Recent Submissions

Un algortimo genético para la planificación de trayectorias

Tesis de licenciatura

1998; Vargas García, Pedro

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30387

El planificar, forma parte de todas las actividades de nuestra vida diaria. Necesitamos planificar nuestras acciones desde el momento que nos levantamos por la mañana, planificamos que vamos hacer durante el día. Planificamos lo que vamos hacer durante el día que vamos a comer en el desayuno, a quien tenemos que llamar, como vamos a ir a una fiesta por la noche, etc. Cuando nosotros nos movemos necesitamos planificar una ruta para hacerlo. Por ejemplo: cuando vamos al supermercado por unos vegetales, tales usualmente los vegetales, no están a la entrada del mismo, necesitamos encontrar una ruta para llegar a ellos, lo mismo ocurre para ver a una persona cruzar la calle, etc. Para realizar esto necesitamos nuestro propio movimiento, es decir para alcanzar nuestras metas. Este proceso usualmente se llama Planificación de trayectorias “Planificación de movimiento” se usa referir el tipo de proceso computacional de mover un objeto de un lugar a otro en presencia de obstáculos. La capacidad de planificar movimientos de un ambiente dinámico es importante para los robots autónomos. La investigación de la robótica esta basada a que un robot realice unas tareas encomendadas, sin que tenga la necesidad de especificar cada acción que lleve a cabo. Para construir un robot autónomo es necesario sintetizar múltiples técnicas, incluyendo algunos elementos de inteligencia artificial. Típicamente el robot necesita obtener la información del mundo exterior usando sensores táctiles visuales o auditivos, necesita diseñar un plan apropiado para ejecutar cada una de las tareas asignadas de manera correcta, así como manejar eventos que pueden ocurrir en el mundo exterior y que necesita aprender para prever los mismos. El problema de la planificación de movimientos se pueda resumir como encontrar los movimientos necesarios para que un robot móvil se desplace de una posición inicial a una posición meta en un ambiente que contiene una serie de obstáculos predefinidos, con los cuales el robot no debe colisionar. Un obstáculo puede atravesando por el robot, o bien un área a la cual al robot debe accesar, por lo que esto afectaría su correcto desempeño, por ejemplo, áreas en que otros robots están trabajando. Resolver este problema es crucial para muchas tareas como navegación y producción automatizada. Existen tres áreas de las cuales la optimización puede aplicarse en orden de aparición en la construcción de un robot. 1.- Diseño del sistema original (mecánico, eléctrico, control etc.). 2.- Los parámetros programables de hardware para los sistemas individuales. 3.- Los programas de trayectoria y movimientos para aplicaciones individuales. En general, los AGS encuentran aplicación en las tres áreas es la planificación de trayectorias, donde han tenido un mayor campo de trabajo debido a la velocidad con la cual puede proporcionar una respuesta satisfactoria, en esta última área donde se desarrolla el presente trabajo. El contenido del capitulo 2 detalla la definición del problema básico de planificación de trayectorias, espacio de configuraciones, los distintos enfoques clásicos para resolver dicho problema. Por otra parte, el capítulo 3.- hace una breve introducción a los algoritmos genéticos como una técnica búsqueda para resolver el problema básico planificación de trayectorias. En el capitulo 4.- Se describe con detalles la implantación desarrolla en este trabajo. Finalmente, el capitulo 5.- Se muestra los resultados obtenidos con el planificador evolutivo, sus perspectivas conclusiones y las perspectivas de otros proyectos.

Evaluación y propuesta de mejora del programa de educación ambiental en el Santuario de la luciérnaga en Santa Rita Tlahuapan, Puebla

Tesis de licenciatura

2025-06; González Hernández, Melissa; Mejía Pérez, Iliana

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30386

"El trabajo surge de la necesidad de vincular la formación universitaria con un mayor acercamiento a las demandas sociales del entorno, mediante proyectos que buscan mejorar la calidad de vida en comunidades específicas. Un ejemplo es el proyecto desarrollado en Santa Rita Tlahuapan, Puebla, el cual, además de fortalecer la relación universidad-sociedad, reconoce la importancia de promover prácticas sustentables y con conciencia ambiental. No obstante, en experiencias previas de educación ambiental se ha observado que estos proyectos tienden a abarcar demasiadas problemáticas, dejando rezagadas las fases de gestión y evaluación. Dichas deficiencias evidencian la necesidad de implementar mecanismos de mejora continua. En este contexto, retomar un proyecto existente para identificar sus carencias y proponer soluciones no solo beneficia al programa mismo, sino también a la comunidad que recibe los resultados. Con base en estas observaciones, la presente investigación plantea una propuesta de evaluación y mejora del programa de Santa Rita a través de la metodología SKOPOS, enfocada en la gestión de proyectos. Se busca aportar al campo de la educación ambiental mediante un modelo replicable que permita fortalecer proyectos educativos, optimizar su impacto y, en consecuencia, mejorar la calidad educativa a través de un proceso sistemático de análisis y retroalimentación".

