- Discipline
Teis de Maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Teis de Maestría by Discipline "Área de Ingeniería y Ciencias Exactas"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Tesis de maestría Analisis, sintesis y diseño para la produccion de Dimetil eter a partir de Metanol y factibilidad de uso como sustituto del diesel y Gas L.P(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Sanchez Gallegos, Jesus Alejandro; Hernandez Tellitud, FranciscoDebido fundamentalmente a que la reducción progresiva del petróleo como fuente de energia para usos ajenos al transporte ha compensado el fuerte crecimiento en su consumo para ese fin. En los próximos veinte a treinta años se espera que la producción comunitaria de petróleo disminuya, mientras que a medida que se vayan agotando las posibilidades de sustitución, su consumo seguirá aumentando. Esta perspectiva de evolución contrasta con la necesidad reconocida de reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero y, en particular, con los compromisos asumidos en el protocolo de Kyoto para que los países industrializados inicien sus programas de reducción durante la próxima década. Contra este telón de fondo, en Europa se ha trazado el objetivo de sustituir las gasolinas derivadas del petróleo por combustibles alternativos, esto con la finalidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y asegurar el abastecimiento. El gas licuado del petróleo se ha venido utilizando como combustible de automoción durante décadas, es barato y es un combustible respetuoso del medio ambiente, sin embargo es necesario como materia prima en la industria química y para otros usos, razón por la cual el empleo de combustibles de automoción alternativos es importante para asegurar el abastecimiento. El Dimetil Éter también conocido como DME es un combustible sintético sin los contaminantes tradicionales de los combustibles fósiles, y puede funcionar perfectamente como un diesel de ultra-bajo azufre, posee unas propiedades físicas similares a las del GLP, a saber, es gaseoso a temperatura ambiente, pero se licua a presiones bajas. Su quemado es limpio, plantea menos problemas de equipos de control de las emisiones. Por ello, ha despertado el interés de fabricantes de camiones y autobuses. Actualmente el DME es considerado el mejor sustituto del petróleo. Mediante el uso de la tecnología de plasma se puede obtener bien metanol o bien gas de sintésis aptos para su conversión a DME.Tesis de maestría Estudio de la protección presentada por vimang ante el estrés oxidativo producido por menadiona en trombocitos de rata de la cepa Wistar(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Yunes Rojas, Julián Alejandro; González Vergara, Enrique"La producción de estrés oxidativo, hoy en día, ha contribuido al padecimiento de diversas enfermedades autoinmunes, en especial a nivel hematológico. Resultados clínicos obtenidos en México sugieren que la enfermedad autoinmune llamada púrpura trombocitopénica idiopática, puede ser considerada un desorden de estrés oxidativo en donde las defensas antioxidantes de las plaquetas se han agotado resultando en una sustancial reducción en su tiempo de vida media [Rosas-Bravo y Col., 1999, 2001, González, 2002]. Se ha encontrado que un compuesto llamado menadiona, posee características de citotoxicidad. Mirabelli y Col. (1989), reconocen alteraciones en el citoesqueleto de plaquetas expuestas al estrés oxidativo generado por menadiona. Más tarde Kim y Col. (1996) estudian la disminución del número de plaquetas debido a la administración de menadiona [Kim y Col., 1996] Es por ello que en este trabajo se plantea un modelo animal en el que se pueda reproducir la disminución plaquetaria, debido al estrés oxidativo, para investigar fármacos y fitofármacos que restablezca el estado redox alterado."Tesis de licenciatura Estudio de las especies de melolonthidae (insecta: soleoptera) de suelos forestales y su posible uso como bioindicadores de degradación(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Tapia Rojas, Ana María; Morón Ríos, Miguel Angel; Valera Pérez, Miguel Angel/Aragón García, AgustínLos bosques son ecosistemas de gran importancia para nuestro planeta; formando parte de ellos se encuentran los suelos; estos sirven como hábitat a muchos organismos, uno de los grupos integrantes de esta fauna edafícola son los insectos. Estos son muy abundantes en dicho ecosistema, y siendo parte importante de ellos, algunas