




24,216 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
Factores de riesgo en las embarazadas con amenaza de parto pretérmino en el Hospital General “Dr. Raymundo Abarca Alarcón” durante el período de junio a diciembre 2021
2025-02-04; Leyva Antonio, Yuridia
"El parto pretérmino constituye la principal causa de morbilidad y mortalidad neonatal y postneonatal, sobre todo en menores de 32 semanas de gestación, y representa un problema prioritario en la medicina perinatal por su impacto individual, familiar, social y económico. El objetivo del estudio fue determinar los factores de riesgo en embarazadas con amenaza de parto pretérmino atendidas en el Hospital General “Dr. Raymundo Abarca Alarcón” entre junio y diciembre de 2021. Se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo tipo serie de casos. La población incluyó 39 pacientes, de las cuales se analizaron 29 expedientes. El grupo de edad más frecuente fue de 21 a 25 años con 37.9%. Solo el 6.9% perteneció a la etnia Náhuatl y el 93.1% no refirió pertenencia étnica. En cuanto a escolaridad, el 41% tenía secundaria completa y el 3.4% no contaba con instrucción. La ocupación predominante fue ama de casa (82.8%). La edad gestacional más común correspondió a 31–36.6 SDG en 65.5% de los casos. Se identificó infección de vías urinarias en 34.5% y antecedente de parto pretérmino en 17.2%. Se concluye que los principales factores asociados fueron edad materna, infección urinaria y antecedentes obstétricos, destacando la necesidad de fortalecer la integración del expediente clínico".
Factores asociados al síndrome de ovario poliquístico en mujeres en etapa reproductiva en el Hospital General ISSSTE de Tlaxcala
2024-05-30; Martínez Exzacarías, Jorge Isaac
"El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es el trastorno endocrino más frecuente en mujeres en etapa reproductiva, con una prevalencia de hasta el 30%. Se caracteriza por hiperandrogenismo, disfunción ovárica y ovarios de morfología micro-poliquística. El objetivo del estudio fue identificar los factores asociados al SOP en mujeres en edad reproductiva atendidas en el Hospital General ISSSTE de Tlaxcala. Se diseñó un estudio descriptivo y observacional, que incluyó a mujeres en etapa fértil. Se revisaron expedientes clínicos en el periodo comprendido entre el 1 de agosto y el 30 de noviembre de 2023, con análisis de frecuencias, proporciones y medidas de tendencia central según el tipo de variable. Los datos se procesaron con SPSS versión 24. Se incluyeron 90 pacientes con diagnóstico confirmado de SOP. La media de edad fue de 26.7 años, mientras que la edad promedio de menarca fue de 11.07 años. Predominó la escolaridad secundaria con 43.3% de los casos y el estado civil soltera con 36.7%. Se identificó sobrepeso en 42.2% y obesidad en 25.6%. Los principales factores asociados fueron hiperandrogenismo (40%), resistencia a la insulina (21.1%), diabetes mellitus (13.3%), dislipidemias (12.2%) e hipertensión (8.9%). Se confirma la relación del SOP con resistencia a la insulina, sobrepeso y obesidad, recomendándose futuros estudios de casos y controles".
