- Browse by Subject
Charlas AyTBUAP
Permanent URI for this collection
En este proyecto estamos recibiendo charlas científico-académicas estudiantes y profesionistas que desean compartir conocimiento científico; estás son revisadas por miembros del comité editorial y si cumplen con los estándares de calidad son publicados en nuestra plataforma. El URL de la plataforma es el siguiente: https://sites.google.com/view/charlas-aytbuap
Browse
Browsing Charlas AyTBUAP by Subject "BIOLOGÍA Y QUÍMICA"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Contribución a publicación periódica Análisis de los riesgos sanitarios en la producción de la hortaliza Coriandrum sativum L en Puebla(2023-02-11) Díaz-Hernández, PabloGarantizar la inocuidad alimentaria en el mundo es un reto, dado que la explotación agrícola poco regulada y la demanda del consumidor han aumentado, los riegos sanitarios por alimentos se han vuelto significativamente más peligrosos [5]. Se ha publicado una cantidad considerable de literatura sobre el impacto que tiene el sector agroalimentario en el mundo [4]. Hasta ahora, la investigación en materia de salubridad se ha centrado en problemas específicos en lugar de generales, esto es claro en los numerosos casos de rechazo en la exportación de productos hortofrutícolas [1]. La incidencia que tiene el comercio de alimentos insalubres para sector agrícola y de salud es crítica, pues son aquellos de quien depende, principalmente, la economía de un país [5]. Actualmente, el sistema globalizado que adopta la economía de cada país ha causado que la dependencia entre países sea mayor y la demanda de bienes haya incrementado, consecuencia de esto es que los rigurosos controles de calidad en la exportación entre socios comerciales han disminuido su rigidez [1], lo que incide en riesgos sanitarios de alto impacto a nivel mundial. La importación es un factor clave para naciones desarrolladas, pues el ingreso de un producto y/o alimento a su territorio debe estar perfectamente regulado, limitando cualquier riesgo potencial. No obstante, hay naciones que han rechazado la importación de bienes alimenticios [1], esto como consecuencia de no haber aprobado los exámenes físicos, químicos y microbiológicos necesarios para ser distribuidos en su territorio. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como único organismo internacional que supervisa los aspectos de la cadena alimentaria [5], ha hecho hincapié en que la inocuidad en materia alimenticia es crucial, entre países con lazos comerciales directos o indirectos, para la calidad de vida en las personas [2]. Hasta 2019, la Organización Mundial de la Salud reportaba 1.8 millones de decesos como consecuencia de enfermedades diarreicas, cuya causa puede atribuirse, en la mayoría de los casos, a la ingesta de agua o alimentos contaminados [2]. México es el principal socio exportador de productos hortofrutícolas para algunos países. El cilantro, como producto hortofrutícola, según cifras reportadas, es catalogado como uno de los principales productos exportados por este país a nivel mundial [1]. Al término del año fiscal 2017, México había exportado 64,647 toneladas de esta hortaliza con destino a cinco naciones, de los cuales, Estados Unidos adquirió el 98.1% [3]. Las cifras son muy buenas para el comercio, sin embargo, en ningún apartado se hace referencia a las evaluaciones en materia de inocuidad realizadas por organismos extranjeros, las cuales, en muchos casos, son motivo del rechazo de estos productos [1]. A nivel económico, solo algunos estudios puntualizan las características de exportación que existen en el mercado internacional [3]. Como indicaron Serra y Soto [3], pocas investigaciones estudian las características del producto que el fabricante considera de importancia para el intermediario en la distribución de sus productos en el extranjero. Con este panorama, el proceso que conlleva cultivar, cosechar y transportar un alimento es motivo para que los organismos extranjeros aumenten los parámetros de calidad en el ingreso de alimentos al mercado nacional. Esto último