- Career
Tesis de Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Especialidad by Career "Especialidad en Medicina Interna"
Now showing 1 - 20 of 154
Results Per Page
Sort Options
Trabajo terminal, especialidad Adherencia al consenso español de neutropenia febril de alto riesgo en pacientes hematológicos post-quimioterapia en un hospital de segundo nivel(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-02) Alvarado Lozano, Carlos Alberto"La neutropenia febril es una complicación temida en el manejo de los pacientes hemato-oncológicos. Esta debe ser considerada y tratada precozmente puesto que uno de cada dos pacientes con neutropenia febril tiene una infección oculta en el contexto de un paciente inmunocomprometido, es decir debe abordarse como una emergencia médica por la alta morbilidad y mortalidad. En nuestro hospital no se cuenta con un estudio sociodemográfico ni microbiológico que influya directamente en el tratamiento y la supervivencia de los pacientes hemato-oncológicos con neutropenia febril. Se ha visto que los pacientes Hemato-oncológico hospitalizados en el Hospital General de Puebla “Dr. Eduardo Vázquez N”, que reciben quimioterapia como parte del tratamiento de las diferentes neoplasias hematológicas malignas presentan Neutropenia Febril durante su hospitalización. Por este motivo es importante conocer las características sociodemográficas de estos pacientes y el abordaje medico de los especialistas que tratan a esta población ya que este estudio podría beneficiar la toma de decisiones y plantear las mejores estrategias terapéuticas. Los beneficios de esta investigación ayudaran al personal de salud y administrativo que atienden a los pacientes hemato-oncológicos, a identificar a los pacientes con neutropenia febril permitiendo una atención medica más oportuna, pudiendo disminuir la morbilidad y mortalidad".Trabajo terminal, especialidad Adherencia al lavado de manos en el servicio de medicina interna del Hospital General Regional no. 1 “Lic. Ignacio García Téllez”(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014-02) García Valdez, César Ahoner“Las enfermedades nosocomiales son un problema de salud pública, ocurren en todo el mundo y son las responsables del aumento de la morbilidad y mortalidad de pacientes hospitalizados. La información sobre el tema en nuestro país es prácticamente nula, por lo que es necesario realizar un diagnóstico situacional para así establecer mejores estrategias y directrices que se ajusten a la realidad en nuestro entorno. La prevención de la transmisión de enfermedades infecciosas es la clave para detener el esparcimiento de éstas. Ampliamente se ha demostrado que es el lavado de manos el método más sencillo y efectivo para prevenir las infecciones nosocomiales. Identificar la adherencia al lavado de manos de acuerdo a la Estrategia Multimodal de la OMS “Clean Care is Safer Care” (Una Atención Limpia es una Atención más Segura) y conocer las causas del incumplimiento del equipo sanitario a la norma del lavado de manos, en el servicio de Medicina Interna del Hospital General Regional No. 1 “Ignacio García Téllez”. Se aplicaron los cuestionarios a 88 profesionales de la salud. Se realizó una asociación entre el grado de desempeño en el área de conocimientos y los factores demográficos sin encontrarse una asociación entre las variables”.Trabajo terminal, especialidad Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de tuberculosis adscritos a la Unidad de Medicina Familiar N° 11, Tapachula, Chiapas(2020-02) Ruiz Castillo, Carlos“La tuberculosis (Tb) es un problema de salud mundial, en los últimos años ha tenido una reemergencia tanto en países en vías de desarrollo como en los desarrollados, diversos factores determinan este fenómeno. Un tercio de la población mundial está infectada con el bacilo de la tuberculosis, México ocupa el tercer lugar en América Latina, anualmente se detectan alrededor de 15,000 casos y 2,000 defunciones, Chiapas es uno de los estados con mayor número de casos nuevos y muertes por esta causa, la región Soconusco reporta de manera constante un mayor número de casos a nivel estatal, cuenta