Evaluación clínica-funcional del tratamiento quirúrgico de la lesión de Lisfranc en la UMAE HTyO Puebla
2025-01; Soto Pérez, Jorge Eduardo
"La lesión de Lisfranc afecta la articulación tarsometatarsal del pie y, aunque poco frecuente, puede generar deficiencia funcional relevante. El tratamiento depende de la severidad del trauma; en lesiones de alta energía se requiere una evaluación cuidadosa de tejidos blandos para seleccionar el manejo adecuado y reducir la artrosis postraumática. En casos de estadio I de Meyerson se emplea la fijación percutánea, mientras que la reducción abierta con fijación interna (RAFI) ofrece una mejor reducción anatómica. Recientemente, la artrodesis primaria ha mostrado buenos resultados funcionales y menor incidencia de complicaciones. El objetivo del estudio fue analizar la evolución clínica, radiológica y funcional del manejo quirúrgico de esta lesión en la UMAE HTYO Puebla. Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal y prospectivo entre 2023 y 2024 en pacientes mayores de 16 años con lesiones unilaterales traumáticas. La muestra incluyó 30 pacientes con tipos de lesión Hardcastle C (16.6%), B2 (36.7%), B1 (23.3%) y A (23.3%). Los procedimientos más empleados fueron RCFI y RAFI con tornillos (36.7% cada uno). Los resultados clínico-funcionales (EVA, AOFAS y rangos articulares) no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos métodos quirúrgicos. En conclusión, las alternativas de manejo quirúrgico ofrecen resultados comparables en la evolución clínica y funcional de la lesión de Lisfranc".
Evaluación inmunológica de anticuerpos anti-OMVs de Leclercia adecarboxylata
2025-05; Salinas Jiménez, Alejandra
"Este estudio analiza las vesículas de membrana externa (OMV´s) de Leclercia adecarboxylata y su potencial inmunogénico. Se encontró que las OMV´s comparten similitudes proteicas con los extractos totales bacterianos (EPT), sugiriendo un proceso de biogénesis regulado y específico. Mediante SDS-PAGE se observaron diferencias significativas entre los perfiles proteicos de OMV´s y EPT, mientras que el Western Blot confirmó la inmunogenicidad de las OMV´s, identificando una proteína de aproximadamente 65 kDa, posiblemente OmpA, altamente conservada en Enterobacteriaceae y asociada con virulencia, crecimiento bacteriano y activación de respuestas inmunes humorales y citotóxicas. Ensayos de ELISA demostraron que las OMV´s inducen respuestas robustas, destacando anticuerpos específicos de las subclases IgG1, IgG2a e IgG2b, evidenciando activación de respuestas innatas y adaptativas. Una revisión bibliográfica adicional sobre OMV´s de E. coli, Salmonella, Klebsiella pneumoniae y Bordetella pertussis mostró propiedades inmunomoduladoras y efectos protectores, respaldando su valor como herramientas inmunológicas. Los hallazgos confirman que las OMV´s de L. adecarboxylata generan anticuerpos específicos, inducen una respuesta inmune robusta y presentan características inmunogénicas prometedoras, lo que las posiciona como candidatas viables para el desarrollo de vacunas o adyuvantes, ofreciendo un enfoque innovador para estrategias inmunológicas futuras".
Control topográfico en la construcción de la planta geotermoeléctrica Num. 7 de 5 MW, ubicada en los Humeros. Puebla 1993.
1994; Puón Aguilar, Héctor
La geotermia es la rama de la geología que estudia el calor del interior de la Tierra y los fenómenos térmicos asociados. Al penetrar en el suelo, la temperatura se mantiene constante hasta cierta profundidad y luego aumenta gradualmente, definiéndose el grado geotérmico. En México, lugares como Los Humeros en Puebla, Los Azufres en Michoacán y La Primavera en Jalisco, presentan vapor acumulado en el subsuelo, utilizado para generar electricidad mediante turbinas geotermoeléctricas. La Unidad Num. 7 de 5 MW en Los Humeros forma parte del proyecto geotermoeléctrico de la Comisión Federal de Electricidad, utilizando vapor seco comprimido para mover una turbina ANSALDO, la cual acciona un generador que produce 4160 volts, posteriormente elevado a 115 Kv para su distribución. La geotermia se compara con otras formas de generación eléctrica, como centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares, destacando por su eficiencia en zonas volcánicas. Las centrales geotérmicas captan el vapor subterráneo para mover turbinas, logrando producción continua y costos de operación relativamente bajos. La CFE estudia la viabilidad de estas plantas, considerando que geotérmicas e hidroeléctricas son opciones rentables y sostenibles para la generación de energía eléctrica en el país.
