- Browse by Subject
Proyecto “Asociación poblana de Ciencias Microbiológicas” . (APCM)
Permanent URI for this collection
La APCM recibe diversos tipos de trabajos como charlas científico-académicas, artículos de opinión, artículos de divulgación, libros, ponencias de enseñanza académica, descripción de fotografías científicas, entre otras formas de divulgación. Tanto estudiantes como profesionistas de cualquier parte del mundo que desean compartir conocimiento científico pueden participar. Todos los trabajos son revisados por miembros del comité editorial y si cumplen con los estándares de calidad son publicados en esta plataforma. El URL de la plataforma es el siguiente:
https://sites.google.com/view/apcmac
Browse
Browsing Proyecto “Asociación poblana de Ciencias Microbiológicas” . (APCM) by Subject "MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Capítulo de libro Candida auris, la nueva amenaza mundial(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-08-23) Martínez-Martínez, María de los Ángeles; Hernández-Martínez, Julián; Domínguez-Castillo, Cristina; https://orcid.org/0000-0002-0707-4032; https://orcid.org/0009-0006-2141-2778; https://orcid.org/0000-0002-2833-717XDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, uno de los agentes fúngicos de prioridad crítica es la levadura panresistente, Candida auris. Esta levadura es altamente resistente a los principales antifúngicos utilizados, como el fluconazol y la anfotericina B. La infección por C. auris ocurre luego de la colonización epitelial que sucede gracias a la expresión de diversas adhesinas, y a la formación de biopelícula. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la mortalidad asociada a C. auris puede alcanzar hasta el 70% y se debe principalmente, a la diseminación hematógena del hongo, acompañada de sepsis. Entre los factores de riesgo asociados al desarrollo de candidemia destacan, la hospitalización prolongada y el uso de dispositivos médicos, por lo que, uno de los principales retos para disminuir la alta tasa de mortalidad, consiste en el diagnóstico temprano y, por lo tanto, el tratamiento oportuno. Los métodos de diagnóstico convencionales no siempre son los más efectivos debido a la alta probabilidad de identificar, de forma errónea, a C. auris, haciendo necesario el uso de métodos de diagnóstico molecular. Debido a las altas tasas de resistencia a antifúngicos, y por recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, actualmente se están diseñando nuevos fármacos antifúngicos y vacunas que pretenden apoyar con el tratamiento eficaz de la candidemia y, por ende, la prevención de las complicaciones. En este capítulo, se abordarán los principales aspectos de Candida auris, incluyendo su historia y evolución como patógeno emergente, su microbiología, impacto epidemiológico y clínico, así como las estrategias de diagnóstico, tratamiento y prevención. Comprender la dinámica de este microorganismo resulta esencial para diseñar mejores enfoques de prevención y manejo, con el fin de reducir su impacto en la salud pública a nivel global.Capítulo de libro Nipah: Avances y desafíos en la investigación de un virus complejo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-08-04) Méndez-Atlatenco, Oswaldo; Sánchez-Díaz, Francisco Armando; Martínez-Martínez, María de los Ángeles; Domínguez-Castillo, Cristina; https://orcid.org/0009-0006-2064-3259; https://orcid.org/0009-0000-4967-5285; https://orcid.org/0000-0002-0707-4032; https://orcid.org/0000-0002-2833-717XLos virus son elementos cuya letalidad a menudo, radica en su simplicidad estructural, pudiendo mutar con facilidad y rapidez adaptándose a diferentes entornos e incluso “saltando” entre especies. El virus de Nipah (Ni V) ejemplifica la preocupante capacidad de pasar de hospederos animales a humanos, siendo considerado como una enfermedad zoonótica. La proximidad entre humanos y los murciélagos frugívoros del género Pteropus, exacerbada por actividades como la deforestación, la expansión de las actividades agrícolas y el consumo de alimentos contaminados son algunos de los factores que contribuyen a la transmisión zoonótica. El virus Ni V tiene una alta letalidad que puede variar entre el 40-70% según el brote, convirtiéndose en uno de los virus más letales conocidos. Los peligros de esta infección por zoonosis, son notorios, y