no limita que el riesgo sea únicamente en la exportación, el uso no regulado de plaguicidas y pesticidas en las parcelas de cultivo implica un riesgo adicional para la salud del consumidor [1].Conferencia Aplicaciones de la nanotecnología en el sector agrícola(2021-10-18) Huerta-Martínez, CarolinaActualmente la agricultura presenta distintos desafíos para tener una producción eficiente, eficaz, sustentable y suficiente para la demanda actual de alimentos. Los principales problemas que se presentan son el rendimiento, la disminución de la materia orgánica y de la salud en general del suelo, de sus nutrientes y de su expansión disponible para la labor agrícola, además de la baja disponibilidad de agua para su riego, el cambio climático y los contaminantes por el uso excesivo de agroquímicos, los cuales degeneran los ecosistemas y generan resistencia a los pesticidas [1]. Por lo tanto, se han buscado diferentes soluciones a este gran problema y el sector que ha logrado dar buenos avances, aunque aún se encuentra en estado emergente, es el de la investigación nanotecnológica. De esta forma, se ha trabajado en aplicar esta tecnología para la detección rápida de enfermedades en los cultivos [2], la mejora de la capacidad de absortividad de nutrientes y agua para incrementar el crecimiento y su rendimiento de cierta forma que reduce el impacto ambiental [3]. También, se han desarrollado las nanopartículas metálicas, poliméricas, inorgánicas y las derivadas del carbono para crear nanomateriales como: nanofertilizantes, nanopesticidas, nanoherbicidas y nanosensores [4], cada uno con funciones específicas, con sus ventajas como la baja frecuencia de aplicaciones y la reducción de la toxicidad del suelo. Por otro lado, también presentan limitaciones relacionadas con la concentración, el tamaño de las partículas y las propiedades específicas del elemento utilizado [5]. De la misma forma, la nanobiotecnología se ha dedicado a estudiar la mejora de los valores nutrimentales de los cultivos [3], el control de plagas por medio de bioencapsulación [1] y la detección molecular del estrés abiótico y biótico para crear variedades tolerantes a estos factores [4].Conferencia Avistamiento y distribución del águila real en los últimos 11 años en México(2021-07-29) García Alvarado, Pablo EstebanEl águila real es una de las aves rapaces más grandes del mundo. El plumaje de estas aves es de color café con distintas tonalidades en diferentes partes de su cuerpo: en la espalda suele ser de color pardo y la nuca presenta tonalidades doradas, las plumas de sus colas cuentan con manchas blanquecinas. Al ser un ave rapaz tienen picos grandes y ganchudos, mientras que las patas presentan plumas de tarsos muy cerca de sus dedos gruesos corto y amarillentos, así como garras poderosas. (SEMARNAT, 2019). El hábitat donde suelen habitar las águilas reales son espacios abiertos, donde hay presencia de riscos escarpados para hacer sus nidos y poder tener una amplia extensión de cacería, su distribución suele ser en zonas áridas, semiáridas y montañosas, principalmente en áreas con pastizales, bosques de encino, chaparral o matorral, en el caso de México solía habitar los estados de Baja California Norte, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo león, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y Oaxaca (SEMARNAT, 2019). Los estados de los cuales se tienen avistamientos registrados y publicaciones científicas son los siguientes: Baja california sur solo se reportaron algunos avistamientos en la Sierra Mechudo en el año 2010 y fueron los primeros registros que se tuvieron de presencia del águila real en cuerpos de agua dulce (Guerrero, 2013). En el sureste de Zacatecas no solo se vio el avistamiento de águilas reales, también se siguió el registro de anidación de esta especie durante los años 2014-2017, donde se observó la presencia de tres parejas y se localizaron 8 nidos activos los cuales 5 de ellos fueron exitosos, dando como promedio de éxito de anidación del águila real del 33% de la productividad de anidación global, el promedio de distancia