con diversos factores como la pobreza, el hacinamiento y cuenta con un flujo migratorio constante debido a que es una zona fronteriza. En los últimos años, se ha presentado una reemergencia de esta patología a nivel mundial tanto en países desarrollados como los que se encuentran en vías de desarrollo considerándose un problema sanitario de primera magnitud. Una diversidad de factores, destacando entre estos el nivel socioeconómico y el abandono de los programas de control. Agravando la situación debida a patologías aunadas como como el VIH, la Diabetes mellitus y la fármaco resistencia han agravado esta situación.”Trabajo terminal, especialidad Alteraciones hematológicas asociadas a coagulopatías con infección por virus de SARS-CoV-2 de la unidad de cuidados intensivos del Hospital ISSSTEP(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021-05-06) Gonzalez Castro, Hazel"Reconocer las principales características dentro de la patología observadas, así como los mecanismos que desarrolla el virus de SARS-COV-2, con la finalidad de implementar terapias anticoagulantes en evidencia actual y confiable en pacientes seleccionados. Este estudio se realizó con la finalidad de identificar las características clínicas y las alteraciones hematológicas y evaluar la eficacia de en aquellos que recibieron tratamiento anticoagulante en 160 pacientes de marzo de 2020 a Julio 2020 que fueron ingresados a la Unidad de cuidados Intensivos. El interés en particular en la coagulopatía en pacientes con COVID-19, son los parámetros de coagulación observados desde el inicio de la enfermedad, las elevaciones en el dímero D y las de en los productos de la degradación de fibrina y fibrinógeno se asocian con la gravedad de la enfermedad".Trabajo terminal, especialidad Análisis de la sensibilidad y especificidad de la escala Quick SOFA en pacientes con sospecha de sepsis(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-03) Lima Ocampo, Esther; SOSA JURADO, FRANCISCA; 219386“La sepsis es una entidad mortal y subdiagnosticada; la controversia surgió tras la publicación de la escala Quick SOFA para el diagnóstico inicial de sepsis dio pie a la realización de este estudio para evaluar su sensibilidad y especificidad con disminución en la mortalidad. Analizar sensibilidad y especificidad de la escala de Quick SOFA en pacientes con sospecha de sepsis en comparación con los criterios de SIRS. Es un estudio trasversal, prospectivo, descriptivo y unicéntrico que valoró la sensibilidad y especificidad de la escala Quick SOFA en pacientes con sospecha de sepsis al ingreso a admisión continua de la UMAE Hospital de Especialidades Puebla, en el periodo de diciembre 2016 a septiembre 2017. Se incluyeron 30 pacientes con edad media de 45.4 años, predominio femenino con 56.6%. La sensibilidad de la escala Quick SOFA fue 10.3%, especificidad 0%, valor predictivo positivo 75%, valor predictivo negativo 0%. La escala de Quick SOFA en pacientes con sospecha de sepsis en comparación con los criterios de SIRS, tiene menor sensibilidad y especificidad, por lo que no se recomienda su uso para su identificación en el área de urgencias”.Trabajo terminal, especialidad Analisis de la tasa de respuesta patológica completa del esquema taxano 5437 antraciclina 1666 como neoadyuvancia en las pacientes con cáncer de mama localmente avanzado(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-02) Castellanos Ledesma, Beatriz Alejandra; GOMEZ CONDE, EDUARDO; 19173"El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres a nivel mundial. En los últimos años se duplicó la incidencia, la mortalidad ha disminuido por el diagnóstico y los tratamientos oportunos. Analizar la tasa de respuesta patológica completa en las pacientes quereciben el esquema Taxano-Antraciclina como neoadyuvancia para el tratamiento del CA de mama. Estudio descriptivo, intervencionista, transversal, ambispectivo, unicentrico, homodemico. Se analizaron pacientes con CA de mama localmente avanzado que recibieron QT neoadyuvante (Taxano-Antraciclina), de enero a diciembre de 2016. Se incluyó 31 pacientes de 18 a 70 años; midiendo el tamaño tumor pre