Compilado de estrategias terapéuticas para la intervención en crisis de duelo a consecuencia de COVID-19 con acompañamiento canino a partir del enfoque humanista-Gestalt
2024-11; Rizo Santacruz, Guadalupe
"La emergencia sanitaria por SARS-COV o COVID 19, sin lugar a dudas tuvo un impacto significativo en la vida de muchas personas, afectando los distintos ámbitos de la cotidianeidad, así como la degeneración de la salud física y la salud mental, debido a los contagios y al aislamiento. Además, debido a la naturaleza de la pandemia se vieron afectados los procesos y rituales sociales del dolor, ocasionando procesos incompletos, complicados e insanos de trabajo de duelo. Actualmente se cuentan con varias estrategias de acompañamiento en duelo, dentro de ellas, el acompañamiento canino y los beneficios en el proceso terapéutico. El presente trabajo de investigación, propone un compilado de estrategias de intervención en duelo complicado por COVID-19, utilizando el modelo de Humanista-Gestalt. Se describen los conceptos de: ansiedad, intervención en crisis, depresión, estrés y las diferentes estrategias para su aplicación. De la misma manera se proponen estrategias de intervención canina para complementar y optimizar el proceso terapéutico de sanación".
Grado de satisfacción del aprendizaje de los residentes de Medicina del Enfermo en Estado Crítico con el modelo tradicionalista y con el modelo constructivista en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades de Puebla del IMSS
2024-07-31; Aguilar Ávila, Iván
"El modelo de educación constructivista centra el aprendizaje en el alumno, quien construye conocimientos a partir de experiencias previas, práctica y aprendizaje social, mientras que el modelo tradicionalista se enfoca en el docente que transmite teoría de forma pasiva. Evaluar la satisfacción de los residentes médicos es relevante, pues se ha observado que el desempeño académico está vinculado al ambiente educativo. Este estudio comparó el grado de satisfacción en ambos modelos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades de Puebla. Se realizó un estudio comparativo, transversal y unicéntrico, incluyendo residentes de medicina del enfermo en estado crítico, medicina interna y anestesiología que rotaron en la unidad entre marzo de 2022 y febrero de 2024. Se encuestaron 53 residentes, con edad media de 30.4 años; 30 hombres y 23 mujeres. De ellos, 28 recibieron educación tradicionalista y 23 constructivista. No se encontraron diferencias significativas en los primeros tres parámetros evaluados; sin embargo, en el aspecto relacionado con la enseñanza se observó diferencia significativa a favor del modelo constructivista (P=0.007). En términos generales, la satisfacción en ambos modelos fue positiva, aunque el soporte social recibió mala percepción en ambos. En conclusión, el modelo constructivista ofrece ventajas en la enseñanza, evidenciando áreas de mejora en ambos enfoques educativos".
Complicaciones tempranas asociadas a infección por SARS-CoV-2 en pacientes pediátricos hospitalizados
2025-01; Bersoza Gallardo, Micaela Elizabeth
"Los coronavirus pertenecen a la familia Coronaviridae, infectando principalmente aves y mamíferos, aunque eventos genéticos permiten la infección humana con potencial epidémico-pandémico, como en MERS-CoV, SARS-CoV y SARS-CoV-2. Este estudio describió las complicaciones tempranas y desenlaces clínicos en pacientes pediátricos con COVID-19 hospitalizados en el Hospital General de Cholula. Se incluyeron menores de 16 años con diagnóstico confirmado mediante prueba PCR o rápida, ingresados entre abril de 2020 y junio de 2024. La edad media fue de 5 años 9 meses ± 6 años, predominando lactantes (44%), seguidos de adolescentes (27%), escolares (14%) y prescolares y recién nacidos (8% cada uno). El nivel socioeconómico más frecuente fue medio emergente (43%), seguido por bajo típico (29%) y medio típico (22%). El diagnóstico se realizó con PCR en 53% de los casos y con prueba rápida en 47%. Ninguno contaba con antecedente de vacunación contra COVID-19. Los resultados evidencian que las comorbilidades influyen significativamente en la mortalidad (p=0.023), mientras que no se encontró correlación significativa entre complicaciones clínicas y fallecimiento (p=0.261), sugiriendo que otros factores, como acceso oportuno a cuidados críticos, disponibilidad de recursos y capacidad de respuesta del personal médico, podrían intervenir en los desenlaces clínicos de los pacientes pediátricos durante la hospitalización".