entre nidos era de 889.33m (Campos, 2018). Puebla también es uno de los estados donde se han tenido registros del águila real, se documentó la presencia del águila real en la Reserva de la Biosfera de Tehuacán- Cuicatlán esto puede ser a que las condiciones ambientales en esta Biosfera son favorables para el águila real, el registro se llevó a cabo mediante foto registro, se considera esta zona como un área de distribución de rapaces (Farias, 2016). Durango es un estado que ha tenido varios avistamientos del águila real desde años anteriores, pero en el 2010 estos avistamientos bajaron drásticamente, las zonas más favorecidas para las águilas reales son las productivas generando un conflicto de intereses y prioridades en estas regiones. Aun que se esté llevando un plan de manejo en estas áreas los avistamientos, así como anidaciones se ven con menos frecuencia (Nocedal, 2010). Guanajuato se obtuvo por primera vez la presencia del águila real en el año 2015 en la Reserva de la Biosfera Gorda de Guanajuato, donde se observó una pareja de águila real cazando en la localidad de Mesita del tigre, provoco que se empezaran a realizar estrategias, actividades y proyectos enfocados hacia la protección del águila real ya que al haber visto dos especímenes maduros de distinto sexo cazando por esa zona puede que buscaran un lugar de anidación (Campos, 2016). Baja california durante los años 2013-2015 tuvo un aumento en los avistamientos de águila real durante las temporadas de anidación donde se registraron 39 avistamientos, un promedio de 1.6 individuos /transecto de 100km, como hubo anidaciones durante estos años se hizo un monitoreo de los nidos donde se encontraron que las presas más comunes fueron ardillas y conejos (Giron, 2017). Chihuahua cuenta con el Cañón Santa Elena una de las 37 regiones del mundo consideradas como salvajes, en términos de biodiversidad intacto. Esta área natural es un buen hábitat para el Águila Real, lo cual provoco que la CONAP realizara Programas de conservación, gracias a este programa se pudieron obtener varios avistamientos, así como seguimientos y monitoreos de anidaciones de varias parejas de águilas reales durante los años 2011 al 2017 siendo uno de los programas más efectivos en lo que es la protección de especies, así como la distribución de estas (Cruz, 2017). El registro y avistamiento del águila real se han llevado a cabo desde hace muchísimas décadas, un antecedente en el caso de baja california fue el de Hill y Wiggins en 1948 donde hicieron el primer avistamiento histórico del águila real en este estado y desde entonces poco a poco se llevaban registro, pero fue hasta el 2000 donde empezaron a tomar enserio los avistamientos del águila real (Guerrero, 2013). El águila real suele ser el máximo depredador en donde habita o en la extensión de su territorio, lo cual lo convierte en un gran controlador biológico principalmente de roedores, por lo que su desaparición podría provocar, una pérdida de control del ecosistema, un ejemplo de esto sería que al desaparecer este de su hábitat natural, la población de roedores incrementaría exponencialmente, acabando con todas las plantas, lo cual le causaría un gran problema, a los herbívoros más grandes, estos morirían de hambre y tarde o temprano los roedores acabarían con la flora del lugar provocando que el hábitat se volviera inhóspito y sin vida.Conferencia Bienestar y vulnerabilidad social en hogares rurales en diferentes ambientes agro-económicos de Puebla, México(2021-09-04) Gurusamy, VenkateshEste estudio tiene por objetivo el análisis de las condiciones y los factores que determinan y explican el bienestar de los hogares rurales en tres regiones del estado de Puebla. La información y datos se generaron usando técnicas cualitativas y cuantitativas, a saber, entrevistas en profundidad, grupos de enfoque entrevistas estructuradas y una muestra estadística. El alivio de la pobreza se ha convertido en un componente importante de las políticas públicas en las últimas décadas. La desigualdad y el número de pobres sigue creciendo en muchos países en