Recent Submissions

Pluridiscursividad, transculturación e hibridez en la configuración del tópico de lo animal en las Crónicas de Indias: los casos de Gonzalo Fernández de Oviedo, fray Bernardino de Sahagún y Hernando Alvarado Tezozómoc

Tesis de doctorado

2025; Duran Escamilla, Alejandra Gabriela

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30462

"A lo largo del siglo XVI, la empresa expansionista española utiliza más que pólvora y caballos para dominar al territorio de las Indias. La palabra funge como otra de las armas de guerra necesarias para instaurar el régimen de un Imperio que crece exponencialmente. A través de la escritura, el colonizador refiere al Rey las particularidades de un espacio que desafía las concepciones sobre el hombre y su mundo. Esto, mediante un discurso cuya enunciación vuelve inteligible la novedad. Trasladar la imagen de lo americano a un potencial lector europeo, demanda la producción de tipos textuales que permitan sintetizar el Orbe Novo y focalizar los elementos que resultan útiles para el sometimiento. Bajo tal propósito, la observación de la otredad se realiza a partir de filtros epistemológicos que revelan posturas determinadas hacia la naturaleza y formas de vida indígenas. Esta valoración, producto de los paradigmas occidentales, se desprende del contacto con una realidad que desafía lo conocido y, por lo tanto, confronta al receptor con situaciones que superan sus límites. Las prosas que dan cuenta sobre lo nativo, durante el primer siglo de dominación, describen aspectos positivos y negativos de un continente que debe ajustarse a los estándares imperiales para su aprovechamiento. En ese proceso de descodificación, lo americano se transforma a conveniencia pues, la descripción de sus elementos proviene de tradiciones textuales que determinan los modos de asimilar su singularidad. Como resultado, la imagen del Nuevo Mundo se construye a partir de la fragmentación de sus componentes. Esta forma de acercamiento prioriza la atención a lo útil, es decir, a aquello que se considera relevante para la instauración del orden político moderno. "

Estudio de las propiedades físicas, químicas, tecnofuncionales y bromatológicas de frijol (Phaseolus coccineus var. Ayocote) de Zacatlán Puebla

Tesis de licenciatura

2025-06; González Martínez, Guadalupe

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30461

"El frijol ayocote es un alimento fundamental para comunidades indígenas y campesinas de las tierras altas de Puebla, formando parte esencial de la dieta y la economía local. A pesar de su importancia, enfrenta desafíos en producción, comercialización y consumo, derivados de la variabilidad en sus características organolépticas, nutricionales y agronómicas. La escasez de estudios sistemáticos sobre su calidad puede subestimar su valor tanto para productores como consumidores. En un contexto de seguridad alimentaria y sostenibilidad, caracterizar adecuadamente esta leguminosa contribuye a preservar la biodiversidad agrícola, mejorar su cultivo y promover su consumo, fortaleciendo el desarrollo rural y la economía local. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar las propiedades físicas, bromatológicas y tecnofuncionales del frijol var. Ayocote. Las semillas fueron colectadas en Tomatlán, Puebla, y los análisis se realizaron según Rodríguez (2022), AOAC y Anderson et al. (1969). Los resultados físicos mostraron largo 17.67±0.19 mm, ancho 11.57±0.02 mm, grosor 8.00±0.02 mm, peso de mil semillas 941.44±1.74 g, peso hectolítrico 100.05±0.72 y flotación 100. Los análisis nutricionales indicaron humedad 10.09±0.92%, cenizas 4.90±0.11%, grasas 11.68±0.11% y proteínas 22.62±0.26%. Fenoles totales 5.12±0.64 mg GAE/g y DPPH 83.11±2.24. Los parámetros tecnofuncionales mostraron CAH 13.50±1.38, IAA 6.28±0.29 e ISA 14.74±1.00. Estos resultados resaltan la alta calidad nutricional y el potencial comercial del frijol ayocote".