Acotamiento de los parametros moleculares en el ajuste de espectros rotacionales

Tesis de licenciatura

1989; Meléndez Bustamante, Francisco Javier

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30385

Estudiar la influencia de la simetría de la molécula en la obtención de un ajuste optimo en su espectro rotacional. Introducción. En el análisis del espectro de una molécula es de suma importancia la producción óptima mediante un hamiltoniano modelo (ajuste al espectro) de las energías obtenidas experimentalmente, como resultado del ajuste se obtiene constantes moleculares requeridas, y en el límite considerado como óptimo para la producción de las energías Este estudio está basado en el análisis de las energías rotacionales de un conjunto de sistemas moleculares, considerando un nivel electrónico vibracional especifico. El hamiltoniano para usando el ajuste para un espectro rotacional presenta la limitación de que las constantes eliminadas (Esquemas de reducción) se ha visto que depende del valor asignado al parámetro de la simetría de la molécula. En base a lo anterior se realiza el estudio del comportamiento de esquemas de reducción que no han sido reportados en la literatura. Para poder realizar este estudio se requiere de espectros correspondientes a un conjunto de sistemas moleculares con diferente parámetro de asimetría. Debido a que no cuenta don dichos datos experimentales se procedió analizar espectros obtenidos artificialmente. Este estudio es limitado a un orden de magnitud (precisión) de 4. Finalmente, el hecho de utilizar esquemas de reducción nos limita a tener que eliminar ciertas constantes moleculares relacionadas con variaciones. Con el objeto de eliminar dicha limitación. Estos esquemas de determinación llevan a un acotamiento de los valores permitidos a cada una de las constantes moleculares. El rango de dicho acotamiento está íntimamente relacionado con el nivel de partición del parámetro físico involucrado. Todo este estudio se realizó con el objeto de hacer un análisis que conduzca a la obtención de un ajuste óptimo de un espectro rotacional dado. A un cuando se tuvo la limitación d trabajar con espectros artificiales se utilizó la mayor información experimental posible.

Exploring student teachers’ beliefs about male teachers’ teaching in kindergarten

Tesis de licenciatura

2025-07; De la Cruz Monterrosas, Daniel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30384

"Nowadays, there are a lot of language teachers in different levels and areas of education. However, in kindergarten institutions it is not common to see male language teachers working as language instructors. In response to this fact, this research aims to examine the beliefs of student teachers working at kindergarten institutions as language teachers. The interest in developing this study grew up from the experience of the researcher of this work, working as a language teacher at a kindergarten. In such experience, I realized teachers are normally female teachers and are the most accepted by children´s parents and by administrators. This study therefore aims to know language teachers´ opinions about male language teachers working in kindergarten institutions. Drawing on semi-structured interviews this investigation collected the beliefs of three male student teachers working in three different kindergarten contexts. The study explored three main issues as follows: significance of kindergarten education, teachers’ challenges in kindergarten institutions, and beliefs about male teachers in early education. Outcomes from this study may benefit future male teachers intending to work with very young kids, and may help institutions to train future male kindergarten teachers".

Resultado de la hibridación in situ en pacientes con carcinoma invasor de mama HER2 indeterminado atendidas en el HEP durante 2020 a 2022

Trabajo terminal, especialidad

2024-09; Jiménez Celaya, Jorge Martin

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30383

"El cáncer de mama constituye la principal causa de mortalidad oncológica en mujeres a nivel mundial. En México, para 2020, la incidencia fue de 39.5 y la mortalidad de 9.9 por 100,000 mujeres. El carcinoma de mama invasivo (IBC, por sus siglas en inglés) abarca un grupo heterogéneo de neoplasias epiteliales malignas originadas en los elementos glandulares mamarios. El objetivo de este estudio fue describir los resultados de inmunohistoquímica (IHC) y de hibridación in situ (ISH) en pacientes diagnosticadas con carcinoma invasor de mama HER2 indeterminado, atendidas en la UMAE Hospital de Especialidades de Puebla “Manuel Ávila Camacho” entre enero 2020 y diciembre 2022. Se diseñó un estudio transversal, retrospectivo, ambilectivo, unicéntrico y homodémico, basado en la revisión de reportes histopatológicos de pacientes con HER2 indeterminado. Los hallazgos de IHC mostraron mayor frecuencia en la categoría indeterminada (80%), seguida de no especificado (9%), HER2 negativo (5%), HER2 positivo (4%), HER2+ negativo (1+) y HER2 no valorable. Los resultados por ISH se distribuyeron en: sin amplificación (78%), no valorable (14%) y amplificado (8%). Estos datos confirman que una proporción importante de pacientes con HER2 indeterminado en IHC tienden a resultar negativos en ISH, lo que refuerza la necesidad de realizar ambas pruebas y analizar sus resultados en conjunto".