desarrollo, incluyendo México; la búsqueda de estrategias para solucionar un problema es apremiante. Algunos indicadores relevantes para la identificación y medición del bienestar de los hogares rurales son el ingreso, el consumo, el entorno de vulnerabilidad de los hogares y los activos que utiliza para la reproducción social del hogar. El análisis de datos se efectuó utilizando análisis multivariado para caracterizar tipos de hogares según variables e indicadores de interés relacionados con el desarrollo socioeconómico y humano, tales como ingreso, consumo, desigualdad, niveles de marginación y vulnerabilidad a la pobreza. Sé propone el uso del Mínimos cuadrado generalizada Factible (MCGF) para estimar vulnerabilidad de los hogares rurales por el consumo de los hogares y las necesidades de alimento en las comunidades y municipios estudiados. Este estudio describe la situación de pobreza y vulnerabilidad de los hogares rurales en las tres regiones del estudio y explora posibles explicaciones (estimación econométrica y marco teórico, contextual, histórico, y conceptual). Se formulan recomendaciones sobre políticas públicas de generación de bienestar y de seguridad alimentaria en las regiones estudiadas.Artículo Charlas AyTBUAP, un nuevo proyecto(2021-07-29) Muñoz-Rojas, JesúsConferencia Desarrollo de biopelículas probióticas tolerantes a la desecación que inhiben el crecimiento de patógenos transmitidos por los alimentos en superficies de acero inoxidable(2022-07-22) Grecia, Cid-ArriagaActualmente, se estima que cada año entre 600 millones de enfermedades y 420,000 muertes en todo el mundo son ocasionadas por enfermedades transmitidas por los alimentos. Dichas enfermedades se dan principalmente por Escherichia coli, Salmonella spp., Bacillus cereus, Listeria monocytogenes y Staphylococcus aureus. Ofreciendo una solución a esta problemática, John-Hui y colaboradores desarrollan una biopelícula probiótica tolerante a la desecación [1]. En la elaboración de la biopelícula se asilaron 245 cepas de bacterias ácido lácticas de diferentes alimentos coreanos, todas estas fueron puestas a prueba para determinar su actividad antimicrobiana ante los cinco patógenos más comunes. A partir de lo cual, se seleccionaron seis cepas con alto espectro antimicrobiano, correspondientes a las especies Leuconostoc mesenteroides, Leuconostoc lactis, Lactobacillus curvatus, Pediococcus pentosaceus y Lactobacillus saeki. Con el objetivo de determinar cuál sería la bacteria láctica adecuada se realizaron pruebas de hidrofobicidad superficial, agregación automática y formación de biopelículas. Los resultados obtenidos indican que L. sakei y P. pentosaceus son las bacterias lácticas que cumplen con todos los requisitos para la formación de biopelículas probióticas tolerantes a la desecación con actividad antimicrobiana, antiinflamatoria y antagónica. Estás biopelículas probióticas demostraron la capacidad de formación en cualquier tipo de superficie a temperatura ambiente (~25°C) con una baja disminución de UFC en condiciones de desecación. Sin embargo, se considera que se debe continuar investigando la posibilidad de que las bacterias lácticas causen corrosión a superficies abióticas y estudiar los efectos de la biopelícula a escala industrial.Conferencia Desarrollo del marco jurídico para la remediación de sitios contaminados(2022-10-18) Vallejo Aguilar, Sergio AntonioLa Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEGEPA) tiene como objetivo prevenir y reducir la contaminación del suelo, agua y aire, derivada del manejo de los residuos. Preservar los recursos naturales al alentar su aprovechamiento sustentable y controlar la disposición final de los residuos, esta ley enmarca las medidas que han sido implementadas a partir de eventos que afectan el ambiente. Desde 2002 a través de los desastres por explosiones en Guadalajara se inician los Informes de trabajo y de ahí deriva el proyecto de Gestión de Residuos Peligrosos [1]; con ello se genera la Política de Remediación de Sitios Contaminados con el primer grupo Remediador de Suelos, dando como