




23,713 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
Diseño de un proceso de elaboración de queso chihuahua a escala de laboratorio.
2007; Aguilar García, María Elena; Paisano Coyopotl, Dulce María; Pérez Cautle, Adriana
La elaboración de quesos implica un proceso complejo que requiere ajustes experimentales costosos, especialmente al trabajar con nuevas condiciones. Por ello, se han desarrollado métodos de producción a escala de laboratorio que permiten realizar pruebas de forma más económica. En México, aunque el queso no es autóctono, su consumo ha crecido, especialmente en variedades gourmet. La producción sigue siendo mayoritariamente artesanal y enfocada en quesos frescos, debido a la falta de tecnología y formación especializada. Este proyecto busca estandarizar la elaboración de queso Chihuahua a escala de laboratorio como herramienta educativa y de investigación. Se diseñó equipo adecuado, se estableció un protocolo de pasteurización, y se desarrolló un procedimiento reproducible. También se estudiaron los efectos de los cultivos lácticos y la acidificación de la leche. Finalmente, se caracterizaron las propiedades fisicoquímicas del queso durante su maduración.
Elaboración y aplicación del manual de procedimientos GAE-CellBatt-05 aplicado en la BUAP para la gestión de pilas domésticas.
2007; Galicia Pineda, María Mercedes
El presente proyecto ecológico pretende servir como instrumento de gestión de pilas desechadas dentro de las inmediaciones de Ciudad Universitaria. Sin embargo se pretende reflejar un modelo aplicable más allá de los límites universitarios con alcances municipales y estatales. El reporte de tesis a generar no pretende ser solo un manual de consulta para personas que deseen integrarse al proyecto, sino un medio por el cual se ponga de manifiesto las causas por las cuales es necesario separar las pilas desechadas y las alternativas que existen para tratar este problemas tanto a nivel regional, nacional e internacional. Asi mismo sirve para vincular diferentes factores clave para crear una conciencia ambiental sobre el manejo de pilas como son: participación y comunicación estudiantil (social), fomento a la investigación sobre tratamiento de residuos peligrosos (tecnología), cultura de separación de residuos (ambiental).
Proyecto de una planta de tratamiento de aguas pluviales y residuales provenientes de los laboratorios de la facultad de ingeniería química de la benemérita universidad autónoma de Puebla.
2008; Serrano Ovando, Erika María
El ciclo natural del agua permite su autopurificación, pero esta capacidad, junto con su aparente abundancia, ha llevado a que sea comúnmente utilizada como vertedero de residuos industriales, incluyendo pesticidas, metales pesados y productos químicos. En el estado de Puebla, varios ríos presentan altos niveles de contaminación visibles, lo cual representa un riesgo para la salud humana y el medio ambiente. La SEMARNAT indica que menos del 40% de las aguas residuales del país reciben tratamiento, y varios cuerpos de agua en Puebla, como los ríos Atoyac y Alseseca, están severamente afectados. En la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP, el agua utilizada en laboratorios no es apta para ser vertida sin tratamiento. Actualmente se desperdicia tanto el agua residual como la pluvial, por lo que se propone tratarlas para su reutilización. El agua pluvial, si se capta y trata adecuadamente, podría emplearse en servicios generales, limpieza de laboratorios y riego de áreas verdes. Además, al combinarse con aguas residuales tratadas, se facilitaría la estabilización del pH, permitiendo su uso en actividades no potables dentro de la facultad.
Seguridad industrial en plataforma petrolera.
2008; Tadeo Valdivieso, Vanessa Lizeth
Este escrito se basa en la experiencia laboral del autor en el área de seguridad industrial a bordo de una plataforma petrolera de Petróleos Mexicanos en la Sonda de Campeche, trabajando para la empresa Grupo Proasip S.A. de C.V. Su labor consistió en supervisar y capacitar al personal mediante pláticas diarias, fomentando una cultura de seguridad para prevenir accidentes laborales. Se abordan temas clave relacionados con la seguridad en plataformas, como el uso correcto del equipo de protección personal (para cabeza, oídos, pies, ojos y manos), el equipo contraincendios, la legislación vigente de Pemex, y la normativa ambiental. También se explican aspectos como la prevención de incendios, el manejo del gas sulfhídrico, la identificación de materiales peligrosos, el uso de protección respiratoria, planes de emergencia, simulacros y sistemas de seguridad.