Asociación de los canales iónicos sensibles a ácido, ASIC, con balsas lipídicas membranales y su modulación por medio de colesterol membranal

Tesis de maestría

2025; Contreras Rodríguez, Omar

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30382

"Los canales iónicos sensibles a ácido (ASIC) son receptores de membrana involucrados en procesos fisiológicos como nocicepción, mecanorrecepción, inflamación, memoria, aprendizaje y conductas relacionadas con el miedo. Asimismo, participan en condiciones patológicas asociadas con la acidificación del medio, incluyendo isquemia cerebral, accidente cerebrovascular, excitotoxicidad y epilepsia. Su función depende de interacciones con proteínas, receptores y canales, lo que sugiere una regulación mediada por redes intermoleculares que modulan su activación, desensibilización o inhibición. La organización de proteínas en microdominios de membrana denominados balsas lipídicas (BL) regula procesos neuronales como transducción de señales, endocitosis y sinapsis. Para evaluar la asociación entre ASIC y BL, se registraron corrientes ASIC en neuronas del ganglio de la raíz dorsal en condiciones control y tras exposición a moléculas que modifican colesterol de membrana: metil-β-ciclodextrina (mβCD), que lo secuestra; complejo mβCD:Col, que lo enriquece; y α-ciclodextrina (αCD), análogo inactivo empleado como control, todos a 20 mM. Los registros mostraron que αCD no alteró parámetros de la corriente, mientras que mβCD redujo significativamente su amplitud en 48 %. El complejo mβCD:Col no produjo efecto relevante. Estos hallazgos indican que la integridad de las balsas lipídicas resulta esencial para la funcionalidad de los ASIC, mostrando dependencia parcial de su localización en dichos microdominios".

Evaluación de atrayentes y estudio de parámetros poblacionales y biológicos de la mosca negra del higo (Silba adipata McAlpine) en Xochiapulco Puebla, México

Tesis de maestría

2025-06; Santiago Tepoxtecatl, Karina

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30381

"El higo Ficus carica L., 1753 (Moraceae) es una especie frutal originaria de la región mediterránea y Asia sudoccidental, considerada entre las primeras plantas domesticadas por el ser humano. Actualmente, su producción se concentra principalmente en la cuenca del Mediterráneo, donde es valorado tanto por sus características organolépticas como por sus propiedades nutracéuticas. La higuera es un cultivo adaptable a diversas regiones y climas, aunque sus condiciones óptimas se encuentran en zonas templadas. El cultivo del higo enfrenta importantes desafíos fitosanitarios, plagas como: Barrenador del higo Aepestes fasciculatus, Dejean, 1835 (Coleoptera: Carabidae), esta plaga provoca daños en los frutos, reduciendo su valor comercial. Larvas de Lonchaea aristella Beker, 1902 (Diptera: Lonchaeidae), perforan los frutos, favoreciendo infecciones secundarias por hongos. Las moscas de la fruta representan un desafío significativo para diversos cultivos, incluyendo el higo, debido a su capacidad para dañar la fruta y obstaculizar el comercio de productos vegetales a nivel tanto nacional como internacional. Por lo anterior, el objetivo de esta tesis es evaluar la efectividad de diferentes atrayentes alimenticios para la captura de adultos de Silba adipata en higo, así como estudiar su fluctuación poblacional y parámetros biológicos".