y post QT, reporte patológico y TAC, criterios de exclusión enfermedad metastasica - ECOG > 2, análisis estadístico se utilizó la media como medida de tendencia central, desviación estándar medida de dispersión y rangos, en variables cualitativas porcentajes y proporciones. La muestra fue mujeres con edad promedio 48.7±12.34 años, reducción tumoral posterior a tratamiento (6.45%), IC 95% P <0.001. Se indujo una tasa de respuesta patológica completa siendo efectivo en dos tercios de la población estudiada”.Trabajo terminal, especialidad Análisis de los cambios del gasto cardiaco en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda bajo asistencia mecánica ventilatoria sometidos a maniobras de reclutamiento alveolar(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014) Díaz Pérez, Néstor Moisés; DIAZ Y OREA, MARIA ALICIA; 121850“Las variables hemodinámicas gasto cardiaco e índice cardiaco fueron monitorizados mediante catéter Swan-Ganz realizándose mediciones previa y posterior maniobra de reclutamiento pulmonar. Los pacientes se encontraban ventilados con ventiladores: Servo 300, Puritan Benet 840, modo de ventilación controlado por presión y con maniobra de estrategia ventilatoria protectora. Los pacientes se encontraban sedados con perfusión continua de midazolam, así como con narcosis a base de fentanilo y con bolos adicionales de vecuronio. El análisis estadístico se realizó usando el software Med Calc 11.1.7. Los resultados se expresaron como la media +/- desviación estándar o la mediana. La comparación de los datos hemodinámicos y respiratorios y gasométricos se estudió aplicando el test de ANOVA para medidas repetidas con la corrección de Bonferroni. Cada par de valores se comparó usando el test de Student para muestras pareadas. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p<0.05 (13). La realización de la maniobra de reclutamiento pulmonar incremento la distensibilidad pulmonar mejorando la oxigenación y disminuyendo la presión de ventilación. La principal consecuencia hemodinámica fue la disminución del gasto cardiaco”.Trabajo terminal, especialidad Asociación de hallazgos endoscópicos e histopatológicos en pacientes hospitalizados en Medicina Interna con diagnóstico de gastritis por Helicobacter pylori(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022) Mendoza Torres, Edgar"La infección por Helicobacter pylori es un factor de riesgo bien descrito para gastritis, úlcera péptica, linfoma de tejido linfoide asociado a la mucosa gástrica y adenocarcinoma gástrico Varias pruebas de diagnóstico para la presencia de esta bacteria se han utilizado ampliamente en la práctica clínica. Sin embargo, cada una de estas pruebas tiene ciertas desventajas. Las pruebas no invasivas (por ejemplo, serología, prueba de aliento con urea o prueba de heces) son convenientes y precisas. Sin embargo, estas pruebas no proporcionan información en tiempo real sobre la mucosa gástrica, lo que es clínicamente importante, especialmente para pacientes con indicaciones especiales, como síntomas de dispepsia, antecedentes familiares de cáncer, etc. Para estos pacientes, se requiere un examen endoscópico. necesario para describir directamente las enfermedades gástricas e identificar más lesiones precancerosas de manera oportuna. El objetivo de la presente tesis es determinar la asociación de hallazgos endoscópicos e histopatológicos en pacientes con diagnóstico de gastritis por Helicobacter pylori".Trabajo terminal, especialidad Asociación de los biomarcadores inflamatorios en pacientes con COVID-19 severo y crítico del Hospital Universitario de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-01-10) Pondigo de los Ángeles, Jorge Alberto; TORRES RASGADO, ENRIQUE; 36902"Los casos de COVID-19 en México han tenido un compartimiento por oleadas, sin embargo, en nuestro país ha presentado un alto costo en mortalidad y morbilidad. Se han realizado múltiples estudios con respecto a la infección de SARS-CoV-2 donde se ha documentado que la piedra angular para comprender las complicaciones de esta infección es la tormenta de citocinas, experimentando actualmente con fármacos