Asociación entre el índice leucoglucémico y las complicaciones agudas en pacientes con síndrome coronario agudo, atendidos en el servicio de urgencias del HGSZ 33, de enero a diciembre 2023

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; Espejel Santillán, Claudia Annel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30460

"Las enfermedades cardiovasculares constituyen un problema epidemiológico importante, siendo la cardiopatía isquémica la principal causa de muerte en muchos países. El infarto agudo de miocardio (IAM) es una de las principales causas de mortalidad en el mundo desarrollado, requiriendo reperfusión inmediata para restaurar el flujo sanguíneo. El IAMCEST es una emergencia que demanda atención urgente, y la inflamación influye en la aterosclerosis y trombosis coronaria. La hiperglucemia se observa en alrededor del 40% de los pacientes hospitalizados con IAM. El índice leucoglucémico (ILG) se propone como marcador pronóstico de complicaciones y mortalidad intrahospitalaria. El objetivo fue establecer la asociación entre ILG y complicaciones agudas en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA). Se realizó un estudio transversal, observacional, retrospectivo y descriptivo con 52 pacientes del HGSZ No. 33. Se recopilaron datos antropométricos, leucocitos, glucosa y clasificación Killip-Kimball. Del total, 71.2% fueron hombres y 28.8% mujeres. La mayoría presentó clase I de Killip-Kimball y SCA de origen angina inestable. Dos terceras partes desarrollaron complicaciones cardiacas mayores, principalmente insuficiencia cardiaca. El ILG promedio fue 1508.63 ± 359.5, con un punto de corte óptimo de 1315 unidades, sensibilidad 65.9% y especificidad 80.1%. Valores más altos de ILG se relacionaron con clases superiores de Killip-Kimball".

La insuficiencia y límites de la política migratoria de México, y su influencia en la violencia de género hacia las mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México, en el periodo 2018-2024

Tesis de maestría

2025-05; Ibáñez Cervantes, Cynthia Dennise

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30459

"La presente tesis tiene como objetivo principal examinar los límites y la insuficiencia de la política migratoria mexicana y su impacto en la violencia de género de la que son víctimas las mujeres centroamericanas que transitan por el país de manera irregular. Lo que supone analizar las relaciones y la dinámica de la convivencia entre el Estado, diversos grupos que disputan el control de las zonas de tránsito, de organizaciones religiosas y de la sociedad civil que promueven la defensa de las personas migrantes e impulsan el tema en la agenda pública. Esto implica ubicar las rutas y el tránsito de las personas migrantes en México, analizar la política migratoria del país e identificar el alcance de las diferentes acciones que implementan los gobiernos estatales, federales y municipales para las y los migrantes desde un punto de vista interseccional. Por otra parte, implica analizar el nivel de incidencia sobre la violencia ejercida en contra de las mujeres migrantes, así como el alcance o en su caso complicidad de las instituciones del Estado para combatir a dichos grupos. Al mismo tiempo supone analizar la violencia que ejercen las personas que forman parte de las dependencias de los distintos niveles de gobierno".

Aplicación de la topografía en el distribuidor vial plaza cristal del km 1 + 127.097 al km 1 + 663.097 de la ciudad de Jalapa Veracruz.

Tesis de licenciatura

2011; Ruiz Martínez, Anastacio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30458

La historia del transporte y los caminos muestra una evolución gradual desde la invención de la rueda hasta la aparición del automóvil y la necesidad de modernizar la infraestructura vial. Los primeros caminos fueron construidos por antiguas civilizaciones como Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma y las culturas prehispánicas de América, adaptándose a las condiciones del terreno y al tránsito de personas y mercancías. Con el tiempo, el crecimiento de las ciudades y el comercio impulsó el desarrollo de calles, carreteras y vías de comunicación más complejas. La introducción de vehículos como carretas y luego automóviles generó la necesidad de mejorar los caminos antiguos, diseñando intersecciones, distribuidores viales y sistemas a desnivel para optimizar el flujo vehicular. Actualmente, el problema principal del tránsito radica en que muchos caminos urbanos datan de épocas muy anteriores al uso masivo de vehículos modernos. Esto exige estudios de aforo, velocidad y tipo de vehículos para planificar soluciones eficientes. La modernización de la infraestructura urbana se vuelve esencial para la economía y movilidad de las ciudades. Un ejemplo reciente es Xalapa, Veracruz, donde la construcción de un distribuidor vial busca mejorar la circulación en avenidas principales y reducir los congestionamientos. Así, la planificación vial combina ingeniería, topografía y geodesia para garantizar un tránsito seguro y eficiente, adaptado a las demandas actuales y futuras.