Degradación foto-catalitíca de hierbamina en sistemas acuosos

Tesis de licenciatura

2007; Manzano Salinas, José

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30380

Frente a una realidad en la que el agua aparase como un bien cada día mas escaso y dificil de potabilizar a causa de un aumento en los niveles de contaminación, tanto a nivel químico como bacteriológico debido a la sobre población de manera global reduciendo los mantos freáticos en la actualidad, trae una mayor necesidad de nuevos productos o el desarrollo de diferentes tecnologías para eliminar estos contaminantes pero resultando bastante costosos. Una alternativa de gran auge es la utilización de foto catalisis en la eliminación de dichos contaminantes en la forma de vida y su incidencia en los ecosistemas, sumando a la demanda de la sociedad por aguas. La agencia de protección ambiental de Estados Unidos EPA indica que bajo algunas condiciones de fabricación este herbicida puede estar contaminado con dioxinas y BHC. El objetivo de este trabajo se enfoca a la búsqueda y optimización de un foto-catalizador para eliminar la hierbamina en sistemas de bajo costo. Partiendo de la hipótesis por diversos estudios se sabe que la degradación natural de compuestos orgánicos es llevada con la luz solar y esta tasa cambia si es incorporada un catalizador Este catalizador puede ser de TIO2 buscaremos con la la modificación del mismo una mayor degradación del compuesto problema logrando una mas rápida purificación del sistema acuoso.

Estudio del espectro de energía de rayos cósmicos mediante técnicas de machine learning con datos del Observatorio Pierre Auger

Tesis de licenciatura

2025-05; Garmendia Fuentes, Víctor Aldair

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30379

"En este trabajo se implementa un enfoque basado en modelos de series de tiempo utilizando técnicas de aprendizaje automático (Machine Learning, ML) para la predicción de la exposición acumulada en años futuros. A partir de estas proyecciones, se propone la estimación extendida del espectro de energía de los rayos cósmicos. Este estudio se centra en datos recopilados por el detector de superficie del Observatorio Pierre Auger durante el período 2004-2023. Se espera que esta metodología proporcione un enfoque más sencillo en la resolución del espectro, así como una capacidad mejorada para la extrapolación. Además, este trabajo busca sentar una base sólida para la integración de modelos predictivos basados en ML dentro del análisis científico de rayos cósmicos, como complemento a los enfoques tradicionales sustentados en simulaciones".

Elaboración del proyecto urbano del fraccionamiento de interés social denominado rancho Bermeo, donde fue necesario emplear un “pozo de absorción” para solucionar la captación de aguas pluviales.

Tesis de licenciatura

2010; Montes Perez, Nancy

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30378

La inversión en obras públicas o privadas, incluyendo la urbanización, debe generar los máximos beneficios para la colectividad con la mínima inversión posible. Para lograrlo, es fundamental conocer a fondo los problemas y aplicar técnicas apropiadas para resolverlos. La elaboración de un proyecto urbano requiere estudios previos y un levantamiento topográfico que permita ubicar manzanas, lotes, áreas verdes y vialidades de manera óptima. Este proceso busca minimizar el movimiento de tierra y los costos, adaptando la urbanización al terreno de forma económica y eficiente. La planificación también debe considerar la infraestructura básica, como desagües, accesos y drenajes, para garantizar la funcionalidad del fraccionamiento. Una urbanización bien planificada evita problemas ambientales y facilita el desarrollo de la comunidad y el bienestar de sus habitantes. La infraestructura es esencial para organizar y mantener el funcionamiento de la ciudad, y su correcta ejecución contribuye al progreso urbano. Además, es necesario evaluar alternativas técnicas y económicas que respeten el medio ambiente. Este estudio, en particular, se enfoca en solucionar la captación de aguas pluviales en las vialidades del fraccionamiento Rancho Bermeo mediante un pozo de absorción. Este sistema permite la recarga de los mantos acuíferos, asegurando un manejo sostenible del agua y contribuyendo a la conservación del entorno. La planificación urbana eficiente combina criterios técnicos, económicos y ambientales para lograr un desarrollo integral y sostenible.

Apoyo vertical de la densificación de la ciudad de Puebla.

Tesis de licenciatura

1990; Eugenio Hernández, José Gilberto Rafael

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30377

Explica la importancia del apoyo vertical en la densificación de la red geodésica nacional, elemento fundamental para la cartografía y el desarrollo de proyectos de ingeniería en México. La red geodésica nacional, basada en el elipsoide de Clarke de 1866 y el Datum NAD-27, comenzó a consolidarse desde 1913 gracias a la cooperación con Estados Unidos y Canadá, alcanzando un crecimiento significativo con triangulaciones, bases y nivelaciones entre ciudades como México, Puebla y Veracruz. Sin embargo, tras la finalización del convenio con el Servicio Geodésico Interamericano en 1959, la red cayó en descuido hasta que diversas instituciones retomaron su fortalecimiento, destacando la Dirección General de Geografía desde 1968. Actualmente existen miles de estaciones de triangulación, poligonales y bancos de nivel, pero persisten deficiencias por la heterogeneidad de los levantamientos realizados en distintas épocas y con metodologías diversas. Para corregir estas limitaciones se busca integrar y densificar las redes terrestres, mareográficas y gravimétricas, además de generar un Geoide y un nuevo elipsoide de referencia para México. El apoyo vertical, esencial en el control de elevaciones, permite relacionar proyectos cartográficos y de ingeniería con el nivel medio del mar. Esta actividad implica normas, equipos especializados y cálculos precisos que garantizan coherencia y utilidad en todo el territorio. Su relevancia radica en que constituye la base para posicionar y administrar los recursos nacionales, además de asegurar uniformidad en los trabajos topográficos, geográficos e ingenieriles.