El proyecto y construcción del puente ferroviario Metlac. Ubicado del Km. 1 mas 760 al Km.2 mas 190. subtramo sumidero fortin Veracruz.
1986; Galicia Hernández, José Armando Oscar
La modernización del sistema ferroviario en Veracruz hizo necesaria la construcción del puente ferroviario Metlac, ubicado entre Sumidero y Fortín, en el subtramo del km 1+760 al km 2+190, debido a que la ruta original del Ferrocarril Mexicano, aunque útil por más de un siglo, presentaba condiciones obsoletas para el tránsito actual. El principal obstáculo era la barranca de Metlac, que obligaba a un recorrido sinuoso de casi 7 km con pendientes de hasta 4.4% y curvas extremas, reduciendo la capacidad de arrastre y generando retrasos operativos. Con el nuevo puente, catalogado como el más alto de vía doble en el mundo, se logró dar solución definitiva a este problema, permitiendo un tránsito más seguro, rápido y eficiente. La planeación y ejecución de la obra contempló la elaboración del proyecto, los trabajos topográficos para la relocalización de la ruta, la labor de brigadas especializadas, el uso de equipo adecuado y la definición de características geométricas. También se diseñaron la subestructura y superestructura del puente, así como la localización de los apoyos principales con tolerancias precisas en trazos y nivelaciones. El procedimiento constructivo estuvo basado en métodos prácticos, controles adecuados y una organización eficiente del personal. Su construcción no solo aumentó la fluidez del tráfico ferroviario, reduciendo tiempos de espera y costos operativos, sino que además fortaleció la integración económica y social del país al mejorar la conexión del sureste con el centro y norte de México. El puente Metlac se convirtió así en un referente de la ingeniería civil y topográfica, demostrando que ningún obstáculo natural es insuperable cuando se combina planeación, técnica y voluntad.
Análisis de la relación clonal e identificación de genes asociados a resistencia a rifaximina o producción de serin-betalactamasas a través de la secuenciación del genoma completo en cepas de Escherichia coli aisladas de biopsias de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal
2025-06; Ibarra Moreno, Luis Mario
"Este estudio analiza la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) en México y su relación con Escherichia coli, específicamente el patotipo Adherente/Invasivo (AIEC), destacando cepas resistentes a rifaximina y betalactámicos, lo que complica el tratamiento. Se analizaron 16 cepas de un paciente con Colitis Ulcerosa Crónica Indeterminada (CUCI), 19 de un paciente con Colitis Crónica y Diverticulitis, y una de un paciente con CUCI. La relación clonal se determinó mediante Electroforesis en Gel de Campos Pulsados (PFGE) y la secuenciación genómica de seis cepas mediante MinION Nanopore 100x. Se identificaron mutaciones en rpoB asociadas a resistencia a rifaximina, genes de serin-betalactamasas y factores de virulencia AIEC, comparándolos con genomas de bases públicas. Las cepas de los pacientes uno y tres pertenecieron al filogrupo A, y las del paciente dos al filogrupo F. Cepas productoras de BLEE del paciente uno se agruparon en seis clados, y las resistentes a rifaximina de los pacientes dos y tres en nueve. Los genes blaTEM, blaOXA, blaCTX-M y blaCTX-M15 predominaron en el paciente uno, mientras que las cepas del paciente dos presentaron mutaciones S574Y y Q513L en rpoB y genes de virulencia chuA y ratA. La diversidad filogenética y la agrupación por origen reflejan la complejidad genética de E. coli AIEC. Se concluye que el monitoreo epidemiológico en México es fundamental para comprender la diversidad genética de bacterias vinculadas a EII y su potencial clínico y ambiental".