Lineamientos para la certificación de la calidad del saneamineto básico, aplicado a comunidades rurales.

Tesis de licenciatura

1999; Hernández Casco, Domingo Gabriel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30457

Desde los inicios de la civilización, la relación del hombre con su entorno ha sido fundamental para su desarrollo, aunque con el tiempo ha generado desequilibrios que afectan la salud. El bienestar físico y mental depende de un ambiente sano, con agua potable, aire limpio, alimentos balanceados y condiciones adecuadas de saneamiento. Históricamente, la relación entre salud y medio ambiente comenzó a entenderse en la Grecia antigua, especialmente con Hipócrates, quien relacionó factores como clima, suelo y hábitos de vida con la salud. Más adelante, autores como Finken y Clermon-Lombard profundizaron en la geografía médica y la influencia del entorno sobre las enfermedades. La Organización Mundial de la Salud define el saneamiento ambiental como el control de factores del medio que afectan el bienestar humano, enfocándose en prevenir la transmisión de enfermedades mediante la eliminación o control de elementos como agua y alimentos contaminados, vectores, vivienda inadecuada y contaminación atmosférica. El control ambiental contribuye directamente a la salud y al progreso social y económico, demostrando que la mejora de condiciones como el manejo de excretas y abastecimiento de agua reduce la incidencia de enfermedades. Los objetivos principales de un programa de saneamiento incluyen prevenir muertes prematuras, enfermedades y lesiones, aumentar la productividad y el bienestar general. La protección de la comunidad requiere la gestión adecuada de los factores ambientales que influyen en la transmisión de enfermedades.

Evolución de la fotogrametría a la percepción remota.

Tesina

2011; Reyes Gonzalez, Pilar

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30456

La fotografía surge como una necesidad humana de capturar y conservar imágenes del entorno. Su desarrollo se basa en el principio de la cámara oscura, un dispositivo que proyecta la imagen del exterior sobre una superficie interna. Con el tiempo, se descubrieron sustancias fotosensibles que permitieron fijar estas imágenes, dando origen a los primeros experimentos fotográficos. Inicialmente, la fotografía era un proceso lento y complejo, utilizado sobre todo por científicos y artistas para estudiar la luz y la perspectiva. Con el avance de la tecnología, se lograron métodos más eficientes para capturar imágenes permanentes, lo que permitió que la fotografía se popularizara y se aplicara en distintos ámbitos, desde el arte hasta la documentación científica. Posteriormente, la invención del daguerrotipo, el calotipo y la película fotográfica facilitó su difusión masiva, haciendo la fotografía más accesible para la sociedad. Actualmente, la fotografía digital ha transformado la manera de capturar, almacenar y compartir imágenes, manteniendo los principios básicos desarrollados desde sus inicios, combinando ciencia, técnica y arte en un solo medio de expresión y registro.

Taxonomy and distribution of Nolinoideae in Puebla

Tesis de licenciatura

2025-06; Morales González, Araceli

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30455

"Nolinoideae (Asparagaceae) es un grupo morfológicamente diverso, dividido en siete tribus, caracterizado por alta variabilidad floral y vegetativa, lo que dificulta diferenciarlo de otras subfamilias, salvo por la ausencia de fitomelanina en la testa de la semilla. Se distribuye ampliamente en el hemisferio norte, en regiones templadas, tropicales y áridas. En México, está representada por las tribus Nolineae, Polygonateae y Rusceae; Nolineae es la más diversa con cuatro géneros y 65 especies, seguida de Polygonateae con tres géneros y 12 especies, y Rusceae con una especie. En Puebla, se reporta Nolineae con tres géneros y ocho especies, y Polygonateae con un género y dos especies. Ante la falta de estudios actualizados sobre distribución y número de especies, se realizó un tratamiento taxonómico de Nolinoideae en Puebla mediante descripciones botánicas, claves taxonómicas y mapas de distribución basados en revisión bibliográfica y consultas en colecciones digitales y físicas de los herbarios HUAP, IBUG, MEXU, QMEX y XAL. Los resultados muestran que la subfamilia está representada por dos tribus, cuatro géneros y once especies, ocho endémicas de México y seis endémicas del área de estudio, reportando por primera vez Maianthemum macrophyllum. La mayor diversidad se encontró en matorral xerófilo, seguida de bosque tropical caducifolio, bosque mesófilo de montaña y bosque tropical perennifolio".