de estas especies podrían utilizarse como indicadores de degradación. En los ambientes propios de los bosques de montaña en México existe una gran diversidad de especies de Coleóptera Melolonthidae, los cuáles están considerados como uno de los grupos de insectos mejor conocidos en el país desde el punto de vista taxonómico, con lo cuál cumplen con uno de los requisitos propuestos para los grupos bioindicadores (Morón, 1977).Tesis de licenciatura Metodo para el calculo de las caracteristicas hidraulicas en conductos a superficie libre de geometria comun. Un nuevo enfoque. Generalizacion a tanques amortiguadores convencionales(Universidad Juarez Autonoma de Tabasco, 1982) Valle Cuellar, JoaquinEl principal objetivo de esta tesis, es de encontrar un método sencillo y de fácil aplicación por medio del cual puedan obtenerse con buena aproximación y sin necesidad de realizar tanteos o consultar tablas y gráficas, los tirantes normal y crítico con que el agua circula en conductos de geometría común. Para ello, habrán de analizarse diversos métodos de solución aproximada. En base a que el problema que se pretende solucionar es susceptible de representación gráfica, se hará uso del método de ajuste de curvas conocido como de los "mínimos cuadrados", para obtener la ecuación general con la cual se encuentre un valor del tirante muy próximo a la solución exacta. Sólo serán analizadas aquellas secciones de geometría común que se utilizan en la conducción del agua. Sin embargo, el método es aplicable a toda sección y aún en la solución de cualquier otro problema de ingeniería susceptible de solución gráfica. Es por ello y una vez que se haya demostrado la aplicabilidad del método en canales que, como segundo objetivo, mediante idéntica técnica, se obtendrán fórmulas que simplifiquen el diseño de tanques amortiguadores de energía de sección rectangular. Dada la cantidad de números, gráficas y fórmulas a utilizar, es que en el desarrollo del presente trabajo y según se crea conveniente, se intercalarán páginas mecanografiadas y escritas a Leroy. Al final de cada capítulo se anotarán las referencias bibliográficas correspondientes al mismo. Siempre que no se indique lo contrario será utilizado el sistema métrico decimal.Tesis de maestría Síntesis de análogos de brasinoesteroides a partir de diosgenina(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Xochihua Moreno, Sergio; Sandoval Ramírez, Jesús; Iglesias Arteaga, Martín A."El papel de los esteroides como hormonas en mamíferos se conoce desde 1930 y se postuló la capacidad de biosíntesis de esteroides y hormonas en las plantas. Fue hasta 1979 cuando se confirmó su presencia de hormonas esteroidales en las plantas y se encontró en varios estudios posteriores, que estas tienen una gran actividad en el incremento de la biomasa, en el incremento del rendimiento de las cosechas y otras actividades benéficas para las plantas. La primera fitohormona esteroidal reportada fue denominada Brasinólida, pues, fue aislada del polen de Brassica napus L. Dos años más tarde se aisló la castasterona, la cual se ha postulado que es un precursor biosintético de la brasinolida. A la fecha se han aislado poco más de 40 fitohormonas de crecimiento esteroidal, aparentadas a la brasinólida, grupo de compuestos al que se les denomina como brasinoesteroides. Se ha demostrado que los brasinoesteroides regulan el crecimiento y desarrollo en las plantas debido a la estimulación de la elongación y división celular. Los brasinoesteroides son considerados como una gran alternativa para mejorar la producción agrícola. Debido a la potente actividad que presentan los brasinoesteroides se prosigue con el desarrollado de análogos, con la finalidad de realizar estudios de relación estructura-actividad para encontrar compuestos con mayor actividad y para generar estructuras con alta actividad que sean más fáciles de sintetizar."Tesis de maestría Síntesis y transformación de derivados esteroidales diversamente funcionalizados(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Hernández Linares, Ma. Guadalupe; Sandoval Ramírez, Jesús; Socorro Meza, Reyes"El presente trabajo se centra en la transformación de la cadena lateral espirocetálica de los acetatos de sarsasapogenina (1), sapogenina de la serie 25S; de la diosgenina (2) y la hecogenina (3), sapogeninas de la serie 25R. Primeramente, se obtuvo una apertura selectiva de los anillos E y F que condujo a los compuestos 4a-c-6a-c y 7a. Se reporta