hospital Universitario de Puebla

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; Moro Ortiz, Rebeca Sayonara

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30156

"La apendicitis aguda es la causa más frecuente de cirugía abdominal en niños y constituye una urgencia pediátrica. Su diagnóstico representa un reto por las limitantes en el uso de estudios de laboratorio y gabinete, por lo que la aplicación de escalas diagnósticas es fundamental para evitar retrasos. La escala pediátrica para apendicitis (PAS) considera datos clínicos y de laboratorio para predecir el riesgo y guiar la terapéutica. Este estudio evaluó la relación entre el puntaje PAS y el resultado histopatológico en pacientes del Hospital Universitario de Puebla. Se realizó un estudio observacional y transversal, incluyendo pacientes de 6 meses a 17 años sometidos a apendicectomía entre agosto de 2019 y agosto de 2024. La información se obtuvo de expedientes clínicos donde se aplicó la PAS y se contaba con estudio histopatológico. La edad media fue de 11.9 ±3.7 años, predominando adolescentes y varones (relación 1.5:1). En niños mayores de 4 años, un puntaje PAS ≥6 mostró sensibilidad del 94%, especificidad del 55%, valor predictivo positivo de 87% y negativo de 74%, correlacionándose un 71.3% con apendicitis aguda confirmada. La tasa de apendicectomía negativa fue de 24.1%. Se concluye que la PAS es altamente sensible y correlaciona significativamente con resultados positivos, recomendándose combinarla con otros biomarcadores para reducir cirugías innecesarias".

Proceso de una restitución fotogramétrico para actividades mineras en el Estado de Hidalgo. Escala 1:10,000.

Tesis de licenciatura

1994; Ortiz Ochoa, Eduardo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30155

La fotogrametría aérea permite obtener referencias precisas a partir de fotografías tomadas desde medios aéreos, facilitando la interpretación de construcciones y relieves elevados. Esta disciplina mide fotografías para generar mapas a gran escala y obtener información topográfica relevante, considerando planimetría, altimetría e hidrografía. La planimetría analiza construcciones humanas como carreteras, puentes y ciudades; la altimetría se centra en curvas de nivel y relieves naturales; mientras que la hidrografía estudia cuerpos de agua como ríos, lagos y presas. La fotogrametría, en general, busca medir posiciones y dimensiones de objetos mediante fotografías, generando resultados numéricos y gráficos, ya sea en planos, cartas o fotoplanos. Se distingue entre fotogrametría sobre una o dos imágenes y según el lugar de la toma, en terrestre o aérea. La fotogrametría terrestre, inventada por Laussedat en 1870, se aplica en levantamientos especiales de alta montaña, acantilados o grietas. La fotogrametría aérea, en cambio, obtiene vistas extensas del terreno, siendo su principal aplicación la topografía. Este método es esencial para la planificación, análisis y representación precisa del espacio geográfico.

Estudios topográficos necesarios para una planta de bombeo y su red de distribución.

Tesis de licenciatura

1984; Chávez Moncada, Jesús

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30154

Aborda la importancia histórica y actual del aprovechamiento del agua en México, recordando que desde las civilizaciones antiguas hasta la época del México independiente, los pueblos siempre buscaron soluciones creativas para obtener y conservar el recurso, mediante pozos, acueductos y sistemas de distribución que aún inspiran la ingeniería moderna. En este contexto, se analiza la necesidad de implementar plantas de bombeo para llevar agua a zonas donde la fuente está a un nivel inferior, lo cual requiere estudios previos y definitivos. Entre estos se incluyen los topográficos, que permiten definir el eje del bombeo, el trazo de coordenadas y la localización del cárcamo y conductos; los hidrológicos, que calculan el régimen de la fuente y el caudal disponible; los geológicos y de mecánica de suelos, que evalúan la resistencia y características del terreno; así como los agrológicos y agroeconómicos, que determinan la factibilidad agrícola y la productividad esperada. También se consideran los aspectos socioeconómicos, ya que mejorar la red de riego impacta directamente en el bienestar de la población. La visita de inspección a la planta de bombeo resulta fundamental, pues permite conocer a detalle las condiciones del sitio, al personal y al equipo disponible, asegurando la viabilidad del proyecto. Finalmente, el diseño del sistema de distribución busca optimizar el traslado del agua hacia las áreas de riego, garantizando un uso eficiente del recurso y contribuyendo al desarrollo económico y social de las comunidades beneficiadas.