Ampliación y modernización a cuatro carriles por sentido de circulación de la carretera federal 119 Puebla - Tlaxcala del km 5 + 320 al km 7 + 320 en su primer tramo.

Tesina

2011; Planter Marin, Luis Pablo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30454

El crecimiento urbano en el municipio y el estado de Puebla ha generado un aumento poblacional y vehicular que provoca problemas sociales y económicos, reflejados en deficiencias en los sistemas de vialidad urbana. Estas carencias generan congestionamientos, demoras en el transporte de personas y bienes, aumento de la contaminación, mayores costos operativos y accidentes viales, afectando la eficiencia y el bienestar de la población. Para mitigar estos problemas, es fundamental realizar estudios integrales del transporte y la vialidad, identificando causas y proponiendo soluciones adaptadas al entorno socioeconómico de cada municipio. En Puebla, se cuenta con un Estudio Integral de Vialidad y Transporte Urbano que establece acciones inmediatas como la ejecución de proyectos, construcción de obras viales, adquisición de equipos modernos de control del tránsito y fortalecimiento institucional. Además, se consideran modificaciones normativas para mejorar la regulación y operación del transporte en la ciudad y sus municipios conurbados. Los resultados de estos estudios muestran que la implementación de proyectos estratégicos, como la Carretera Federal Puebla-Tlaxcala, es social y económicamente rentable. La planificación busca optimizar la movilidad urbana, reducir los tiempos de traslado, disminuir la contaminación y garantizar mayor seguridad vial. Asimismo, se pretende anticipar las demandas futuras derivadas del crecimiento poblacional y vehicular. La integración de infraestructura, tecnología y gestión institucional permite soluciones sostenibles y eficientes. Estas acciones no solo mejoran la operatividad vehicular, sino que también fortalecen el desarrollo económico y social de la región. El enfoque se centra en intervenciones a corto y mediano plazo, considerando las características particulares de cada zona. De esta manera, se busca un transporte urbano más funcional, seguro y adaptado a las necesidades actuales y futuras de la población.

Posicionamiento GPS de puntos de control para la medición en la elaboración de fotomapas del programa procede en el estado de nuevo león, México, 1999.

Tesis de licenciatura

1999; Guevara Serrano, Oswaldo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30453

El avance de los sistemas de levantamiento satelital y los inerciales ha transformado los métodos topográficos, superando las limitaciones de los procedimientos tradicionales que dependían de la medición de ángulos y distancias. El Sistema de Posicionamiento Global (GPS), originado en investigaciones militares y desarrollado desde 1958, se consolidó como herramienta esencial al permitir precisiones muy altas en tiempo real, reduciendo costos y equipos, y revolucionando la forma de ubicar puntos de control. De manera complementaria, los sistemas de levantamiento inerciales (ISS) ofrecen rapidez y eficiencia, resultando especialmente útiles en proyectos de gran magnitud. En México, el INEGI, mediante el Programa de Certificación de Derechos Ejidales (PROCEDE), impulsó la elaboración de ortofotos para la delimitación de tierras, apoyándose en empresas como SIGSA para generar fotomapas a escalas detalladas. En el estado de Nuevo León, durante 1999, se aplicó el GPS en el apoyo terrestre para la elaboración de fotomapas a escala 1:10 000, utilizando material fotográfico proporcionado por el INEGI. La relevancia de estas mediciones radica en su aporte a la planeación territorial, la fijación de límites ejidales, el desarrollo de recursos naturales y la preservación del medio ambiente, en un contexto de creciente población y demanda de servicios. El uso de tecnologías modernas permite contar con información precisa para el manejo de la tierra y la construcción de infraestructura, consolidando al GPS como herramienta fundamental en la topografía aplicada al desarrollo sustentable.