Teoría general de sistemas y sus elementos de control aplicados a la elaboración de pinturas base agua
2009; Fenández Sánchez, Hilario
La presente tesis aborda la aplicación de la Teoría General de Sistemas en el proceso de elaboración de pinturas base agua, con el objetivo de comprender y modelar de manera integral las interrelaciones existentes entre los distintos parámetros involucrados, tanto de las materias primas como del producto final. Para ello, se propone un modelo matemático basado en técnicas de matemática matricial que permita representar y analizar cuantitativamente estas relaciones, facilitando así una mejor comprensión y control del proceso productivo. El trabajo profundiza en los principios fundamentales de la Teoría General de Sistemas, destacando su relevancia y aplicabilidad en contextos industriales, específicamente dentro del ámbito interdepartamental. Se analizan las interrelaciones entre las diversas áreas y funciones que intervienen en la producción de pintura base agua, evidenciando cómo la sistematización y la visión holística contribuyen a optimizar la gestión y eficiencia del proceso. Además, la tesis presenta un organigrama detallado que ilustra la estructura organizacional en la que se aplica la Teoría General de Sistemas, permitiendo visualizar las relaciones jerárquicas y funcionales entre los distintos departamentos y su contribución al proceso productivo. Asimismo, se incluye un diagrama de flujo del proceso de preparación de la pintura base agua, en el cual se integran los conceptos de la Teoría General de Sistemas para mostrar cómo las etapas del proceso se interconectan y dependen unas de otras, favoreciendo una perspectiva integral y dinámica del sistema productivo. Finalmente, la tesis se centra en el desarrollo y presentación de un modelo matemático matricial que relaciona las diferentes variables que intervienen en la elaboración de la pintura base agua. Este modelo constituye una herramienta fundamental para el análisis y la optimización del proceso, ya que permite cuantificar las influencias mutuas de los parámetros y prever el comportamiento del sistema bajo diversas condiciones.
Estudio de los procesos difusivos durante la deshidratación osmótica de placas de manzana.
2008; Téllez Lobato, Alejandra Leticia
El acelerado ritmo de vida en las grandes ciudades ha provocado que muchas personas opten por alimentos rápidos y poco nutritivos, lo que contribuye al sobrepeso y la obesidad. Por ello, es esencial elegir cuidadosamente los productos que se consumen. La Tecnología del Mínimo Procesamiento surge como una alternativa para conservar alimentos sin alterar drásticamente sus propiedades, evitando el uso de procesos térmicos severos y utilizando métodos como películas comestibles, atmósferas modificadas, pulsos eléctricos o luminosos, y la tecnología de los obstáculos. Esta última mejora la calidad sensorial y microbiológica del alimento mediante factores como el control de temperatura, pH, actividad de agua y uso de conservadores. Dentro de estas técnicas, destaca la deshidratación osmótica, especialmente en frutas como la manzana, ya que permite conservar nutrientes sensibles al calor y reduce el consumo energético. Comprender este proceso de difusión es clave para aprovechar al máximo sus beneficios.
Estudio fisicoquímico entre jugo de manzana procesado orgánico y jugo de manzana convencional.
2007; Gallardo Orta, Maria Isabel
Se realizó un estudio fisicoquímico comparativo entre el jugo de manzana convencional y el jugo de manzana orgánico. Este análisis busca evaluar la calidad de ambos productos en términos de sus propiedades físicas y químicas. Surge a partir del creciente interés del consumidor por alimentos saludables y naturales, lo que ha incrementado la demanda de productos orgánicos. Estos alimentos, aunque más costosos, son percibidos como más sanos, por lo que se vuelve relevante analizar su verdadera calidad frente a sus versiones convencionales. La manzana, por sus beneficios nutricionales y preventivos frente a enfermedades, es una fruta ideal para este tipo de estudio. Se pretende identificar si el valor nutricional del jugo orgánico justifica su precio más alto. Además, se busca aportar información clara y objetiva que ayude al consumidor a tomar decisiones más conscientes. Así, la investigación contribuye tanto al ámbito científico como al conocimiento del público general sobre la calidad de los productos que consume.
Preparación y caracterización de un material compuesto a partir de cemento portland y partículas de caucho vulcanizado proveniente de neumático automotriz usado.