Asociación entre complicaciones postoperatorias y estancia hospitalaria en pacientes sometidos a pancreatoduodenectomía con y sin drenaje biliar preoperatorio

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; Solís Báez, Ricardo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30376

"La pancreatoduodenectomía es una intervención quirúrgica que requiere amplia preparación preoperatoria, entre la cual destaca el drenaje biliar, cuyo propósito es disminuir ictericia obstructiva y prevenir colangitis. Aunque diversos estudios plantean beneficios y riesgos, señalando un aumento potencial en la morbimortalidad, su realización mejora el estado general de los pacientes antes de la cirugía. El objetivo del estudio fue analizar la asociación entre drenaje biliar preoperatorio y complicaciones postquirúrgicas. Se efectuó un estudio comparativo, transversal, retrospectivo y de causa–efecto, en el cual se identificaron pacientes sometidos a pancreatoduodenectomía. Se revisaron expedientes clínicos para obtener datos sobre la preparación preoperatoria y evolución hospitalaria. Se aplicó estadística descriptiva con frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión, además de estadística comparativa con Chi-cuadrado. Los resultados mostraron que no existió diferencia significativa en complicaciones ni estancia hospitalaria entre pacientes con y sin drenaje biliar preoperatorio (p=0.269 y p=0.393 > 0.05). La tasa de complicaciones tampoco fue mayor en el grupo con drenaje (OR=3; IC95%: 0.411–21.881; p>0.269). El promedio de estancia hospitalaria fue 16.87±10.36 días en pacientes con drenaje y 16.00±8.05 sin drenaje. Se concluye que complicaciones y estancia hospitalaria fueron similares, destacando infección de sitio quirúrgico (18.2%) y fístula pancreática (12.12%) como eventos más frecuentes".

Identificación del riesgo de desarrollar diabetes utilizando cómputo suave

Tesis de maestría

2022; Morales Márquez, Luis Enrique

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30375

Según la organización mundial de la salud, aproximadamente el 70 porciento de los adultos en México padecen del sobrepeso u obesidad, factores determinantes en el desarrollo de diabetes Mellitus tipo 2. Además, factores determinantes en la diabetes Mellitus tipo 2. Según el Instituto de Nacional de Seguridad Pública 10.3 % de los mayores de 20 años padecen diabetes. Para facilitar las tareas de decisión o clasificación al momento de tratar a un paciente, los expertos desarrollan un sistema basado en la lógica difusa, sin embargo, este diseño no suele ser infalible por lo que es común optimizar para mejorar su rendimiento. El presente trabajo muestra los resultados de una comparación entre la eficiencia en la predicción de riesgo de padecimiento de diabetes tipo 2, establecida por la prueba de FINDRISC de un sistema difuso de diseño propio optimizado por varias técnicas metaheurísticas para 295 pacientes de Acapulco México. El algoritmo que mejores resultados proporciono fue el algoritmo polización de flores y la comparación frente a la prueba de FINDRISC muestra que el sistema difuso tiene un mejor rendimiento con valores superiores de sensibilidad, especificidad y, valores predictivos positivos y negativos con mejoras generales en los intervalos de confianza, concluyendo que utilizar el sistema propuesto como auxiliar en la prevención de diabetes tipo 2. Es variable y arroja resultados apegados a la realidad de los pacientes. Objetivo general. Desarrollar un sistema difuso capaz de predecir el riesgo de padecimiento de diabetes de un paciente con base a datos clínicos como edad, IMC o probabilidad de padecimiento según su historial familiar entre otros, donde algunos de los parámetros, de las funciones de membresía Serán optimizados por técnicas metaheurísticas, buscando obtener resultados comparables a los obtenidos por expertos, definidos en el corpus, utilizado.

¿Cómo la contaminación del aire afecta nuestras defensas?