Comportamiento estomático en seis accesiones de vainilla (Vanilla spp.)
2024-12; Méndez Olmos, Nahúm
"Las plantas de vainilla (Vanilla spp.) son orquídeas de alta demanda mundial, cuya producción se ve afectada por el cambio climático. Los estomas reflejan el estado fisiológico de las plantas frente a su entorno, por lo que esta investigación analizó el comportamiento estomático de seis accesiones ante condiciones climáticas atípicas. Se realizaron muestreos horarios durante 24 horas en mayo, junio, agosto y diciembre en hojas de Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews, V. odorata Presl, V. insignis Ames, V. inodora Schiede, V. pompona Schiede y V. planifolia cv. oreja de burro, registrando temperatura, humedad relativa, humedad del suelo y luminosidad. Se evaluó la longitud, área y perímetro de las células oclusivas y del ostiolo en un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones, aplicando ANOVA y comparación de medias de Tukey (≤0.05). Los resultados indicaron apertura estomática de 05:00 p. m. a 07:00 a. m. V. odorata y V. insignis mostraron estomas más grandes (86 μm) pero menor apertura; V. planifolia oreja de burro (81 μm), V. pompona (76 μm) y V. insignis (57 μm) presentaron mayor apertura; V. planifolia (59 μm) tuvo la menor. Los meses de junio y agosto evidenciaron mayor cierre estomático por altas temperaturas, luminosidad y baja humedad, mostrando que los estomas de Vanilla son sensibles al cambio climático".
Prevalencia de la cervicalgia postural en estudiantes de la clínica de estomatología del Complejo Regional Nororiental
2025-06; Jiménez Lobato, Valeria; Manzano García, Joel Luis; Aguilar Acuña, Nereida; Villalba Morales, Gilberto; Carlos Ángeles, Rosalba
"La cervicalgia es un conjunto de síntomas que afectan la columna cervical, generando experiencias sensoriales desagradables, posibles limitaciones funcionales o incapacidad y disminución en la calidad de vida, involucrando diversas estructuras musculoesqueléticas. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de cervicalgia postural en estudiantes de la Licenciatura en Estomatología del Complejo Regional Nororiental. El estudio fue cuantitativo, no experimental, observacional, transversal y descriptivo, con una muestra de 90 estudiantes de 1° a 4° semestre. Se aplicó un cuestionario en línea para evaluar la presencia y severidad del dolor cervical y se realizó una valoración postural mediante cuadrícula, plomada y registro fotográfico en cuatro vistas, analizadas en Excel. Los resultados indicaron que el dolor leve fue el más frecuente (38%), seguido del moderado (34%) y ausencia de dolor (27%), mientras que el dolor muy intenso fue raro (1%). La mayoría refirió dolor poco frecuente (55%), sin consumo habitual de medicamentos (77%) ni incapacidad (76%), y sin alteraciones significativas del sueño (70%). La valoración postural no mostró alteraciones relevantes en vista anterior, con ligera tendencia a lateralización izquierda en vista posterior y predominancia de postura neutral en vistas laterales. Se concluye que los estudiantes presentan dolor cervical leve, poco frecuente, sin repercusiones funcionales significativas, y sin alteraciones posturales graves que comprometan su salud".
Proyecto para la ampliación a cuatro carriles de la carretera Puebla - Tlaxcala - Apizaco Tramo: Ocotoxco - Apizaco del Km. 112+800 al Km. 116+500.