dirigidos a esta tormenta de interleucinas, por esta razón surge la necesidad de esta tesis ya que de contar con una adecuada caracterización inflamatoria de los pacientes a la llegada del hospital nos permitirá comprender esta relación y proponer medidas para mitigar el daño, y en un futuro aportar a la decisión de que fármacos son los útiles en nuestro paciente con respecto al perfil inflamatorio, por esta razón el trabajo expone características de los paciente que requirieron atención hospitalaria en el periodo comprendido del 1 de marzo del 2020 al 18 de agosto del 2021, donde se organizó la información con respecto al grado severo y critico según la clasificación de la Organización mundial de la Salud, también con respecto a los pacientes que se intubaron y por el Índice de masa corporal".Trabajo terminal, especialidad Asociación del control glucémico y complicaciones intrahospitalarias en pacientes con diabetes tipo 2 que ingresan al servicio de medicina interna en el hospital regional ISSSTE Puebla, México durante el periodo febrero 2020 a diciembre 2020(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-01) Arzeta Popoca, Alan; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437"La diabetes es un problema de salud pública debido a su alta prevalencia y a la alarmante tasa de crecimiento que ha tenido en los últimos años, a esto se le añade los costos por atención a la misma, que sin contar sus complicaciones son muy elevados. La situación del estado de Puebla como número uno a nivel nacional en diagnóstico de diabetes propone un área de oportunidad para el desarrollo de estrategias de intervención basadas en la evidencia del control glucémico en la aparición de eventos adversos en los pacientes hospitalizados, de tal manera que se sustente el desarrollo de programas multidisciplinarios para el control de las cifras glucémicas tanto en paciente hospitalizados como ambulatorios. En este contexto es muy importante llevar a cabo investigaciones dirigidas a detectar los factores de riesgo asociados a los altos costos de atención a la diabetes desde una perspectiva del paciente hospitalizado. Dado que en ningún momento se verá afectada la individualidad, así como la confidencialidad de los pacientes resulta éticamente correcto su análisis; ya que servirá de base para plantearse estrategias futuras acerca del control ambulatorio de la diabetes".Trabajo terminal, especialidad Asociación entre el tipo de tratamiento antirretroviral con el síndrome de QT largo en pacientes con enfermedad por el virus de inmunodeficiencia humana en el Hospital Regional ISSSTE de puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2020-12) Martínez Pineda, Itzel Atziry; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437“Las opciones de tratamiento para la infección por VIH se han expandido considerablemente en los últimos años y, en la actualidad, incluyen regímenes combinados que prolongan significativamente la supervivencia de las personas afectadas por el VIH. Dichos regímenes, también denominados terapia antirretroviral de alta o gran actividad, por lo general, consisten en ≥2 inhibidores de la transcriptasa inversa nucleósidos (NRTI) combinados con ≥1 inhibidor de la proteasa del VIH o un inhibidor de la transcriptasa inversa no nucleósido (NNRTI). Esta compleja terapia aumenta ampliamente el potencial de interacciones medicamentosas y el riesgo de efectos adversos graves. Debido a la polifarmacia y las anomalías electrolíticas asociadas con la enfermedad, la población con VIH puede ser particularmente propensa a desarrollar el síndrome de QT largo, con la aparición de un tipo característico de taquicardia ventricular polimórfica conocida como torsades de pointes, que predispone a la fibrilación ventricular y la muerte súbita. A pesar de que el síndrome de QT largo adquirido se ha reportado previamente en pacientes con VIH a quienes se les prescriben distintos tipos de fármacos antirretrovirales, a la fecha, su asociación no ha sido analizada de forma sistemática en los pacientes atendidos en el Hospital Regional ISSSTE de Puebla”.Trabajo terminal, especialidad Asociación