Planeación de una videoteca para prevenir la discapacidad cervical en docentes del Centro Universitario de la Salud

Tesis de licenciatura

2025-06; Contreras Vidal, Nayara; Leal Alejo, Guillermo; Mireles Mireles, Salvador; Ortiz Santos, Ana Karen; Romero Alberto, Ana Lucía

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30153

"La presente investigación describe una intervención educativa dirigida a 38 docentes, mediante la cual se diseñaron catorce guiones para la producción de videos didácticos. Cada guion incluyó descripciones de contenidos, estrategias pedagógicas y recursos visuales, con el objetivo de optimizar la transmisión de información y favorecer la comprensión de los conceptos. Para enriquecer la presentación, se integró material audiovisual complementario, como videoclips, imágenes y elementos gráficos, utilizando la plataforma Canva, lo que permitió generar videos coherentes y atractivos que fortalecieron el impacto de la intervención. El diseño metodológico fue cuantitativo, no experimental, observacional y transversal, aplicándose cuestionarios en línea para evaluar la prevalencia del dolor cervical en los docentes y empleando el método Hanlon para priorizar los temas de la intervención. Los resultados mostraron una prevalencia significativa de dolor cervical en esta población, afectando su desempeño personal y laboral. Como respuesta, se desarrolló un prototipo educativo digital centrado en ergonomía y hábitos de higiene postural, accesible para los participantes y orientado a facilitar la comprensión y aplicación de los conceptos. Se concluye que las intervenciones digitales constituyen herramientas eficaces para prevenir la discapacidad cervical en docentes, promoviendo cambios positivos en sus hábitos posturales y mejorando su calidad de vida y desempeño laboral".

Trabajos topográficos en el proyecto y construcción del hotel “Conrad” 5 estrellas en Cabo San Lucas, Baja California Sur.

Tesis de licenciatura

1994; Morales Zoquiapa, Antonio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30152

Se aplican métodos topográficos clásicos para la construcción del Hotel Conrad en Cabo San Lucas, Baja California Sur, asegurando precisión mediante instrumentos adecuados como un teodolito Will T-1 con micrómetro y distanciómetro, con error probable de ±6 segundos en ángulos horizontales y verticales. El equipo permite realizar reducciones horizontales y verticales con apoyo de un manual de fórmulas trigonométricas. El hotel está ubicado en el kilómetro 23.53 de Cabo San Lucas, registrado mediante coordenadas UTM y referenciado sobre el nivel medio del mar. Se encuentra en la Península de Baja California Sur, colindando con el Océano Pacífico y el Mar de Cortés. El clima es muy caluroso y seco de abril a agosto, y templado el resto del año, con vegetación y fauna escasa. El terreno, conocido como Cerro Colorado por su color cobrizo, está delimitado con mojones que contienen datos en X, Y y Z. Estas referencias son esenciales para establecer el área donde se asentará el hotel. Actualmente, es el hotel más grande de la región y destaca por sus playas cristalinas y libres de contaminación, convirtiéndolo en un importante atractivo turístico.

Cultura corporativa y prácticas de responsabilidad social corporativa: caso Huawei

Tesis de licenciatura

2025-07-11; Téllez Morgado, Andrea

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30151

"La globalización ha transformado rápidamente la forma en que la información se transmite y ha modificado el papel de las grandes empresas, sometiéndolas a un mayor escrutinio por parte de sus consumidores. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ha cobrado relevancia como eje para analizar la sostenibilidad, la ética empresarial, el posicionamiento de marca y los beneficios económicos derivados de prácticas responsables. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la RSC dentro de la cultura corporativa de Huawei, utilizando los principios de la ISO 26000 y el modelo cultural de Denison. Se empleó un enfoque documental y analítico, revisando los reportes de responsabilidad y sustentabilidad de Huawei para identificar sus acciones en materia de RSC y cómo estas se vinculan con su cultura corporativa. La investigación desarrolla los conceptos teóricos de cultura corporativa, RSC, el modelo Denison y la ISO 26000; la historia y particularidades de Huawei; y el análisis de sus estrategias de RSC en función de la ISO 26000. Los resultados permitieron clasificar las acciones de Huawei conforme a los siete principios de la ISO 26000 y los cuatro componentes principales del modelo Denison. Se concluye que el análisis puede aplicarse a otras empresas globales, evaluando si su cultura corporativa favorece el desarrollo adecuado de estrategias de RSC".

