- Faculty
Teis de Licenciatura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Teis de Licenciatura by Faculty "Facultad de Ciencias Químicas"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Tesis de licenciatura Cuantificación de metales pesados en hortalizas en la zona 11 de Tecamachalco, Pue. Irrigadas con agua de la presa Manuel Ávila Camacho, Valsequillo, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1996) Sánchez Sánchez, Adriana; Ramírez Lara, Myrna; Pérez Ambrosio, Cecilio"En nuestros días existe un desarrollo industrial bastante avanzado a nivel mundial y México no es la excepción, ya que es un país en vías de desarrollo, desafortunadamente el desarrollo industrial trae como consecuencia el deterioro del medio ambiente que como se sabe es un gran problema de magnitud global. Los problemas de contaminación en el medio ambiente cada día son mayores y cada vez es más difícil resolverlos. A toda acción humana la respuesta de la naturaleza se vuelve más compleja y repercute directa o indirectamente en la actividad y productividad del hombre. Se destaca que la contaminación por metales pesados es un problema global cada vez más grave, debido a que estos elementos tóxicos se acumulan en los organismos vivos a través de la cadena alimentaria, llegando finalmente al ser humano. Se menciona específicamente al cobre, mercurio y plomo como metales nocivos para la salud y se explica cómo pueden ingresar al cuerpo humano a través de los alimentos y el agua, incluso en pequeñas cantidades. Finalmente, también se habla de la dificultad de determinar las concentraciones exactas de estos metales en el ambiente debido a las fuentes naturales y a las actividades humanas".Tesis de licenciatura Estudio de la calidad sanitaria y caracterización de la flora microbiana de la leche pasteurizada que se comercializa en el estado de Tlaxcala.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994) Romero Hernandez, Claudia; Robles Roman, Jose Armando; Bustos Aguilera, Joel de Jesus; Gonzalez Salome, FranciscoEsta tesis habla de la calidad microbiológica de la leche pasteurizada en Tlaxcala, analizando su flora microbiana y condiciones de almacenamiento. Se realizaron encuestas en establecimientos para registrar marcas y características del producto. Se aplicaron análisis microbiológicos, fisicoquímicos y sensoriales, detectando que un almacenamiento inadecuado aumenta la carga bacteriana y afecta su calidad. No se halló Salmonella, pero algunas muestras presentaron inhibidores. Las marcas ultrapasteurizadas mostraron mejor estabilidad, mientras que ciertas marcas pasteurizadas presentaron mayor contaminación, resaltando la importancia de un adecuado manejo para garantizar su calidad sanitaria.Tesis de licenciatura Proyecto de inversión para la fabricación de un portacassetts de poliestireno(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1993) Briones Hernández, BraulioEn los últimos años México ha sido invadido por la entrada de productos de mejor calidad y menor precio, condiciones que se logran con tecnología y productividad. La globalización de los mercados favorece la competitividad de los productos, en todos los ordenes, pero implica producir con calidad y precio, sin embargo, esto ha afectado especialmente a la microindustria, que no se ha actualizado ni preparado para competir. Este trabajo se centra en la microindustria, ya que es allí donde más se está fallando. La dificultad en la fabricación de artículos de plástico radica en el diseño adecuado y en ofrecer productos que cumplan con las expectativas del cliente, además de ser competitivos en precio. México necesita empresas de calidad para enfrentar esta nueva competencia.Tesis de licenciatura Seguimiento microbiológico de yoghurt en una planta procesadora de lacteos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1993) De la Rosa Nuñez, Maria de la Paz Teresa; Morales Tepati, EdmundoEl yoghurt en México ha encontrado en los últimos años una gran aceptación, sin embargo se observa que uno de los problemas más evidentes para elaborarlo es la materia prima que se encuentra contaminada de origen y que se deben a un mal manejo o almacenamiento de la misma, todo esto puede ser causado a que el preparador, su ayudante y el operador de la maquina envasadora, no tienen la higiene adecuada para llevar a cabo dicho proceso. Esto se confirmó con el análisis microbiológico realizado a dichos trabajadores.Tesis de licenciatura Valoración de los métodos electroforéticos para lipoproteinas en gel de agarosa y acetato de celulosa(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1976) García Manzano, Ma. Aurora"Debido a la importancia que tiene la electroforesis de lipoproteínas en el conocimiento de las alteraciones metabólicas de los lípidos, se realizó un estudio comparativo entre las técnicas electroforéticas en acetato de celulosa y en gel de agarosa; con el objeto de constatar cuál de ellas ofrece mayores ventajas en el diagnóstico clínica de las hiperlipoproteinemias. Dicho estudio se efectuó en veinte personas sanas y en cien enfermas, a las que se les determinó en suero sanguíneo sus concentraciones de colesterol, triglicéridos y lípidos totales; y su electroforesis de lipoproteínas en gel de agarosa y en acetato de celulosa. Los resultados que se obtienen en los casos normales indican que existe variación en los valores medios de las bandas electroforéticas, siendo en gel de agarosa, mayor para la banda 5 alfa y pre-beta y menor en la beta que en acetato de celulosa, presentando diferencias estadísticamente significativas las bandas alfa y beta de ambos métodos. A nuestro juicio, las diferencias en los resultados obtenidos entre ambos métodos, estriban principalmente en las características de los medios de soporte empleados. Concluimos en este trabajo que la técnica electroforética en gel de agarosa, sí ofrece ventajas sobre la de acetato de celulosa, generalmente cuando se tienen niveles elevados de lípidos."