entre la vacuna COVID-19 y el síndrome de insuficiencia respiratoria aguda en un hospital de segundo nivel(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-02) Carro Urbano, Paul; Arthur Aguirre, Fernando; 0000-0001-9346-4389"La pandemia por COVID-19 ha ocasionado que las farmacéuticas hayan iniciado una carrera por la creación de una vacuna, con el objetivo de que las personas generen anticuerpos neutralizantes, entre 10 a 14 días después de la aparición de los síntomas, sin embargo, algunos pacientes tenían títulos de anticuerpos indetectables. El objetivo es asociar el esquema de inmunización contra COVID 19 con los casos que debutaron con síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. se incluyeron 747 pacientes, con lo que respecta a la toma de muestra con PCR o PAR, 732 resultaron positivos para SARS COV 2 correspondiente a 98%. Con mayor incidencia en el género masculino con un 53% sobre un 47% del género femenino, la edad media de entre estos individuos fue de 53 años. Los síntomas más comunes fueron fiebre, tos y odinofagia. El 65% presentaban comorbilidades siendo diabetes 31%, hipertensión 17% y obesidad 12% las más frecuentes. Se reportan 7 defunciones. Conclusión: No hay evidencia estadísticamente significativa al realizar la asociación entre el desenlace del paciente con el tipo de inmunización".Trabajo terminal, especialidad Asociación entre niveles de hemoglobina glucosilada HbA1c con microalbuminuria en pacientes diabéticos tipo 2(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-11) Llamas Razón, Lizeth“La diabetes es una enfermedad crónica de causas múltiples. En su etapa inicial no produce síntomas y cuando se detecta tardíamente y no se trata adecuadamente ocasiona complicaciones de salud graves como infarto del corazón, ceguera, falla renal, amputación de las extremidades inferiores y muerte prematura. Se ha estimado que la esperanza de vida de individuos con diabetes se reduce entre 5 y 10 años. (1) La diabetes mellitus representa un alto costo institucional, social y económico. En América Latina y el Caribe, los costos por diabetes ascendieron en el año 2000 a US$ 65.2 billones, de los cuales el 83.6% fueron costos indirectos (discapacidad y mortalidad) y el resto costos directos (medicamentos, hospitalización, consultas y complicaciones). Adicionalmente, en un estudio previo se encontró que el 2.7% del total de años de vida saludables que se perdieron en América Latina fue por diabetes mellitus; en Chile este porcentaje fue del 1.9% (en 2004) y en la zona metropolitana marginada de México fue del 5.5% (entre 2004 y 2007). Las evidencias indican que la diabetes mellitus suele ser más común en las mujeres, en personas adultas mayores y en áreas urbanas. (2) Dado que la diabetes tiene un periodo de latencia largo con una fase preclínica que puede pasar desapercibida.”Trabajo terminal, especialidad Atorvastatina como modulador de la respuesta inflamatoria en pacientes con sepsis severa, en Hospital Universitario, del 1 de abril 2014 a 30 de septiembre de 2014(2016-01) Sibaja Veloz, María Josefina; SIBAJA VELOZ, MARIA JOSEFINA; 571047“Los factores de riesgo para desarrollo de sepsis se relacionan a predisposición del hospedero para infecciones y la probabilidad de desarrollar disfunción orgánica aguda. Hay factores bien conocidos que precipitan la sepsis severa y el choque séptico, tales como enfermedades crónicas (SIDA, EPOC, neoplasias) y el uso de agentes inmunosupresores. En cuanto a la edad, la incidencia es mayor en adultos mayores, así como también es más frecuente en hombres y en personas de raza negra. La sepsis grave y el choque séptico son grandes problemas de asistencia sanitaria, una de cada cuatro personas muere por dichas causas y la incidencia de ambos es acuciante. (30- 34)Similar al politraumatismo, el infarto al miocardio, enfermedad vascular cerebral, la velocidad y precisión del diagnóstico y por ende del tratamiento administrado en las horas iniciales después del desarrollo de sepsis grave tienen grandes posibilidades de influir en el resultado. (1) Las recomendaciones iniciales de la Campaña Sobreviviendo a