Rendimiento de maquinaria para el movimiento de tierras en la ampliación de la via ferrea Mexico-Veracruz tramo ciudad Mnedoza-Sumidero del Km.93+000 Al 95+000

Tesis de licenciatura

1984; Cruz Gonzalez, Ariosto

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30150

El estudio sobre el rendimiento de maquinaria para el movimiento de tierras en la ampliación de la vía férrea México–Veracruz, tramo Ciudad Mendoza–Sumidero del km 93+000 al 95+000, analiza los procesos constructivos empleados en desmonte, despalme, excavación en corte, selección y rendimiento de maquinaria, así como su capacidad y eficiencia bajo distintas condiciones de trabajo. Se resalta la importancia de que el ingeniero topógrafo conozca los rendimientos, factores que los afectan y métodos de cálculo de volúmenes y costos, ya que el desconocimiento de estos aspectos limita el desarrollo de la obra. La investigación aborda la localización del trazo definitivo, la nivelación y las características topográficas que hicieron necesaria la modificación de la vía, pues la antigua, construida antes de 1910, presentaba pendientes de hasta 4.1%, curvas de 12° y un alto desgaste en maquinaria, lo que encarecía el servicio y reducía la capacidad de carga. Con el nuevo trazo se lograron pendientes máximas de 2.5% y curvaturas de 6°, lo que permitió mayor seguridad, menores costos de operación, velocidades de hasta 80 km/h y una mejor eficiencia en la transportación de materias primas y productos terminados. La obra, segunda en importancia después de la doble vía México–Querétaro, fue adjudicada a la compañía PYASA Ingenieros Civiles y representa un avance clave en la industrialización del país, al descongestionar los puertos de Veracruz y Coatzacoalcos, mejorar la movilidad ferroviaria y fomentar el desarrollo económico, social y político de la región.

Nivel de conocimiento de médicos adscritos a la consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar Número 11, de Tapachula, Chiapas, sobre depresión en el adulto mayor

Trabajo terminal, especialidad

2025; Juárez Santeliz, Dulce María

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30149

"La depresión en adultos mayores es un trastorno frecuente, aunque frecuentemente subdiagnosticado y subtratado, lo que limita una adecuada atención en este grupo etario. Los estudios reportan una alta prevalencia de depresión mayor en la tercera edad, pero existe escasa evidencia sobre el nivel de conocimientos de los médicos familiares al respecto. El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de conocimiento en médicos adscritos a la consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar número 11 de Tapachula, Chiapas, en torno a la depresión en adultos mayores. Se diseñó un estudio no experimental, descriptivo y transversal, con muestreo no probabilístico por conveniencia, que incluyó a médicos familiares de turnos matutino y vespertino que aceptaron participar y firmaron consentimiento informado. Se aplicó una entrevista con datos sociodemográficos y un cuestionario de 15 ítems para evaluar conocimientos. Los datos se procesaron con estadística descriptiva e inferencial mediante la prueba de correlación de Spearman. La muestra estuvo conformada por 25 médicos, con edad predominante de 36 a 40 años; 28% fueron mujeres, 60% casados y 72% del turno matutino. El 32% tenía capacitación previa en salud mental. Se encontró que 84% presentó nivel de conocimiento muy alto, siendo la capacitación previa el único factor asociado significativamente".