una nueva metodología para obtener selectivamente los derivados furosténicos 5a-c con buen rendimiento, a partir de las pseudosapogeninas correspondientes 8a-c. La oxidación del doble enlace en C-22 de los derivados furosténicos 5a-c, 6a-c y 7a proporcionó los compuestos nor- y bisnorcolánicos 9a-c y 10a-c. Se desarrolló una metodología para generar las lactonas 11a-c, epiméricas de 10a-c. Se estudió el comportamiento de los derivados epoxicolestánicos 4a-c en medio básico para obtener a las 23-acetilsapogeninas 12a-c. Se prepararon los compuestos novedosos isoxazolidinicos esteroidales 13a-b, a partir de los derivados furosténicos 6a-b y de las 23-acetilsapogeninas 12a-b. Finalmente, se presenta la ruta de sintesis que permitió introducir un átomo de nitrógeno en la posición 23 de las sapogeninas; las cuales se transformaron en los acetamido-alcoholes 17a-b."Tesis de maestría Uso de los pseudopotenciales en ERMLER, ROSS Y CHRISTIANSEN en algunos compuestos de actinidos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2000) Chigo Anota, Ernesto; Rivas Silva, J.FEl tratamiento atómico de los elementos pesados, así como los cálculos moleculares que envuelven átomos de este tipo es bastante complejo desde el punto de vista teórico y práctico. La razón principal es el gran número de electrones que estos sistemas contienen, así como la necesidad de involucrar en su estudio efectos que no son necesarios para el caso de átomos más livianos: el acoplamiento espín-órbita y especialmente los efectos relativistas. Esto debe ser tomado en cuenta desarrollando una teoría atómica y molecular suficiente, como se cita en la literatura, donde aparecen métodos basados en el campo autoconsistente (SCF) y su extensión a efectos relativistas llamado HFD & Hartree-Fock-Dirac. En esa extensión se desarrolla una metodología para resolver la ecuación de Dirac para un sistema de muchos electrones suponiendo un potencial Coulombiano central. Desde el punto de vista práctico se han desarrollado programas computacionales que llevan a cabo estos métodos y que pueden ser utilizados dependiendo de los intereses y la precisión que requiera el usuario. El tratamiento de un átomo pesado por ejemplo, tomando en cuenta todos sus electrones, implica resolver la ecuación de Dirac para mas de 70 electrones. Esto es suficientemente complejo aún para las actuales computadoras. Desde el principio de la teoría cuántica se buscó la manera de hacer un cálculo que no trabajara con todos los electrones, tratándose de quedar solamente con las llamados electrones de valencia, sustituyendo los electrones del core de una manera apropiada, tal que tome en cuenta solamente su interacción principal. El objetivo general de este trabajo es el de mostrar la utilidad del uso de la teoria de pseudopotenciales en el cálculo de propiedades moleculares. Estas ideas datan de Hellmann (1935) y Fock (1940), aunque fueron Phillips y Kleinman (1935) quienes propusieron la idea de los llamados potenciales efectivos. Posteriormente Weeks, Goddar (1968) y recientemente Hay, Wadt (1978, 1991) y Ermler, Ross y Christiansen han desarrollado técnicas para estos pseudopotenciales relativistas que permiten realizar cálculos con los átomos pesados mas adecuadamente. Por ello, en este trabajo: A) En el primer capítulo se presenta tanto la teoría desarrollada por Hartree para los cálculos en sistemas polielectrónicos, como las contribuciones hechas por Fock, y además se incluye el tratamiento de sistemas moleculares. B) Se hace una monografia de la teoría de pseudopotenciales y bases desarrolladas en la literatura haciendo una breve exposición de la teoría atómica y molecular a nivel de cálculos relativistas HFD, como se muestra en el capítulo 2. C) En el tercer capítulo se presenta la teoría del hamiltoniano efectivo y pseudopotenciales desarrollada por Hellmann. D) Se proponen casos de prueba en moléculas y sólidos donde se explica la manera de implementar esa teoría, y cuyos resultados son mostrados en el capítulo 4. Junto con ello se hace un resumen de los trabajos de Ermler, Ross, y Christiansen (ERC). como exponentes importantes de la teoría de pseudopotenciales desarrollados para toda la tabla periódica, como se muestra en el capítulo 4 también. E) Finalmente se realizan cálculos aproximados de propiedades (absorción y emisión) de los sistemas propuestos, analizando su calidad al compararse con datos experimentales y con datos provenientes de otra clase de cálculos.