la sepsis, se publicaron en 2004 e incorporaron la evidencia disponible a finales de 2003. (35) La publicación de 2008 analizo la evidencia disponible a finales de 2007. (36) En tanto que para la revisión más actual, se elaboró durante el otoño de 2012”.Trabajo terminal, especialidad Calidad de vida en pacientes con diagnóstico de ERGE antes y después del tratamiento quirúrgico(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-02) Rodríguez Trejo, Manuel José; Segura González, José Manuel Carlos; 0000-0001-7443-714X; García Galicia, Arturo; 0000-0003-2535-4967"Los pacientes con síntomas de ERGE en la calidad de vida y se encontró que los pacientes adultos tenían más limitaciones físicas con respecto a su enfermedad que aquellos de edades más tempranas (p=0.001), sumado a esto se ha observado que 56 meses después de la cirugía los pacientes tienen calidad de vida más alta (p=0-025). La calidad de vida de los pacientes es uno de los principales actos que se deben considerar en la vida de los pacientes ya que una enfermedad puede imposibilitar en múltiples aspectos las funciones de los pacientes, por tanto, en el caso específico de enfermedad por reflujo gastroesofágico es indispensable saber en qué punto, ya no se debe seguir con el tratamiento médico y otorgarles la alternativa de tratamiento quirúrgico. Lo anterior porque la calidad de vida mejora muchísimo más después de la cirugía que después del tratamiento con medicamentos, por esta razón es indispensable conocer cuáles son las principales diferencias en la calidad de vida de los pacientes antes y después del tratamiento quirúrgico debido a que siempre se debe de procurar el mayor bienestar de los pacientes cuidando siempre su integridad y además de su salud física, su salud psicológica".Trabajo terminal, especialidad Características clínico epidemiológicas de pacientes COVID-19 en un hospital híbrido durante la primer fase de contagios(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021-12) De la Torre Álvarez, Felipe de Jesús"La neumonía por COVID-19, ocasionada por el virus SARS-CoV 2 tiene un espectro clínico que va desde una enfermedad asintomática, cuadro respiratorio autolimitado, hasta un síndrome de distress respiratorio severo y falla orgánica múltiple en el 15% de los pacientes y una mortalidad que oscila en el 10% a nivel mundial. Encontrándose una clara relación de aumento de la mortalidad acorde a las características clínico epidemiológicas de la población. Al inicio de esta pandemia, nuestro hospital, fue asignado como un hospital hibrido al recibir pacientes con sospecha COVID-19 y referir a otras unidades de atención COVID, no obstante, el describir las características clínico epidemiológicas de nuestra población, podría ayudar a realizar proyectos posteriores para reducir la morbilidad y mortalidad ocasionada por neumonía COVID-19".Trabajo terminal, especialidad Características de sobrevida posterior a quimioterapia con esquema HyperCVAD en pacientes con leucemia linfoblástica aguda atendidos en un Hospital General(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-01) Ulloa Peregrina, Jonathan de Jesús; Ulloa Peregrina, Jonathan de Jesús; 0009-0002-3894-5416“La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una neoplasia hematológica maligna con diferentes subtipos patológicos; LLA de células pre-B, LLA de células pre-T, LLA de células T y LLA de células B. Se han usado y desarrollado varios regímenes de quimioterapia en el tratamiento de la ALL. La incidencia sigue una distribución bimodal: el primer pico se produce en la infancia y el segundo alrededor de los 50 años. La terapia de la LLA para adultos ha seguido los pasos de la LLA infantil, pero los resultados han sido más modestos. Con los regímenes de quimioterapia actuales las tasas de respuesta completa son aproximadamente del 75 % y la supervivencia de enfermedad a largo plazo las tasas varían del 20% al 35%. Se tiene como objetivo demostrar la sobrevida posterior a quimioterapia con esquema HyperCVAD en pacientes mayores o igual de 16 años con leucemia linfoblástica aguda atendidos en el Hospital General de Puebla Eduardo