Sensibilidad y especificidad de la clasificación BI-RADS 4 y 5 para detectar cáncer de mama en pacientes del Hospital Regional ISSSTE Puebla

Trabajo terminal, especialidad

2024-12-14; Figueroa Guerrero, Leonardo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30452

"El conocimiento de los porcentajes de malignidad establecidos por el American College of Radiology (ACR) en las categorías BI-RADS 4 y 5 resulta fundamental para valorar su correspondencia en el servicio de mastografía del Hospital Regional ISSSTE Puebla. El objetivo de este estudio fue determinar la certeza del uso de las categorías ACR BI-RADS en la indicación de biopsias de mama en dicha institución. Se recabó información de las bitácoras de procedimientos por biopsia del servicio de mastografía entre 2016 y 2024, la cual se integró en una base de datos en Microsoft Excel y se analizó mediante el programa estadístico IBS SPSS. En total, se revisaron 374 casos clasificados como BI-RADS 4 y 5. Se obtuvo sensibilidad de 17.80% y 61.02%, con especificidad de 97.27% y 98.83% para BI-RADS 4A y 5 respectivamente. Se identificaron 203 casos BI-RADS 4A, 68 BI-RADS 4B, 28 BI-RADS 4C y 75 BI-RADS 5; con malignidad confirmada en 3.94%, 25.0%, 75.0% y 96% respectivamente. Estos resultados se encuentran dentro de los rangos establecidos por el ACR. En conclusión, la clasificación BI-RADS constituyó un sistema confiable para estimar la probabilidad de malignidad en lesiones mamarias de la población atendida en el Hospital Regional ISSSTE Puebla entre 2016 y 2024".

Procesos topográficos para el proyecto ejecutivo del acueducto II Querétaro.

Tesina

2011; Pérez Aké, Israel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30451

La ciudad de Querétaro enfrenta un crecimiento poblacional que incrementa significativamente la demanda de agua potable, la cual actualmente se satisface mediante pozos que extraen agua del acuífero local. Sin embargo, la sobreexplotación y el deterioro de esta fuente comprometen su calidad y disponibilidad futura, lo que hace necesario incorporar fuentes externas de abastecimiento. Para atender esta problemática, la Comisión Estatal de Aguas ha evaluado diversas alternativas, incluyendo fuentes locales y la posibilidad de traer agua desde el río Moctezuma, que cuenta con caudales y afloramientos subterráneos aprovechables incluso en temporada de estiaje. El proyecto Acueducto II busca transportar agua desde la cuenca del río Pánuco hasta Querétaro, asegurando suministro suficiente para las necesidades actuales y futuras. Este sistema es flexible y modulable, permitiendo su ampliación conforme crezca la demanda y la incorporación de nuevas fuentes de agua de otras subcuencas del Pánuco. La estrategia no solo aborda el abastecimiento urbano, sino que también constituye un proyecto de alcance estatal. La planificación considera aspectos técnicos, legales y de gestión, asegurando que el agua suministrada cumpla con estándares de calidad. Asimismo, permite optimizar la inversión inicial sin comprometer futuras expansiones. La solución propuesta integra tecnología, ingeniería hidráulica y planificación estratégica para garantizar un suministro confiable a largo plazo. Con este enfoque, Querétaro podrá enfrentar los desafíos del crecimiento poblacional y la escasez de agua. El proyecto representa un modelo de gestión integral de recursos hídricos, combinando fuentes superficiales y subterráneas. La implementación del acueducto fortalece la seguridad hídrica de la región y contribuye al desarrollo sostenible. Finalmente, el proyecto busca equilibrar la demanda urbana con la protección y aprovechamiento racional de los recursos hídricos disponibles.