representan un riesgo para la salud pública.Capítulo de libro Terapia combinada antibiótica en infecciones por Stenotrophomonas maltophilia: Impacto clínico(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-08-03) Lara Flores, Norarizbeth; Ontiveros-Hernández, Allison; Pimentel-Ortega, Selene; Cuaxilo Flores, Luisa Fernanda; Martínez García, Julieta; https://orcid.org/0000-0002-9506-3359; https://orcid.org/0000-0002-0655-304X; https://orcid.org/0009-0005-1209-4643; https://orcid.org/0009-0002-7754-2804; https://orcid.org/0000-0003-1910-1808Introducción: Stenotrophomonas maltophilia (S. maltophilia) es un patógeno oportunista responsable de infecciones leves y graves, cuyo tratamiento se ve complicado por su resistencia intrínseca antibiótica. La terapia combinada con trimetoprima/sulfametoxazol es el tratamiento de primera línea, aunque en casos de resistencia o intolerancia, se emplean alternativas. Objetivo: Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo evaluar el impacto clínico de la terapia combinada antibiótica en el tratamiento de infecciones causadas por S. maltophilia. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica y se seleccionaron artículos con enfoque en la antibioticoterapia combinada contra infecciones por S. maltophilia. De los 72 estudios encontrados, se incluyeron 33 que cumplían los criterios de selección. Resultados: Las guías de tratamiento recomiendan cotrimoxazol y minociclina para infecciones leves y combinaciones de cotrimoxazol con otros antibióticos para infecciones graves. La combinación de ceftazidima/avibactam (CZA/ATM) y aztreonam ha mostrado sinergia en cepas resistentes, inhibiendo β-lactamasas y mejorando la actividad bactericida. La terapia combinada ha mejorado los resultados en infecciones graves, como bacteriemia, donde cefiderocol o trimetoprim/sulfametoxazol son efectivos. Sin embargo, la nefrotoxicidad sigue siendo un riesgo en infecciones respiratorias y oftalmológicas. Factores como resistencia antimicrobiana, toxicidad acumulativa y efectos adversos afectan el éxito terapéutico. La falta de actualización en las pruebas de susceptibilidad dificulta la selección de antibióticos. Nuevas perspectivas incluyen la inhibición de bombas de eflujo, bacteriófagos y productos naturales, así como el desarrollo de nuevas moléculas como minociclina y cefiderocol. Conclusión: El tratamiento de infecciones por S. maltophilia sigue siendo un desafío, sin embargo, las terapias combinadas han demostrado ser una estrategia eficaz. La combinación de antibióticos como cotrimoxazol, minociclina, cefiderocol y el uso de opciones emergentes como CZA/ATM y bacteriófagos han mostrado un impacto positivo en la reducción de la mortalidad y la duración de la hospitalización.Capítulo de libro Un efector multifuncional de Salmonella: la proteína SopB(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-07-30) Rangel-Morales, V. Denise; Arias-Romero, Tania L.; Cortés-Avalos, Daniel; Ibarra-García, J. Antonio; https://orcid.org/0009-0003-6728-8483; https://orcid.org/0000-0002-5016-0622Salmonella enterica serovar Typhimurium es un patógeno que causa gastroenteritis en humanos. El proceso de patogénesis de Salmonella comprende varios mecanismos de virulencia y la expresión de los genes involucrados depende de una amplia variedad de factores que actúan en respuesta a señales ambientales que le permiten actuar en el momento y lugar adecuado. Entre los factores de virulencia más importantes en la invasión celular están los sistemas de secreción tipo III y las proteínas efectoras implicadas en dicha invasión, entre ellas está SopB, el efector en el que se centra este trabajo. Debido a su actividad de fosfatasa de inositol, SopB tiene un amplio rango de funciones en el mecanismo de patogenicidad de esta bacteria. Este efector está implicado en los reordenamientos del citoesqueleto de actina, la formación y localización de la vacuola que contiene a Salmonella, la homeostasis del cloruro, la regulación de la inflamación y la apoptosis en la célula invadida. Sin embargo, la lista de funciones y blancos moleculares de SopB ha aumentado en los últimos años y la investigación sobre este efector continúa. Esta revisión tiene como objetivo recopilar y actualizar las funciones de SopB, un efector multifuncional que contribuye en gran medida a la virulencia de Salmonella.