Vázquez N del 2015 al 2022. Mediante un estudio observacional, transversal, retrospectivo. Se concluye que la literatura internacional describe que el esquema HyperCVAD presenta una alta tasa de sobrevida en pacientes con leucemia linfoblástica aguda, en nuestro estudio no se logró demostrar dicha efectivad”.Trabajo terminal, especialidad Características sociodemográficas y clínicas de pacientes coinfectados con virus de la inmunodeficiencia humana y virus de la hepatitis C(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2020-10) Amozurrutia de Ita, Eduardo"La coinfección por VIH y virus de hepatitis tipo C es altamente prevalente llegando hasta un 30% de pacientes afectados. Esta combinación mortal potencia los efectos negativos en el hígado del virus de la hepatitis tipo C, condicionando una alta morbimortalidad añadida a la carga socioeconómica del VIH. Esta carga incluye no solo recursos materiales, económicos, sino también humanos, por los años de vida perdidos y la baja en la calidad de vida del paciente afectado. Por lo que se hace necesario investigar la coinfección en nuestro medio hospitalario, con el fin de generar medidas efectivas para la prevención de esta coinfección; y en el caso de los pacientes infectados, es importante conocer a esa población para generar acciones en beneficio de su calidad de vida. El objetivo de esta tesis es determinar las características sociodemográficas y clínicas de pacientes coinfectados con virus de inmunodeficiencia humana y virus de hepatitis C en el Hospital General Eduardo Vázquez Navarro periodo 2015-2019".Trabajo terminal, especialidad Características sociodemográficas, clínicas y bioquímicas en los pacientes con enfermedad renal crónica del Hospital General de Puebla Sur "Eduardo Vázquez Navarro", en el período de enero a diciembre del 2016(2017-09) García Padilla, Daniel Alejandro“La Enfermedad Renal Crónica es una entidad creciente, con prevalencia actual de 7.6%, esperando crecimiento exponencial, debido al aumento en factores de riesgo asociados (DM2, HAS). La referencia tardía a segundo nivel es frecuente, derivando en peor pronóstico. Describir las características sociodemográficas, clínicas y bioquímicas en pacientes con ERC en Hospitalización Medicina Interna del Hospital General de Puebla “Eduardo Vázquez Navarro”. La enfermedad renal crónica se define como el daño renal o disminución de la función renal (disminución de la tasa de filtrado glomerular estimada inferior a 60 ml/min/1,73 m2) durante 3 o más meses. La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es en la actualidad un problema de salud pública mundial de máxima importancia, por su acelerada progresión, alta mortalidad, elevados costos y primacía discursiva en las políticas sanitarias de orden global y local. Con un número incrementado anual de casos incidentes y prevalentes en todos los estratos poblacionales, se constituye en una de las principales causas de enfermedad y muerte relacionadas con patologías metabólicas crónicas y en un factor de riesgo cardiovascular independiente; además de ser una enfermedad que impone altos costos a los sistemas de salud, al grado de considerarse catastróficos”.Trabajo terminal, especialidad Caracterización cardiovascular en pacientes recuperados que desarrollaron COVID-19 crítico del Hospital Universitario de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-02) Pérez Peralta, Alonso; TORRES RASGADO, ENRIQUE; 36902"La enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 (COVID-19), ocasionada por el virus SARS-COV-2, se ha convertido en un punto de inflexión en el conocimiento de la ciencia y la medicina desde su primer reporte en Wuhan, China en 2019. Desde entonces el conocimiento sobre el comportamiento de la enfermedad y sus efectos a largo plazo han tenido un amplio campo de investigación. Es por eso que surge la iniciativa de esta presente tesis, para conocer y poder comprender los efectos de la infección en el sistema cardiovascular con el fin de promover acciones prematuras que limiten el daño, mejoren la calidad de vida y eviten la muerte prematura de los pacientes que sobrevivieron".