2008; Tellez Huitzil, Oscar
Este estudio tuvo como objetivo elaborar morteros de cemento Portland incorporando partículas de caucho reciclado de llantas usadas, sustituyendo en volumen el 20%, 40% y 60% de la arena convencional. Se utilizaron partículas de diferentes tamaños, clasificadas con tamices de malla 8, 20 y 40. Los materiales se analizaron mediante Microscopía Electrónica de Barrido (MEB), espectroscopía de rayos X (EDS), espectroscopía infrarroja (FTIR), análisis digital de imagen y pruebas de compresión. Los resultados mostraron que el caucho tiene formas irregulares y diferentes tamaños, y contiene elementos como carbono, oxígeno, aluminio, silicio, azufre y zinc. El tratamiento con hidróxido de sodio modificó la estructura química del caucho, aumentando su afinidad con el agua. Aunque los morteros con caucho presentaron una disminución en la resistencia a la compresión comparados con el estándar, su desempeño sigue siendo adecuado para diversas aplicaciones.
Elaboración del manual de instrucciones y procedimientos para la operabilidad de los equipos en el laboratorio de ingeniería ambiental de la facultad de ingeniería química - Buap.
2008; Tlatelpan Pérez, Claudia
Un laboratorio es un espacio equipado con instrumentos especializados donde se realizan experimentos e investigaciones, dependiendo del área científica. Para su correcto funcionamiento, debe mantener condiciones adecuadas como temperatura ambiente, baja humedad y contar con un sistema eléctrico de emergencia que garantice el funcionamiento de equipos sensibles ante apagones. Existen distintos tipos de laboratorios: nacionales, intermedios e industriales. El laboratorio de la Facultad de Ingeniería Química, al ser parte de una universidad, se clasifica como intermedio y cumple una función fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En él se aplican conocimientos teórico-prácticos relacionados con el análisis físico, químico y bacteriológico del agua y aguas residuales, formando a los estudiantes para el desarrollo de proyectos.
Evaluación de la pintura anticorrosiva base agua aplicada en los discos de frenos de la industria automotriz.
2007; García Tobón Karina, Celia
La industria automotriz, así como otras industrias en el mundo, han estado en busca de un recubrimiento que provea protección contra la corrosión, y cubra algunas cualidades especiales, ellos han estado a la expectativa de un recubrimiento, el cual sea amigable con el medio ambiente, y con el trabajador, que no cause contaminación al aire, al agua o a la tierra. Después de muchos años de investigación se ha desarrollado este recubrimiento que se llama pintura. La pintura anticorrosiva base agua para los discos es una dispersión base agua, cuyos principales componentes son aluminio, zinc y componentes orgánicos, el cual después del curado se convierte en una pelicula inorgánica resistente a la corrosión. El objetivo de este trabajo de tesis es describir como se evalua la pintura anticorrosiva base agua. Este trabajo de tesis consta de tres capitulos en le capítulo I se habla de generalidades de las pinturas en el capitulo II de los tipos de pintura y en el capitulo III de la pintura anticorrosiva base agua.
Síntesis de nanoestructuras de SnO2 con diferentes morfologías por método hidrotérmico.
2008; Tlalpa Valdez, Filiberto
Se llevó a cabo la síntesis de nanoestructuras de dióxido de estaño (SnO₂) mediante el método hidrotérmico, utilizando una mezcla de agua y etanol como solventes, e hidróxido de sodio como agente precipitante. Se variaron parámetros como el pH, la temperatura y el tiempo de tratamiento para obtener distintas morfologías. Las muestras fueron caracterizadas mediante difracción de rayos X (DRX) y microscopía electrónica de transmisión (MET). Los análisis confirmaron una estructura tetragonal tipo rutilo con alta cristalinidad. Se observó que el aumento del pH modifica la morfología de esférica a nanorrodillos, mientras que temperaturas elevadas favorecen el crecimiento de estructuras alargadas y mejoran la cristalinidad. Las condiciones de alta temperatura y pH elevado promueven el crecimiento ordenado con pocos defectos, mientras que un tiempo corto de tratamiento incrementa los defectos estructurales.
Determinaciòn de ph, materia orgánica y flora nativa de cinco suelos de cultivo de Huejonapan, Puebla.