consecuencia la Norma Oficial Mexicana emergente 138 de ecología en ese mismo año (NOM-EM-138-ECOL-2002). Esta norma establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por hidrocarburos, la caracterización del sitio y procedimientos para la restauración [2]. En particular en emergencia ecológica, definida como una situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas. Dentro de la norma se determinan los criterios que deberán ser considerados en la generación y gestión integral de los residuos, para prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y la protección de la salud humana; está en particular con referencia de hidrocarburos. Con el objetivo es prevenir la contaminación de sitios por el manejo de materiales y residuos, así como definir los criterios a los que se sujetará su remediación [3].Conferencia Detección de moléculas orgánicas mediante Biosensores(2021-11-08) Arellano Zúñiga, Dulce MaríaLos biosensores son dispositivos de análisis compuestos por un elemento de bioreconocimiento asociado a un transductor que nos permite detectar e interpretar la variación de propiedades obtenidas de la interacción entre el analito y el dispositivo analítico. Entre las ventajas de los biosensores se encuentra que son dispositivos de alta sensibilidad, selectividad y reproducibilidad, son de fácil manejo, bajo costo y corto tiempo de análisis. Una de las mayores ventajas de estos dispositivos es que permiten obtener resultados en tiempo real [1]. Se pueden clasificar dependiendo de su tipo de interacción, su método de detección, por la naturaleza del elemento de reconocimiento y por su sistema de transducción. La elección del transductor depende del tipo de elemento a ser reconocido, ya que éste determina cuál será la variación en las propiedades fisicoquímicas que ocurren como consecuencia de la interacción y son medidas mediante éste [2]. Los biosensores pueden ser aplicados dentro de la industria alimentaria para determinar la composición de un alimento ya que esto constituye un indicador de sus propiedades nutracéuticas, convirtiéndose no solo en indicador de la calidad nutricional sino también en una herramienta para determinar adulteraciones y procesos de deterioro. Garantizar la composición precisa y exacta de un alimento es una demanda de calidad de vida [3]. Estos dispositivos se pueden utilizar para detectar aditivos en los alimentos como el glutamato monosódico [4,5], y el ácido benzoico [6], también para detectar componentes funcionales como el colesterol [7] y polifenoles [8] o incluso en la detección de alérgenos como el ovomucoide [9]. Los primeros biosensores iniciaron su desarrollo y comercialización orientados a aplicaciones clínicas y de impacto bioquímico. Dentro del área médica pueden ser utilizados para el control y seguimiento clínico de los niveles de glucosa [10] y también tienen una aplicación importante en la medición de urea para la prescripción de la dosis de hemodiálisis [11]. En cuanto a diagnósticos clínicos, han sido fundamentales debido a que son dispositivos que proporcionan respuestas inmediatas, recientemente se han utilizado para la detección del dengue [12]. También se encuentran referenciados múltiples biosensores para la detección del cáncer que han permitido lograr un diagnóstico oportuno para el tratamiento de esta enfermedad [13]. En cuanto a su aplicación para la determinación de contaminantes ambientales, son utilizados para la detección de contenido fenólico en aguas superficiales y poder compararlo con los niveles permitidos previamente establecidos [14].Conferencia Discusión del artículo “Conocimiento de la interacción directa de Na+ con NhaA e implicaciones mecánicas”(2022-11-12) Luna Pérez, Estephanie ElizabethLos antiportadores Na+/H+ comprenden una familia de proteínas de membrana conservadas evolutivamente. Estos transportadores están presentes en las membranas de casi todas las células eucarióticas y procarióticas, donde mantienen la homeostasis del pH, la concentración de Na+ y el volumen celular. NhaA, el antiportador Na+/H+ de Escherichia coli es el principal