Diseño in silico de péptidos antimicrobianos con base en sus parámetros fisicoquímicos, estructurales y a la membrana bacteriana blanco

Reseña

2025-10-20; Balleza, Daniel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30148

La termodinámica de las interacciones péptido-lípido depende de la naturaleza química de los lípidos, los péptidos y los carbohidratos presentes en la superficie de las células bacterianas. La naturaleza anfipática de los péptidos antimicrobianos facilita su inserción transmembranal. Las fuerzas electrostáticas, tanto la atracción como de repulsión coulómbica, las interacciones dipolares, la formación de puentes de hidrógeno y las interacciones hidrofóbicas desempeñan papeles igualmente importantes en tales procesos (Figura 1). El papel de la flexibilidad también es crítico. Desde un punto de vista más mecanicista, se ha establecido que este parámetro estructural participa de forma activa en la estabilización de poros acuosos. La mayoría de estos péptidos tienden a adquirir estructuras semicurvadas gracias a la presencia de residuos flexibilizantes como la prolina. Esto facilita la deformabilidad potencial de la bicapa y la estabilización de poros con geometría toroidal. Por otro lado, dependiendo de la composición de la membrana, grupos de lípidos específicos pueden agregarse en parches con propiedades físicas claramente distintas de las de otros dominios de la membrana. Esto favorece la formación de defectos de empaquetamiento que contribuyen también de forma decisiva durante las primeras fases de la interacción electrostática con la membrana. En un primer paso, la unión se inicia por la atracción electrostática del péptido catiónico a la membrana aniónica. Dependiendo de la carga del péptido, y de la magnitud del potencial de la superficie de la membrana, la atracción electrostática aumentará o disminuirá significativamente la concentración de los péptidos cerca de la superficie de la membrana. Es así que los eventos de reconocimiento molecular en la superficie de la membrana incluyen diferentes etapas de la unión del péptido. El péptido cargado es atraído electrostáticamente a la superficie de la membrana, tras lo cual se produce un cambio conformacional a una α-hélice, a partir de estructuras desordenadas en fase acuosa. El potencial de superficie de una bicapa lipídica compuesta por lípidos neutros y cargados negativamente facilita un incremento en la concentración de péptidos catiónicos en la superficie de la membrana, lo cual está determinado a su vez por la magnitud del momento hidrofóbico asociado al péptido. Sin embargo, la atracción electrostática no es un requisito previo para la unión, ya que también puede producirse entre un péptido no cargado y una membrana neutra. En un siguiente paso, el equilibrio hidrófobo/hidrófilo de los grupos moleculares y las fuerzas implicadas en esta interacción de superficie determinará el grado de inserción y traslocación de los péptidos a lo largo del grosor de la membrana. Es así que los péptidos se encuentran en una conformación helicoidal aleatoria en solución, pero adoptan una conformación α-helicoidal cuando se asocian con la membrana lipídica. A su vez, estos cambios conformacionales conllevan cambios en los parámetros termodinámicos. Para la interpretación molecular del proceso de unión, es por lo tanto importante considerar los factores termodinámicos implicados en estos procesos, en términos de la energía libre asociada a cada una de tales etapas de la interacción, desde el primer contacto con la membrana, hasta la estabilización de poros acuosos o la desintegración de la bicapa lipídica y la muerte de la célula. lecturas recomendadas [1-16].

Control topográfico en la excabación subterranea de las conduccioones y tuberías de presión del proyecto hidroeléctrico "Ing. Carlos Ramírez Hiloa" en el poblado El Caracol, Guerrero.

Tesis de licenciatura

1984; Angeles Ramos, José Rodolfo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30147