2008; Torres Gines, Edher
Huejonapan, una localidad del municipio de Tepexi de Rodríguez, basa su economía principalmente en la agricultura y ganadería. Sin embargo, recientes reportes de agricultores han señalado una disminución en el rendimiento de cultivos como frijol, maíz, tomate, jitomate y otras hortalizas, lo que sugiere un mal manejo del suelo y un uso excesivo de fertilizantes, herbicidas y pesticidas. El tomate, una planta originaria de Sudamérica y ampliamente cultivada en México, requiere suelos con características específicas, como un pH entre 6.5 y 7.5 y un adecuado contenido de materia orgánica (1.5 a 2%). El uso excesivo de estiércol puede afectar negativamente la calidad y producción del fruto. Ante estas condiciones, se plantea la necesidad de realizar un estudio sobre el estado actual del suelo en parcelas de cultivo de tomate verde en Huejonapan, analizando su pH, contenido de materia orgánica y flora nativa, con el fin de determinar el nivel de deterioro e infertilidad presente.
Propuesta para el diseño de una línea de producción de pintado esmalte base agua en la industria automotriz.
2007; Galindo Flores, Obed
Destacar el papel y el uso de pinturas base agua en la industria automotriz, en la protección anticorrosiva y en la mejora del aspecto de autos. Estas pinturas sustituyen hasta un 90% de los solventes tradicionales, reduciendo significativamente las emisiones contaminantes. También permiten un ahorro de hasta 60% en energía y materiales auxiliares. A pesar de sus beneficios, su principal desventaja es el alto consumo de agua, lo que ha impulsado la implementación de sistemas de tratamiento y recirculación. Se analizarán los métodos de aplicación, condiciones operativas e instalaciones necesarias para optimizar su uso. Además, se busca reducir residuos peligrosos y emisiones químicas. La calidad del acabado con pinturas base agua cumple con los estándares de la industria. Debido a la escasa información técnica disponible, se propone diseñar líneas de producción especializadas.
Determinación de propiedades funcionales y contenido nutrimental del huevo de codorniz (coturnix coturnix japónica).
2008; Torres Olmedo, Mary Sol
Se aborda la importancia de las propiedades funcionales en los productos alimenticios, las cuales influyen directamente en su apariencia, textura, consistencia y comportamiento en sistemas alimentarios complejos. Se destaca el papel fundamental de las proteínas en estas propiedades, así como la relevancia del huevo en la industria alimentaria por su alto valor nutricional y funcional. Aunque el huevo de gallina es ampliamente utilizado, el huevo de codorniz —con un contenido proteico ligeramente superior (13.10%)— permanece subutilizado, en parte por su tamaño. Sin embargo, debido a su bajo costo de producción y menor nivel de colesterol, se considera una fuente potencial de proteína funcional. Se analizan las propiedades funcionales y bromatológicas del huevo de codorniz, con el objetivo de evaluar su viabilidad como ingrediente en sistemas alimenticios.
Tipificación de los lodos que resultan de las plantas de tratamiento de aguas residuales y su posible uso.
2007; De Gante Jiménez, Gerardo
El agua es un compuesto abundante y esencial para la vida, presente de forma natural en los tres estados de la materia. Sin embargo, no se encuentra pura en la naturaleza, y su contaminación depende del uso al que se destine. Cuando el agua se utiliza para transportar desechos humanos, se convierte en agua residual, generando un problema ambiental. La contaminación del agua se ha intensificado por la actividad humana, lo que ha llevado a una creciente preocupación mundial por su cuidado y uso racional. El tratamiento de aguas residuales es una técnica clave para su depuración, aplicada ampliamente en países desarrollados. En México, estas prácticas aún están en desarrollo. Uno de los desafíos más importantes es el manejo de los lodos residuales, los cuales suelen ser desechados sin tratamiento. Estos lodos podrían aprovecharse debido a su valor nutritivo. Por ello, el objetivo del trabajo es comparar distintos métodos de tratamiento de lodos para proponer una alternativa viable de aprovechamiento.
Manejo integral de residuos solidos peligrosos y no peligrosos en instalaciones maritimas de pemex.
2008; Trejo Moreno, María de los Angeles Jasmín
Se describen dos etapas clave del desarrollo laboral: la primera en la empresa Urbanizadora y Arrendadora SEIRA S.A. de C.V., ubicada en Puebla, donde se desempeñó como proyectista de obra civil, participando en el manejo de residuos peligrosos, elaboración de proyectos interdisciplinarios y tareas administrativas. La segunda etapa corresponde al actual puesto como técnico ambiental en la empresa Prosipa.com S.A. de C.V., con sede en Ciudad del Carmen, Campeche, donde se realizan actividades de supervisión, embalaje y trasvase de residuos peligrosos y no peligrosos en instalaciones marítimas de PEMEX.
Aseguramiento de calidad de la pintura base agua en el acabado final de las carrocerias.