Desarrollo de un SIG móvil para levantamientos topográficos generales con GNSS o GPS en un municipio de Tlaxcala, utilizando ArcGIS

Tesis de licenciatura

2024-11; Vázquez Mota, Héctor Gabriel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30450

"A nivel mundial, el 75% de la propiedad de la tierra carece de mapeo o documentación formal. La delimitación territorial es esencial para la planificación y el ordenamiento sostenible, sin embargo, esta carencia pone en riesgo el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acuerdo global orientado a la transición sostenible hacia 2030. En México, las políticas de Desarrollo Territorial y Urbano presentan desafíos significativos, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Estos problemas repercuten en la calidad de vida y comprometen el desarrollo integral de las regiones. Para la SEDATU, el ordenamiento territorial constituye una política de Estado con dimensiones ambientales, sociales, culturales, económicas y urbanas, cuyo fin es gestionar el territorio mediante un modelo de derechos. En este marco, el municipio de Santa Cruz Tlaxcala busca consolidar asentamientos humanos en sintonía con el Objetivo 11 de la Agenda 2030: “Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”. La Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano resalta la importancia de garantizar derechos humanos, igualdad sustantiva y resiliencia urbana. El objetivo de esta tesis es desarrollar un SIG Móvil para levantamientos topográficos generales con receptor GNSS y ArcGIS en Santa Cruz Tlaxcala".

Página e interface para un sistema de graficación de funciones util en aplicaciones de minimos cuadrados no lineales

Tesis de licenciatura

2008; García López, Lucio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30449

Introducción general. El estudio de ciencias exactas siempre nos ha guiado a realizar operaciones sobre un conjunto de datos (evaluación de ecuaciones, representaciones gráficas etc.) ejemplo de esto la evaluación del método de mínimos cuadrados. Muchas de estas operaciones son realizadas sobre papel con la utilización de dispositivos como la calculadora, realizando cada operación de forma individual. La evaluación de funciones matemáticas o conjunto de datos de forma automática requiere de la integración de todas las operaciones evaluadas de forma individual para llevarlas a cabo de manera automática. Con esto las personas pueden olvidarse de la evaluación de operaciones de un tipo mismo de forma constante solo que tener que proporcionar los datos de entrada para mirar los resultados de la operación. Para llevar a cabo la evaluación de una función matemática o conjunto de datos que existen actualmente las aplicaciones gráficas que hacen tal tarea, pero con las características de ser aplicaciones que operan sobre un solo equipo, es decir, que puede hacer uso de tal aplicación (Mathcad, Wimplot, etc.). Además, se requiere de la compra de licencias para su utilización. En contraste existen en el internet aplicaciones gráficas similares a los mencionados anteriores, estas aplicaciones pueden ser compartidas entre múltiples usuarios, tal como se realiza con los recursos compartidos en la red como son: procesadores impresores, archivos de datos etc. Con la característica aplicaciones que requieren de software adicional en los equipos donde se pretende utilizar tales aplicaciones, como, por ejemplo, la máquina virtual de java el cual es necesario para ejecutar aplicaciones desarrolladas con dicho lenguaje. A demás contar con ciertas restricciones como es la manipulación de archivos con conjuntos de datos. El proyecto el cual centraremos esta documentación no requiere de software adicional sólo una conexión a internet y un navegador la de la preferencia del usuario a demás de tener habilitado la aceptación del código Java script sobre dicho navegador. Objetivo general. Como objetivo general tenemos la creación de una pagina web y un sistema para traficación de funciones matemáticas que sirva de apoyo a proyectos por la facultad de ciencias de la computación y de la facultad de ciencias químicas, el cual requiere de métodos de ajuste de datos por medio de mínimos cuadrados no lineales. Objetivos específicos. Como objetivos particulares tenemos: 1. Recopilación y análisis de biografía relacionada con: A. Html. B. Php C. Java D. Servidor apache E. Sistema operativo Linux. F. Graficación G. Protocolo de comunicación TCP/IP H. Diseño de paginas web y la interfaz. I. Documentación del sistema. 2. Diseño e implantación de una pagina web para accesar a un sistema de graficación. 3. Análisis, diseño e implantación de un sistema para graficación de funciones matemáticas. 4. Elaboración del documento de tesis.

Levantamiento Batimétrico en el canal de navegación de Topolobampo, Sinaloa.