Contribución a publicación periódica

2025-10-28; Cano García, Valerio de Jesús

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30374

Este trabajo fue generado a partir de Nakahira et al (2025) [1]. La contaminación del aire representa un problema creciente de salud pública debido a la presencia de partículas finas suspendidas, como las PM2.5 y las partículas de combustión del diésel. Aunque son invisibles, estas partículas finas las respiramos cuando estamos expuestos a altos niveles de contaminación, lo que puede generar efectos inmediatos como irritación ocular, tos y molestias respiratorias, como consecuencias crónicas o a largo plazo que incluyen enfermedades cardiovasculares y pulmonares. Más allá de estos efectos conocidos, se ha observado que la exposición prolongada a contaminantes atmosféricos incrementa el riesgo de infecciones respiratorias agudas, especialmente en grupos vulnerables como niños y adultos mayores. El estudio planteó la hipótesis de que la exposición a niveles bajos de PM2.5 y partículas de diésel puede alterar la función de estas células sin causarles muerte directa. Los resultados mostraron que las células dendríticas endocitan y fagocitan las partículas, las cuales se acumulan en su interior y provocan daño lisosomal. Este daño interfiere con su capacidad de procesar y presentar antígenos, afectando la fagocitosis y reduciendo la producción de interferón; una molécula clave en la defensa antiviral. Este tipo de trabajo refuerza investigaciones similares como la de Zhang et al. (2022) [2], donde investigaron los efectos de la exposición a PM2.5 en ratas, demostrando que esta induce un desorden en el microbioma pulmonar y daño tisular. La exposición al PM2.5 provocó una infiltración de células inflamatorias y destrucción de las paredes alveolares, implicando una respuesta inmune afectada al estar en presencia de este tipo de partículas. Por otro lado, estas partículas también pueden dañar otros tejidos como lo menciona Weslock et al. (2025) [3], donde en su estudio confirmaron que la exposición a PM2.5 está vinculada con un aumento estadísticamente significativo de la dermatitis atópica. De nueva cuenta los grupos vulnerables fueron niños y ancianos. Los autores sugieren que esta conexión se debe probablemente a la disfunción epidérmica, la desregulación hormonal y una respuesta inmune intensificada provocada por este tipo de partículas. Por último, Ma et al. (2024) [4] en su revisión señala cómo la PM2.5, afecta la respuesta inmune del tracto respiratorio, exacerbando la patogénesis microbiana. La exposición a PM2.5 daña la barrera epitelial y aumenta la producción de moco, lo que facilita la adhesión y colonización de bacterias. A nivel celular, las partículas finas perjudican la función de los macrófagos alveolares, disminuyendo su capacidad de fagocitosis y alterando el equilibrio crítico de las células. De manera crucial, el PM2.5 no solo promueve la entrada de virus, sino que también suprime activamente la respuesta antiviral del cuerpo, inhibiendo la producción de interferón-β. Esta disrupción inmunológica generalizada resulta en una mayor susceptibilidad y severidad de las infecciones respiratorias. A modo de conclusión, como consecuencia, la contaminación del aire podría comprometer la eficiencia del sistema inmunológico incluso en ausencia de toxicidad evidente en las células del sistema inmune. Este mecanismo contribuiría a la alta incidencia de infecciones respiratorias observadas en entornos contaminados. Por lo que preservar la función de las células dendríticas y mantener la estabilidad lisosomal se perfila como una estrategia clave para reducir los efectos inmunotóxicos de las partículas ambientales y proteger la salud frente al daño ocasionado por la exposición continua a contaminantes atmosféricos. Palabras clave: PM2.5; respuesta inmune; contaminación del aire; lisosomas; fagocitosis.

Calculo de una linea base en la proyección UTM.

Tesis de licenciatura

2010; Méndez Beristain, Óscar Bricio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30373

La representación del terreno ha sido una necesidad histórica de la humanidad, expresada inicialmente mediante dibujos y esquemas simples, y actualmente a través de mapas precisos que describen la superficie terrestre, su geografía, población, vías de comunicación, ríos y uso del suelo. Los mapas permiten conocer y analizar un territorio, reflejando también su evolución histórica y los cambios provocados por la actividad humana o desastres naturales. Además, han servido como herramientas de comunicación, referencia en operaciones militares, definición de fronteras y control territorial. Con el avance tecnológico, la información cartográfica se ha digitalizado, facilitando su tratamiento informático y permitiendo el uso de sistemas de información geográfica que manejan datos como bases de datos. La proyección cartográfica transforma la superficie esférica de la Tierra a un plano mediante cálculos matemáticos basados en geometría y coordenadas, preservando relaciones espaciales y geometría en la medida de lo posible. Aunque los globos terráqueos mantienen proporciones y ángulos exactos, presentan limitaciones para mediciones y representaciones detalladas. Por ello, la cartografía ha desarrollado métodos para representar la superficie terrestre en planos, identificando y controlando las deformaciones que surgen al transformar la esfera en un espacio plano. Esta evolución refleja la importancia de la cartografía como herramienta de conocimiento y análisis territorial.