2008; Vázquez Baéz, José Ramón
La historia de la pintura automotriz comienza con el uso del barniz japonés a fines del siglo XIX, aplicado con brocha a carruajes y luego a los primeros automóviles. En los años veinte, surgió la laca de nitrocelulosa, que ofrecía un secado más rápido y mejor acabado, y permitió la implementación de pistolas de aire para su aplicación. Posteriormente, en los años treinta, se introdujo el esmalte sintético, que mejoró la adherencia, brillo y durabilidad. En las décadas siguientes aparecieron nuevos avances: lacas y esmaltes acrílicos en los años 50-60, esmaltes poliuretano y acrílico-uretanos en los 70, y los sistemas bicapas y tricapas en los 80, que aumentaron el brillo, profundidad y resistencia de los acabados. Aunque muchos de estos productos antiguos aún se utilizan, la clave de la evolución ha sido el desarrollo de nuevas resinas. Hoy en día, las pinturas de uretano y los recubrimientos base agua lideran el mercado por su alta calidad y bajo impacto ambiental, convirtiéndose en el foco principal de la investigación automotriz.
Estudio de las propiedades fisicoquímicas de nanotubos de boro nitrógeno con diferente quiralidad.
2007; Gómez Muñoz, Celia Lizeth
Se realiza un estudio teórico-computacional de las propiedades físicas y químicas de nanotubos de BoroNitrógeno con quiralidad (6.0) conocido como zigzag y (6.6) conocido como brazo de silla (armchair) con una longitud de 5 A. Primeramente, se calcula la geometria óptima (distancia y ángulos de enlace), asi como el potencial químico, la dureza química y la electrofilia. Adicionalmente, se estudian sus propiedades termodinámicas tales como la capacidad calorifica (Cv) y la entropía. Se reporta también el momento dipolar, la densidad de estados molecular y el espectro teórico en el infrarrojo. El criterio de estabilidad estructural se basa en obtener frecuencias de vibración no negativas. Dicho estudio se lleva a cabo mediante los fundamentos ab-initio o primeros principios a través de la Teoria de las Funcionales de la Densidad (DFT), usando la funcional de intercambio-correlación B3PW91 y las bases atómicas STO-3G y de pseudopotencial CEP-4G. Para realizar los cálculos se utiliza el paquete de simulación molecular Gaussian en su versión 98.
Cinética de remoción de fenol en agua con adsorbentes poliméricos.
2008; Valencia Márquez, Darinel
Para remover contaminantes orgánicos disueltos en agua, como el fenol, se investigó el uso de polímeros molecularmente impresos (PMI) y sus polímeros de referencia (PBR). Se estudiaron sus propiedades estructurales y texturales mediante técnicas como espectroscopía IR, RMN de carbono, adsorción de nitrógeno y microscopía electrónica de barrido. Los polímeros se sintetizaron con EGDMA como reticulante y MMA o AM como monómeros funcionales, usando fenol como molécula templante. Las pruebas cinéticas de adsorción se realizaron a 25 °C en sistemas por lotes, encontrándose que el proceso sigue un modelo de segundo orden ajustado al modelo de Langmuir. Los PMI lograron remover en promedio el 50 % del fenol presente y pueden reutilizarse en al menos tres ciclos, demostrando su potencial como adsorbentes eficientes para el tratamiento de agua contaminada.
Evaluación del cultivo de acelga (Beta vulgaris var; penca blanca) a partir de humus de lombriz y fertilizante químico a nivel invernadero.
2008; Valencia Tonacatl, Fabiola
Actualmente, los desechos orgánicos son tratados como basura, sin considerar su impacto ambiental ni su potencial de aprovechamiento. Su acumulación ha contribuido al deterioro del medio ambiente, generando preocupación en diversos sectores sociales. Una alternativa para mitigar este problema es la lombricultura, que consiste en el reciclaje de residuos orgánicos mediante lombrices (Eisenia foetida), produciendo humus con excelentes propiedades para la agricultura. Este biofertilizante mejora la fertilidad del suelo, reduce la necesidad de fertilizantes químicos y ayuda a conservar la salud del ecosistema. Además, mejora la estructura del suelo, su capacidad de retención de agua y reduce la toxicidad de contaminantes. El humus también mantiene poblaciones de microorganismos beneficiosos. Gracias a sus múltiples ventajas, se promueve su uso en cultivos masivos, realizando estudios para definir las cantidades adecuadas según las características de cada planta, garantizando así la calidad de los productos agrícolas.