Tesis de licenciatura

2011; Parra Briones, Martín

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30448

México se encuentra en un proceso de creciente interdependencia con otros países, lo que ha impulsado la modernización de sus puertos y áreas de navegación para fomentar el comercio, el turismo marítimo y la inversión extranjera. La construcción y mantenimiento de puertos existentes es clave para garantizar seguridad a las embarcaciones y apoyar el desarrollo económico regional. Factores naturales como corrientes, mareas, lluvias y huracanes provocan acumulación de sedimentos que reducen la profundidad de los canales, generando riesgos para la navegación y pérdidas económicas. Para enfrentar estos retos, se utilizan instrumentos y software hidrográficos que permiten conocer con precisión la topografía del fondo marino. Históricamente, los levantamientos hidrográficos han evolucionado desde las primeras cartas de navegación medievales hasta dispositivos como el estimógrafo en el siglo XIX, que permitieron ubicar embarcaciones con exactitud. México se integró a la Organización Hidrográfica Internacional en 2002, adoptando estándares internacionales para la realización de levantamientos y elaboración de cartografía náutica. Los levantamientos batimétricos modernos combinan tecnología, medición de ángulos y posicionamiento satelital para obtener información precisa del fondo marino. Estas técnicas permiten mantener la seguridad de la navegación, optimizar el tránsito de embarcaciones y planificar la infraestructura portuaria de manera eficiente. El desarrollo de la cartografía marina ha sido fundamental para la gestión de los puertos y la prevención de accidentes. Asimismo, los métodos hidrográficos contribuyen al control ambiental y al manejo de recursos acuáticos. La integración de tecnología y procedimientos internacionales asegura que los trabajos realizados sean confiables y útiles para la actividad marítima y comercial del país. Los avances en levantamientos hidrográficos han transformado la navegación, mejorando la eficiencia, seguridad y planificación portuaria.

Características clínicas e histopatológicas del carcinoma de endometrio en pacientes menores de 40 años en la Unidad Médica de Alta especialidad Hospital de Especialidades de Puebla “Manuel Ávila Camacho” del 2017 al 2022

Trabajo terminal, especialidad

2024-02; Vadillo Alvarado, Aura Estela

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30447

"El carcinoma de endometrio es una neoplasia ginecológica que afecta principalmente a mujeres postmenopáusicas, aunque puede presentarse en mujeres jóvenes, con una mediana de edad de 63 años. Sin embargo, entre el 5% y el 14% de los casos ocurre en menores de 40 años. El objetivo de este estudio fue describir las características clínicas e histopatológicas del carcinoma de endometrio en pacientes menores de 40 años atendidas en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades de Puebla “Manuel Ávila Camacho” durante 2017-2022. Se desarrolló un estudio descriptivo con análisis de variables cualitativas (tipo de muestra y tipo histológico) y categóricas: nominales (necrosis, extensión al miometrio, edad), dicotómicas (antecedentes familiares, hipertensión, tabaquismo, extensión al istmo y/o cérvix) y ordinales (grado histológico, índice de masa corporal), calculando los porcentajes correspondientes y representando los resultados mediante gráficos de barras. Se identificaron 30 pacientes, de las cuales el 88.3% tenían entre 31 y 40 años; el 50% presentaban sobrepeso y el 30% obesidad. El tipo histológico predominante fue el endometrioide (93.33%) con grados variables. Los hallazgos evidencian la complejidad del carcinoma de endometrio en mujeres jóvenes y subrayan la necesidad de una evaluación integral que contemple múltiples factores para lograr un tratamiento individualizado y eficaz".

Optimización de seguimiento del índice con metaheurísticas

Tesis de maestría

2022; Díaz Ayón, Julián Antonio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30446

Una inversión es comprometer una cantidad de dinero en un periodo de tiempo, con el fin de obtener un rendimiento. Usualmente, los inversionistas invierten en portafolios en vez de activos individuales: En este instrumento activo es un instrumento financiero que otorga a su comprador el derecho de recibir ingresos futuros por parte del vendedor, y un portafolio de inversión es una colección de activos. El seguimiento del índice es una estrategia pasiva de administración de portafolios de inversión , en el cual, se pretende crear y mantener un portafolio con el objetivo de replicar los rendimientos de un índice de mercado (una función matemática de los procesos de un conjunto de activos que representan el mercado un sector del mercado): En general , es posible hacer una replicación total (todos los activos de índice) sin embrago, el seguimiento de índice consiste principalmente en la replicación parcial (un subconjunto los activos del índice). Debido a que el seguimiento de índice es un problema MP completo, no existen algoritmos exactos eficientes que lo solucionen. Por lo tanto, los métodos heurísticos o metaheurísticos son apropiados para su solución. En este trabajo se presenta un algoritmo metaheurístico basando en el algoritmo de búsqueda armónica para resolver problema de seguimiento de índice y se compara con el método brauch and bound para distintas instancias del problema.