antiportador responsable de la homeostasis de las concentraciones de Na+ y H+ en la célula bacteriana. NhaA es un homodímero, y su estructura momomérica ha proporcionado información estructural clave sobre la función y la regulación de esta clase de antiportadores. El NhaA se compone de doce hélices transmembrana, esta proteína está empaquetada en dos dominios: el dominio de interfaz, que conecta los dos monómeros de NhaA en un dímero, y el dominio central, que está involucrado en la translocación de iones. NhaA intercambia un Na+ (o Li+) por 2 H+. Tiene una tasa de renovación muy rápida y es increíblemente sensible a pH. Muchas observaciones indirectas han predicho que el sitio de unión de Na+/Li+ incluye Asp163 y Asp164. En el estudio realizado [1] utilizaron la metodología de proximidad de centelleo (SPA) para la determinación directa de Na+ uniéndose a NhaA, revelando que: (1) NhaA está bien adaptado como el principal antiportador para la homeostasis de Na+ en Escherichia coli y posiblemente en otras bacterias ya que la concentración citoplasmática de Na+ es similar a la afinidad de unión de Na+ de NhaA, (2) las condiciones experimentales son clave para la unión catiónica mediada por NhaA, (3) además de Na+ y Li+ , el haluro de Tl+ interactúa con NhaA y (4) el pH ácido inhibe la unión máxima de Na+ a NhaA. Estos datos tienen amplias ramificaciones para estudios centrados en la resistencia al Na+ en plantas, o el desarrollo de fármacos que se dirijan a los antiportadores de Na+/ H+ en humanos.Contribución a publicación periódica Hablemos de cromatografía(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-05-12) Balderas-Castillo, Diana Karen; Carranza-López, Diego; Nayotl-Flores, Giovanni; Maldonado-Ahuatl, David Alejandro; Vicens-Quechol, Noé; Castañeda-Antonio, Ma Dolores; https://orcid.org/0009-0003-7507-8291; https://orcid.org/0009-0003-3822-7745; https://orcid.org/0009-0008-5859-4266; https://orcid.org/0009-0007-2020-7630; https://orcid.org/0009-0008-0482-9808; https://orcid.org/0000-0003-0350-3802El presente trabajo reporta la investigación realizada en la materia de Análisis Instrumental del plan de estudios de la Facultad de Ingeniería Química, hace referencia al tema de “cromatografía”; el cual fue abordado y descrito en un archivo multimedia que permite su explicación de manera creativa. La cromatografía comprende un método de separación físico apoyado en el trabajo realizado por la fase móvil (fluido que pasa por un lecho) sobre la fase estacionaria (superficie o lecho de gran tamaño), se basa en las propiedades físicas y químicas para descomponer una mezcla y analizar sus componentes [1-3]. Esta técnica se ha estudiado a lo largo de los años y se ha modificado con la intensión de adaptarla a las características de diferentes sistemas, logrando clasificarlas en: · Cromatografía de gases: permite separar compuestos volatilizables y termolábiles; comprende la cromatografía gas-líquido y gas-sólido, empleando gases portadores como helio, nitrógeno e hidrógeno y diferentes detectores. · Cromatografía de líquidos: siendo la fase móvil un líquido, engloba la cromatografía liquida de alta resolución (HPLC por sus siglas en inglés), la de reparto, la de fase normal, la de fase inversa, la de adsorción, la cromatografía iónica, la de exclusión por tamaño, la de afinidad y la de capa fina. Esta técnica destaca por ser la más amplia y compleja en el control de la fase móvil. · Cromatografía de fluidos supercríticos: gracias a su fase móvil como un fluido supercrítico posibilita la separación de compuestos no volátiles. Suele realizarse en columnas rellenas con dióxido de carbono como fase móvil. Los instrumentos, procesos y aplicaciones de cada tipo de cromatografía se adecuan a ellos. Sin embargo, comparten el mismo principio de interacción entre la fase móvil y estacionaria.Conferencia Helicobacter pylori y su relación con las afecciones gástricas(2022-06-03) Sosa Delgado, Heidi AdharaHelicobacter pylori es una bacteria con gran importancia clínica debido a su estrecha relación con los problemas gastrointestinales