1985; Ramírez Fernández, José Filogonio Arturo
El proyecto de ampliación a cuatro carriles de la carretera Puebla–Tlaxcala–Apizaco, en el tramo Ocotoxco–Apizaco del km 112+800 al km 116+500, surge de la necesidad de mejorar la comunicación dentro del estado de Tlaxcala y con otras entidades de la República Mexicana, respondiendo al crecimiento poblacional, al desarrollo industrial y al turismo que caracterizan a la región. Se realizaron estudios preliminares para la selección de la ruta y se recopiló información básica que permitió considerar al usuario, el tipo de vehículo, el tránsito proyectado, así como factores de velocidad, pendientes y alineamientos horizontales y verticales. El diseño incluyó el análisis de secciones transversales, el cálculo de la sub-razante y de los volúmenes de obra, además de la planeación de obras de drenaje para garantizar la seguridad y durabilidad de la vía. Los objetivos principales fueron ofrecer una mejor comunicación a nivel estatal, agilizar el comercio, fomentar el turismo y brindar un servicio más seguro a los habitantes, reduciendo accidentes ocasionados por la saturación de las antiguas carreteras. La modernización permite un desplazamiento más rápido y confiable hacia centros de trabajo y ciudades vecinas como Apizaco, Chiautempan y Huamantla, fortaleciendo la economía y la integración social. En este sentido, la obra no solo atiende una necesidad técnica de infraestructura, sino que también representa un impulso al desarrollo económico, turístico y social de Tlaxcala, asegurando un mejor nivel de vida para sus pobladores y visitantes.
El efecto del aceite esencial de Thymus vulgaris en la actividad respiratoria y citocrómica de Escherichia coli uropatógena
2025-06; Hernández Hernández, Flor de Claudia
"A lo largo de la historia se han empleado los tratamientos antibióticos ante diversas infecciones microbianas. Sin embargo, hoy en día ante la problemática conocida como resistencia a antibióticos, se han buscado nuevas alternativas terapéuticas. Una de ellas es el uso de sustancias de origen vegetal conocidas como aceites esenciales, estos son compuestos obtenidos de extractos de plantas y que, debido a sus diversas propiedades medicinales, se han estudiado los diferentes mecanismos que permiten una acción antimicrobiana. En estudios previos se han probado una gran variedad de aceites esenciales ante cepas bacterianas características por poseer resistencia o multi resistencia a los antibióticos, demostrando una alta capacidad antibacteriana. Un ejemplo es el uso del aceite esencial de Thymus vulgaris que cuenta con un potente efecto inhibitorio ante cepas de E. coli uropatógena, teniendo conocimiento de que el aceite es capaz de penetrar la membrana bacteriana, formando poros y provocando una fuga de contenido citoplasmática. Sin embargo, aún no se tiene conocimiento si otro mecanismo de acción podría estar enfocado en la actividad de la cadena respiratoria de la bacteria".
Resistencia y subversión en el Colectivo "Voz de los Desaparecidos en Puebla" (2022-2023)
2025-06; Romualdo Ventura, Carlos
"Esta tesis analiza la permanencia y adaptabilidad de los movimientos sociales, enfocándose en aquellos que sobreviven a la espera de nuevas oportunidades políticas, adaptando sus campañas y repertorios de acción. Una característica central de estos grupos es su ingenio organizativo, que les permite diseñar estrategias efectivas para comunicar sus demandas desde los colectivos, incluso fuera del foco principal de movilización. El objetivo principal de este estudio es analizar el impacto de las madres del Colectivo de Víctimas del Delito de Puebla (CVDP) en las estrategias de resistencia y subversión durante 2022-2023, evaluando cómo sus acciones influyen en la efectividad de estas estrategias en la lucha contra las desapariciones forzadas en la región. La investigación combina trabajo de campo con un marco teórico imparcial, permitiendo una interpretación crítica de la dinámica del movimiento y de los discursos políticos que lo rodean. Se concluye que el ciclo de resistencia y subversión de las madres buscadoras, junto con la interpretación del discurso político en torno al himno del movimiento, actúa como puente hacia otras causas, cuestionando los discursos estatales sobre garantía y resguardo de la vida. Este análisis permite identificar estrategias para aprovechar oportunidades políticas emergentes, como la participación del Rancho Izaguirre en 2025, consolidando la proyección del movimiento social a nivel nacional".