El estudio de control topográfico en la excavación subterránea de las conducciones y tuberías de presión del Proyecto Hidroeléctrico “Ing. Carlos Ramírez Hiloa”, en el poblado El Caracol, Guerrero, aborda los procedimientos aplicados durante la construcción de túneles auxiliares, la bocatoma, conducción y tubería de presión, así como la forma en que se realizó la red de triangulación y el plano general de ejes para guiar la obra. El proyecto, elaborado por la Comisión Federal de Electricidad y ejecutado por la Constructora México S.A., destaca las dificultades del Departamento de Topografía, el cual trabajó con recursos limitados como tránsito, nivel, cinta y plomadas, y bajo la dirección de personal sin conocimientos especializados, lo que representó un reto en el cumplimiento de normas, tolerancias y especificaciones. La tesis propone un método práctico para el trazo de las secciones de excavación de las tuberías de presión, aportando una guía útil para futuros topógrafos en condiciones similares. La localización del proyecto se encuentra en un meandro del río Balsas, a 60 km aguas abajo del cruce con la carretera México–Acapulco (Puente de Mezcala), a 227 km al sur de la Ciudad de México y a 125 km al suroeste de Iguala, Guerrero. El acceso terrestre se realiza por la ruta Iguala–Apaxtla–El Caracol en un recorrido de 125 km (tres horas), mientras que por vía aérea se alcanza en aproximadamente 20 minutos en helicóptero. La integración de los levantamientos topográficos, el trazo de túneles auxiliares y el diseño de los ejes permitió orientar la excavación y asegurar la conducción hidráulica del proyecto, contribuyendo a la funcionalidad de la obra hidroeléctrica en la región.

Metodología del: Levantamiento Fisiográfico.

Tesis de licenciatura

1983; De la Vega Camarena, Rogelio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30146

El levantamiento fisiográfico es una metodología que busca identificar y clasificar las características físicas de un territorio para optimizar el uso de los recursos naturales, apoyándose en principios de fotointerpretación, tipos de fotografías aéreas, escalas, línea de vuelo, traslape, pares fotográficos y estereoscopios. Sus bases se relacionan con la geología, la estructura de la corteza terrestre, las rocas y geoformas ígneas, ya que estas determinan el relieve y la formación del paisaje. La regionalización fisiográfica ha sido estudiada desde fines del siglo XIX, principalmente en Estados Unidos y Europa, donde investigadores como Bowman, Veatch y Bouthe desarrollaron sistemas de clasificación que relacionaban el uso de la tierra con factores como topografía, agua, clima, drenaje y vegetación, destacando la importancia de las fotografías aéreas como herramienta de análisis. Posteriormente, autores como Brink, Webster y Beckett refinaron estas clasificaciones en jerarquías más precisas, predominando el concepto de sistemas terrestres, facetas y elementos. En México, instituciones como la SARH, DEGETENAL, SRA y el Colegio de Postgraduados de Chapingo han desarrollado técnicas propias de levantamiento fisiográfico, aplicadas en estudios de zonificación agrícola, distritos de riego y temporal, con el fin de aprovechar de mejor manera los recursos actuales y planear los futuros. Este tipo de estudios requiere la colaboración de especialistas como topógrafos, hidrólogos, agrónomos, geólogos y biólogos, quienes aportan sus conocimientos para obtener información confiable. El objetivo central del levantamiento fisiográfico es brindar datos integrales y prácticos que permitan un mejor manejo del territorio y sus recursos, contribuyendo al desarrollo sustentable frente al crecimiento poblacional y la necesidad de una adecuada planeación agrícola y territorial.

La topografía en el proyecto de la “red de drenaje y alcantarillado para el poblado de Ecatlán, municipio de Jojotla, del Estado de Puebla. 1992.

Tesis de licenciatura

1994; Huesca Sota, Alejandro

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30145

Implementar una red de drenaje y alcantarillado es fundamental para el bienestar de los habitantes y el desarrollo urbano, ya que asegura la correcta evacuación del agua residual y evita problemas de salud. Este sistema requiere planificación para su instalación, funcionamiento y mantenimiento, considerando los componentes adecuados según la topografía y los recursos económicos disponibles. El agua es un recurso esencial para la vida, la higiene, la industria y la generación de energía, por lo que debe ser captada, transportada y tratada para garantizar su calidad. Es indispensable evacuar el agua utilizada en viviendas, industrias y espacios públicos para prevenir la contaminación con sustancias químicas, sólidos o desechos biológicos que puedan causar enfermedades. Además, la red de drenaje ayuda a controlar las aguas pluviales y freáticas, evitando inundaciones y protegiendo la infraestructura urbana y subterránea. Una correcta planificación y ejecución de estos sistemas garantiza salud pública, seguridad y un manejo eficiente del recurso hídrico, promoviendo un entorno más habitable y sostenible para la comunidad.