siendo un factor principal de riesgo de úlcera péptica y estomacal al aumentar la producción de ácido, alterar las defensas normales del estómago como su pH y producir toxinas. Asimismo, es responsable de la mayoría de las úlceras del intestino delgado superior aumentando el riesgo de contraer cáncer de estómago [4]. En países de Latinoamérica como Costa Rica y Brasil se reporta una incidencia anual de 45 enfermos de cáncer gástrico asociado a H. pylori por cada 100,000 habitantes. En algunos países como en México se han observado regiones de mayor riesgo, como las zonas altas del estado de Chiapas donde existen grupos indígenas que presentan una alta incidencia de cáncer gástrico asociado al microorganismo [7]. En esta charla se discutirán aspectos relacionados con las afecciones gástricas que son causadas por H. pylori [1-10].Conferencia Metabolismo urbano y valorización de residuos(2022-06-22) Espinosa-Aquino, BeatrizUna ciudad es un conjunto urbano, conformado por gran cantidad de edificaciones y complejos sistemas viales, de población muy numerosa y densa, cuyas principales actividades económicas están asociadas a la industria y los servicios. La palabra, como tal, proviene del latín civĭtas, civitātis. Una ciudad se conforma por los asentamientos urbanos de la población humana de una nación, es decir, los espacios urbanos densamente poblados y artificialmente modificados para albergar comunidades humanas, dotadas a su vez de funciones y atribuciones tanto política, económicas y administrativas. Toda ciudad se distingue de lo rural, fundamentalmente por la presencia de las actividades industriales, económicas y burocráticas distinto de lo agropecuario, de urbanizaciones en las que predominan edificaciones y sobre todo centros administrativos del poder político (ciudades capitales). Metabolismo urbano es el intercambio de materia, energía e información que se establece entre el asentamiento urbano y su entorno natural o contexto geográfico. Metabolismo urbano es el intercambio de materia, energía e información que se establece entre el asentamiento urbano y su entorno natural o contexto geográfico [1]. La sostenibilidad está íntimamente relacionada con la presión que ejercemos sobre el medio natural que nos rodea, y para desacelerar esta presión se deben identificar nuevos indicadores del metabolismo urbano, así como trabajar en un nuevo urbanismo que gestione de forma eficiente estos flujos metabólicos y sea capaz de transformar una ciudad con metabolismo lineal en ciudades de metabolismo circular que imitan el funcionamiento de la naturaleza, y todo pueda reciclarse y reutilizarse [2]. Los ecosistemas urbanos son ecosistemas en los que el hombre vive y trabaja (áreas industriales, ciudades y pueblos). El ecosistema urbano es una comunidad biológica donde los humanos representan la especie dominante o clave y donde el medioambiente edificado constituye un elemento que controla la estructura física del ecosistema. Es la forma de vida que las plantas y animales han logrado crear en la ciudad construida por los humanos, adaptándose a vivir en ellas. El funcionamiento de un ecosistema urbano es donde una población interactúa con el ambiente externo para obtener entradas continuas de alimento, combustible, materiales, energía, agua y aire. Estas entradas, se concentran, se transforman, se almacena y, finalmente se expelen (desechan) como una corriente en la que se incluyen productos de residuos; aire viciado, agua impura, productos de tecnología pasados de moda o sin funcionar (contaminación ambiental) [3]. Que se traduce en las siguientes clasificaciones: contaminación atmosférica (aire), contaminación de agua, obsolescencia electrónica, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), generación de residuos sólidos urbanos (RSU), residuos domésticos (RD), residuos peligrosos (RP), residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI). Los ecosistemas urbanos requieren de: 1) Requerimientos biológicos: el hombre urbano tiene los mismos requerimientos biológicos que el hombre de otros ecosistemas. Por ejemplo, los recursos de agua, aire, espacio, energía (alimentos y calor) por consiguiente áreas para eliminar o disponer sus residuos. 