Integración numérica con redes neuronales

Tesis de licenciatura

2010; Chaman García, Iván Christhofer

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30372

Integración numérica con redes neuronales. Introducción. En este capítulo introduciremos los conceptos básicos que nos darán el soporte teórico básico donde que nuestro trabajo. Los factores franck Condón. Una aplicación importante en la astrofísica es detectar las moléculas interestelares, para estos requerimientos calcular los factores “factores de Franck Condón “ FFC para las moléculas , las cuales están definidas de la siguiente forma: El principio de Franck -Condón nos permite hacer predicciones bastantes exactas en donde son altamente probables las transiciones vibracionales entre un par de estados electrónicos. La enunciación de este principio es el siguiente. El salto de un electrón es una molécula se realizan tan rápidamente en comparación con el movimiento vibracional que inmediatamente después, el núcleo tiene la misma posición relativa y velocidad que tenía antes del salto. Esta idea fue propuesta inicialmente en el año de 1925 por Franck; y un poco más tarde confirmada por Condón en la mecánica cuántica. En resumen, la probabilidad de transición entre dos estados, caracterizado por las eigenfunciones y es proporcional al cuadrado de los correspondientes elementos de la matriz del momento electrónico (o momento de transición): A esta integral se le conoce como integral de traslape vibracional, entonces el cuadro de la integral sobre el producto de las Eigenfunciones vibracionales en los dos estados involucrados (base y excitación viene dado por. Los cuadros de las integrales de traslape vibracional son conocidos como los factores de Franck-Condón. Aplicando el potencial de Morse para la eigefunciones vibracionales; tanto para el estado base como para el estado excitado, que intervienen en los factores Franck-Condón se resume como: Nv es la constante de la normalización para el estado vibracional V, Y Lk,v = son los polinomios generalizados de Laguerre. Estas integrales para el potencial del Morse se pueden obtener analíticamente por lo que se aproximan numéricamente. En 1992 en la escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la Buap se presento una tesis desarrollada para aproximar los FFC numéricamente utilizando el método de Simpson adaptivo (Abad 1991) con este software se aproxima los FFC a podido identificar los componentes de los cometas observados (churyumov, y otros 2002—2005-2007. Objetivo general. General una aplicación que permita aproximar integrales definidas con mayor precisión y exactitud utilizando redes neuronales. Objetivos específicos. Implementar los algoritmos para aproximar integrales definidas usando los seis diferentes algoritmos para ajustar los pesos sinápticos de la red neuronal. Probar los algoritmos a las integrales de las funciones de Onda del Potencial de Morse (Factores Franck Condón).

Resultados funcionales y supervivencia en pacientes postoperados de artroplastia de interposición en la UMAE HTyO Puebla

Trabajo terminal, especialidad

2025-01; Baltazar Angulo, Ariel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30371

"El estudio aborda la artroplastia de interposición tipo Girdlestone, técnica indicada en pacientes con infección de cadera o fracturas intracapsulares con comorbilidades neurológicas y/o psiquiátricas, quienes presentan contraindicaciones absolutas para el reemplazo articular. Este procedimiento, considerado estándar de oro en tales escenarios, implica la resección de la cabeza femoral o el retiro de implantes protésicos, con el fin de controlar infecciones, mejorar el dolor y mantener cierta movilidad articular. El objetivo fue describir los resultados funcionales y la supervivencia en pacientes operados en la UMAE HTYO Puebla. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal, evaluando resultados al mes, tres y seis meses mediante la Hip Harris Score (HHS) y análisis de supervivencia. Se incluyeron 22 pacientes: 7 hombres (31.8%) y 15 mujeres (68.2%), con media de edad 68.69 años (DE: 16.1; rango: 29-89). Las causas fueron complicaciones de osteosíntesis (9.1%, n=2), complicaciones protésicas (45.5%, n=10) y riesgo quirúrgico elevado (45.5%, n=10). Hubo mejora funcional en HHS y mortalidad del 18% a los tres meses, sin relación directa con el procedimiento. Se concluye que la artroplastia de Girdlestone es una opción válida en fracasos protésicos irreparables, con buen control del dolor, pero limitados resultados funcionales, recomendándose solo como técnica de rescate".

Posicionamiento Geográfico de San Jose Iturbide, Guanajuato.