Caracterizaciones de anillos artinianos y neterianos con la noción de finitamente incrustado

Tesis de licenciatura

2025-06; Herrera García, Samuel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30445

"Los conceptos de módulo finitamente generado y finitamente cogenerado son fundamentales en álgebra, siendo conocida la dualidad existente entre ambos. En 1968, Peter Vámos introdujo en su artículo The dual of the notion of "finitely generated" el concepto de “finitely embedded”, traducido como finitamente incrustado, definido como aquel módulo cuya cápsula inyectiva es isomorfa a una suma directa externa de cápsulas inyectivas de módulos simples. Con este planteamiento, Vámos buscó subsanar el vacío teórico en torno al concepto dual de finitamente generado. El propósito de este trabajo es detallar, esclarecer y complementar resultados relacionados, abordando lemas, proposiciones y teoremas desde perspectivas alternativas, con el fin de ofrecer una lectura más accesible y comprensible sobre el concepto de módulo finitamente incrustado. La investigación se organiza en tres capítulos centrados en dicho tema, dejando fuera aspectos elementales de la teoría de módulos como definiciones de submódulos, módulos cociente, sumas, intersecciones, productos directos y morfismos, así como las propiedades básicas de módulos finitamente generados e inyectivos, bajo el supuesto de que el lector ya posee dichos conocimientos. No obstante, se presentan conceptos y propiedades preliminares esenciales que facilitan la comprensión y la resolución de problemas relacionados con módulos finitamente incrustados, aportando claridad teórica al estudio de esta noción".

Impacto del SARS-CoV-2 en las medidas de protección y la atención estomatológica

Tesina

2025; López Machorro, Emanuel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30444

"La enfermedad causada por SarsCov-2, llamada COVID-19, fue descubierto en Wuhan, China en el último mes de 2019, declarándose pandemia el 10 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) El impacto que ha provocado en la atención estomatológica ha sido muy importante debido a los cambios en los nuevos protocolos de atención. Este trabajo tiene la finalidad de saber cuál fue el impacto que tuvo la pandemia y la actualización de protocolos adoptados por los estomatólogos. El presente trabajo necesito de la realización de la búsqueda de artículos científicos, en diversas bases de datos, buscando a la información más actualizada, que sustentara el impacto en la consulta estomatológica".

Diferencias en el tiempo de inicio de la vía oral en recién nacidos con gastrosquisis que tuvieron abordaje con sutura y sin sutura

Trabajo terminal, especialidad

2024-10; Escasena Nava, Joaquín Antonio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30443

"La gastrosquisis es el defecto congénito más común de la pared abdominal anterior. Usualmente el defecto es pequeño y se ubica en la mayoría de los casos a la derecha, sin ninguna cobertura. El objetivo fue conocer las diferencias en el tiempo de inicio y alcanzar el 100% de la vía oral en recién nacidos con gastrosquisis abordados con sutura vs sin sutura en 3 centros hospitalarios del Estado de Puebla”. Este fue un estudio de cohorte, comparativo, retrospectivo, longitudinal, observacional en 3 centros hospitalarios del estado de Puebla del 1 enero del 2020 al 31 diciembre del 2022Se obtuvieron los datos mediante la revisión de expedientes, analizando las siguientes variables: inicio de la vía oral, 100% de la vía oral, estancia intrahospitalaria, edad gestacional y peso en una base de datos en el programa de estadística IBM SPSS versión 29 para MAC. Los resultados muestran que hubo diferencia significativa en el inicio de la vía oral y el 100% de la vía oral (Inicio de la vía oral 435.25 vs 279, p=0.03; y el 100% de la vía oral 505.81 vs 388, p=0.04). Se concluye que el cierre sin sutura, ha resultado en una técnica segura, además de tener ciertas ventajas sobre el cierre tradicional".