Turismo idiomático: integración de un producto turístico potencial para el segmento francés en el estado de Puebla
2025-01; Caicero Hernández, Ángel Darío
"El turismo idiomático surge de la interrelación entre cultura y educación, dado que el aprendizaje de un idioma involucra metodologías formales y el conocimiento de los hábitos culturales de las sociedades. Cada cultura posee un código de comunicación que transmite pensamientos, ideas y costumbres. Esta investigación busca fortalecer el turismo idiomático mediante un producto turístico único que integre aprendizaje, cultura y naturaleza, potenciando el turismo en Puebla y Oaxaca y generando derrama económica local. El objetivo fue diseñar un producto turístico orientado al segmento francés, basado en un perfil de visitante, que impulse el turismo alternativo en la región. El estudio tuvo un enfoque mixto, combinando métodos descriptivos y analíticos. Para construir el perfil del turista francés, se aplicaron tres instrumentos de investigación en distintos momentos de 2024. Además, se identificaron los recursos naturales, culturales y los indicadores turísticos de los municipios incluidos en la ruta propuesta. Los resultados mostraron que los visitantes priorizan el aprendizaje del español y las oportunidades laborales, destacando la reputación de la BUAP como un factor atractivo. Se concluye que el turismo idiomático es una tendencia creciente en Europa, especialmente España, y que su implementación en México mediante propuestas innovadoras puede atraer turistas interesados en experiencias educativas y culturales, contribuyendo al desarrollo económico y a la diversificación del turismo regional".
Análisis de rotación de una herramienta que gira libremente y oscila dentro de un vidrio que gira a velocidad angular constante
2025-06-08; Zepeda Flores, Roberto Carlos
"Usando las ecuaciones integrales de las componentes de la torca deducidas por A. Cordero et al., en el presente trabajo fueron calculadas numéricamente las componentes de la torca aplicada sobre una herramienta que realiza un movimiento armónico simple sobre un vidrio que rota a velocidad angular constante, que es el aporte nuevo de esta tesis, realizar cálculos bajo condiciones más cercanas al trabajo de pulido y corrección de superficies en el Taller de Pruebas Ópticas. Esto se realizó haciendo una comparación de los resultados obtenidos con una herramienta dinámica y los de una herramienta estática, ya que los resultados de herramienta estática y dinámica deben coincidir en los puntos extremos de oscilación. Y con todo esto analizar a la herramienta variando su velocidad de oscilación".
Proyecto geométrico del tramo: Xochitlan - La Cumbre, del km 88 + 000 al km 102 + 000 del camino a Zacatlán - La Cumbre, en el Edo. de Puebla.
1994; Pedraza Zayas, Roberto
El transporte de personas, mercancías y servicios es fundamental para el desarrollo económico y cultural de un país, vinculando centros de producción y consumo, y los caminos son uno de los medios más importantes para lograrlo. La ingeniería de caminos combina arte y ciencia, buscando armonía, seguridad y funcionalidad en su diseño, considerando aspectos geométricos, estructurales y ambientales. Antes de la llegada de Hernán Cortés, los pueblos prehispánicos construían calzadas de piedra, destacando mayas y aztecas. Durante la Colonia, la introducción de animales de carga y carruajes provocó modificaciones y ampliaciones de caminos, como los de México a Veracruz, Acapulco y Guadalajara. Tras la Independencia, México contaba con miles de kilómetros de caminos carreteros y de herradura; en 1849 surgieron las primeras líneas de diligencias, y en 1867 Benito Juárez impulsó impuestos para su conservación. Porfirio Díaz en 1891 creó la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Con la llegada del automóvil en 1906 y la Revolución, el mejoramiento de caminos se retrasó, pero en 1925 Plutarco Elías Calles estableció la Comisión Nacional de Caminos, iniciando obras importantes y modernización de carreteras. En 1932 se consolidó la Dirección Nacional de Caminos, promoviendo cooperación federal y construcción de vías vecinales. Para enfrentar el aumento vehicular, surgieron carreteras de alta especificación con peaje, administradas posteriormente por organismos descentralizados como Caminos y Puentes Federales.