Tesis de licenciatura

1990; Bautista Rivas, Ernesto

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30370

Se centra en la determinación de las coordenadas geográficas de San José Iturbide, Guanajuato, a partir de observaciones astronómicas utilizando el Sol y las estrellas. Se basa en la Astronomía de Posición, disciplina que estudia los métodos de medición, los instrumentos adecuados y las correcciones necesarias para obtener latitud, longitud y azimutes de dirección. Entre los métodos aplicados destacan: distancias zenitales absolutas al Sol para calcular azimut y longitud, distancias zenitales circunmeridianas del Sol para determinar latitud, alturas de la estrella polar mediante el método de Litrow, y alturas iguales de dos estrellas o pares de estrellas según el método de Díaz Covarrubias, apoyado en el Anuario del Observatorio Astronómico Nacional que contiene datos de miles de estrellas. Para las observaciones se empleó un teodolito portátil de gran precisión, lo que permitió obtener resultados confiables. El trabajo surgió de prácticas académicas de Astronomía de Posición en la carrera de Ingeniería Topográfica y Geodésica de la UNAM, aplicadas en un punto cercano al panteón civil de San José Iturbide. Además, se incluye la ubicación geográfica de la población, situada a unos 50 km de Querétaro y cerca de la autopista a San Luis Potosí. El propósito principal es ofrecer un ejemplo claro y útil para quienes deseen realizar posicionamientos geográficos mediante técnicas astronómicas accesibles y aplicables en campo.

Topografía aplicada en la ampliación del tercer carril del km. 119 + 300 al km. 125 + 250 cuerpo “A” de la autopista México - Puebla.

Tesis de licenciatura

2010; Hernández Muñoz, Bonifacio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30369

El proyecto se centra en la topografía aplicada a la ampliación del tercer carril del km 119+300 al km 125+250, cuerpo “A”, de la autopista México-Puebla, una vía de gran importancia nacional que conecta la capital con el sureste del país y atraviesa ciudades clave como Puebla. Este tramo es estratégico por su ubicación en la zona urbana de Puebla y por albergar industrias relevantes para la economía regional y nacional. La autopista requiere mantenimiento y mejoras en pavimento, alumbrado, señalización, drenaje y geometría vial para garantizar seguridad y eficiencia. Los carriles existentes presentan daños como gratas, roderas y “piel de cocodrilo” debido al intenso tráfico, lo que hace necesaria la rehabilitación y ampliación del tercer carril para mejorar el flujo vehicular. Se aborda la importancia del ingeniero topógrafo en la ejecución y control de la obra, asegurando que se cumplan las especificaciones técnicas y normativas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Se documenta la metodología y las actividades topográficas realizadas, destacando los métodos empleados para medir y controlar tolerancias horizontales y verticales. La topografía permite garantizar que la infraestructura cumpla con los estándares requeridos, contribuyendo a la seguridad y eficiencia del transporte de personas y mercancías. El proyecto se enmarca dentro del Programa Nacional de Autopistas, que permite la participación de la iniciativa privada en la construcción, explotación y conservación de vías financiadas por particulares.

Ingeniería topográfica aplicada en la construcción de la obra exterior de un estadio.

Tesis de licenciatura

2010; Hernández García, Idioly

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30368

El Estado de Jalisco se localiza en el occidente de México, limitando con Zacatecas, Aguascalientes, Nayarit, Guanajuato, San Luis Potosí, Colima, Michoacán y el Océano Pacífico. Guadalajara, su capital, es la segunda zona metropolitana más poblada del país, integrada por ocho municipios, y cuenta con infraestructura deportiva de primer nivel, lo que le permitió ser sede de los Juegos Panamericanos. La ciudad alberga varios equipos de fútbol en distintas divisiones, siendo los más reconocidos Guadalajara, Atlas y Estudiantes Tecos, además de contar con equipos históricos como el Nacional de Guadalajara. La construcción de un nuevo estadio en Zapopan surge debido al crecimiento urbano y poblacional de la zona, que requiere más infraestructura deportiva y servicios asociados. Este estadio forma parte del Centro de Cultura, Convenciones y Negocios, y su diseño incluye obras exteriores como andadores, sistemas de iluminación, riego y bermas naturales. La Ingeniería Topográfica es fundamental para garantizar que la construcción se ajuste correctamente al diseño proyectado. Zapopan, con un crecimiento anual del 4%, será la entidad más poblada de Jalisco según el Plan Estatal de Desarrollo 2030, por lo que se planifica un desarrollo controlado en El Bajío del Arenal, unificando cuatro Planes Parciales. Este polígono incluirá el nuevo estadio, la Villa Panamericana y la Ciudad Judicial Estatal y Federal. La necesidad del estadio se debe a la insuficiencia del antiguo recinto y la creciente demanda de seguidores del equipo de fútbol local.