Levantamiento topográfico para el proyecto de colectores del Río Alseseca.
1985; Mancilla Silva, José Gerardo Benjamín
El levantamiento topográfico para el proyecto de colectores marginales del Río Alseseca tuvo como finalidad obtener la información necesaria para elaborar planos, secciones y perfiles a escalas 1:1000, 1:2000, 1:100 y 1:200, que sirvieran como base para los cálculos del proyecto. El estudio se realizó en el municipio de Puebla, donde el río atraviesa colonias como La Providencia, América Sur, Zaragoza, San Manuel y Las Cruces, además de poblados como San Francisco Totimehuacán y San Antonio Arenillas, hasta desembocar en la presa de Valsequillo. Para ejecutar los trabajos se planearon accesos, los cuales en su mayoría fueron sencillos por encontrarse en zona urbana, aunque en algunos tramos fue necesario caminar por senderos de terracería. La planeación incluyó la organización de brigadas, la localización y distribución de circuitos, el trazo y medición de ángulos y distancias, así como el levantamiento de detalles complementarios. También se realizaron nivelaciones de perfil y diferenciales, seccionamientos y la ubicación de bancos de nivel que sirvieron como referencia para los cálculos topográficos. El terreno presentó características variadas, desde zonas planas con depresiones poco profundas hasta desniveles superiores a 25 metros, además de ondulaciones y caídas verticales que implicaron riesgos en ciertas áreas. La vegetación fue en gran parte silvestre, con especies como eucaliptos y fresnos, aunque también se encontraron cultivos de carrizo y hortalizas en terrenos invadidos dentro de la zona federal. El trabajo resaltó además la fuerte contaminación del río, ocasionada por basureros, descargas industriales y drenajes urbanos. En conjunto, este levantamiento no solo permitió obtener la información técnica necesaria para el diseño de colectores, sino que también evidenció las condiciones ambientales, sociales y urbanas que influyen directamente en la planeación de este tipo de proyectos hidráulicos.
Funcionalidad familiar en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama adscritas a UMF 11 durante el periodo comprendido 2018-2022
2025-02; Cigarroa Villarreal, Joseelyn
"El carcinoma mamario es la neoplasia más prevalente en mujeres a nivel mundial, con elevada mortalidad influenciada por factores como edad, hábitos de vida y obesidad. La enfermedad genera reacciones emocionales en las pacientes y su familia, afectando la dinámica familiar y el afrontamiento del proceso de enfermedad. El objetivo de este estudio fue determinar el tipo de funcionalidad familiar en pacientes con cáncer de mama adscritas a la UMF 11 durante 2018-2022. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en mujeres con diagnóstico confirmado, empleando el instrumento FF, compuesto por 35 reactivos distribuidos en seis dominios: resolución de problemas, comunicación, roles, involucramiento afectivo, respuestas afectivas y control de conductas, permitiendo categorizar la familia como funcional o con disfunción leve, moderada o severa. La edad media fue de 48.14 años; el estado civil predominante, casado (45.1%). La composición familiar más frecuente fue biparental extendida (52.1%). Los puntajes medios evidenciaron mayor afectación en comunicación (27.8), respuesta afectiva (20.85) y resolución de problemas (18.59). La mayoría percibió inadecuada la comunicación (74.6%), respuesta afectiva (78.9%) y resolución de problemas (64.8%). Se concluye que las pacientes presentan percepción de disfunción familiar leve, con roles, respuesta afectiva y comunicación como áreas más afectadas, evidenciando la necesidad de intervenciones que fortalezcan la dinámica familiar durante el tratamiento".