2) Requerimientos culturales. Por cultura se entiende la forma de vida de los seres humanos, su desarrollo, convivencia y la transmisión a las nuevas generaciones. El hombre tiene requerimientos culturales para la convivencia social entre sus pares y que transmiten a cada nueva generación. 3) Estilo de vida, en los ecosistemas urbanos existen requerimientos para la sobrevivencia y convivencia diaria que ayudan al hombre a satisfacer sus necesidades cotidianas; entre ellas está la cultura, tecnología, transportación y/o desplazamiento, comunicación, vivienda con servicios, ambiente sano, alimentación, etc., que el hombre construye y edifica para beneficio de la misma sociedad [4]. El ecosistema urbano contiene sistemas en tres esferas: a) El medioambiente. b) El entorno edificado. c) El entorno socioeconómico. Las características de los Ecosistemas urbanos son: • Los Ecosistemas urbanos pueden relacionarse de manera simbiótica o explotar a otros ecosistemas lejanos provocando desequilibrios territoriales. • Los procesos y comportamiento humanos tales como los estilos de vida los sistemas productivos y los sistemas de transporte o la forma urbana guardan un alto grado de correlación con la presión directa sobre la explotación de recursos naturales y los correspondientes impactos directos e indirectos sobre el medioambiente. • En los Ecosistemas urbanos el nivel de productores es nulo ya que los alimentos tienen origen externo y por ello sólo se dan los niveles tróficos de consumidores. • Entre los consumidores, además del ser humano, en la ciudad viven otras especies como, gatos, perros, insectos, roedores o aves, algunas consideradas como plagas. • En las ciudades se produce el efecto “Isla de Calor” como consecuencia de la acumulación de calor por la inmensa mole de hormigón, y demás materiales absorbentes de calor; y atmosférica que se da en situaciones de estabilidad por la acción de un anticiclón térmico a nivel local que llega a elevar la temperatura entre 0.6 y 1.3 ºC. • Los árboles y zonas verdes (parques, plazas arboladas o cubiertas verdes) tienden a reducir este efecto purificando el aire y generando un ahorro de energía. Diferencias con los ecosistemas naturales Las diferencias entre los ecosistemas naturales y los ecosistemas urbanos radican, entre otras cosas en: • Las formas de intercambio de energía entre estos y la naturaleza o las pautas de consumo de recursos. • En el intercambio de información. • Generación de gases de efecto invernadero que se producen por la combustión de los automotores y los residuos que se generan, que pueden encontrarse contenidos en los vertederos controlados o bien al aire libre con ineficiente tratamiento. El desafío al que se enfrentan hoy los Ecosistemas urbanos es la restauración de servicios, tan necesarios para el bienestar humano, que se han ido perdiendo en el diseño del modelo actual de nuestras ciudades, como son: - La regulación del aire, las aguas y el suelo, tan impactadas por las actividades urbanas. - La capacidad para volver a producir alimentos, energía o equilibrar el ciclo hidrológico en sus demandas de grandes cantidades de aguas superficiales y subterráneas. - Las funciones biológicas propias de los ecosistemas que se desarrollan en su interior (zonas verdes, jardines, etc.) como la polinización o el control biológico de plagas y enfermedades. - Las actividades recreativas y de disfrute estético que en la actualidad generan un flujo de visitantes urbanos a los entornos naturales y especialmente a los espacios protegidos. - La contaminación ambiental atmosférica, hídrica, auditiva, visual y por la generación de los residuos orgánicos, inorgánicos que se generan como consecuencia del consumo mismo de los habitantes del espacio urbano. La sostenibilidad está íntimamente relacionada con la presión que ejercemos sobre el medio natural que nos rodea, y para desacelerar esta presión se deben identificar nuevos indicadores del metabolismo urbano, así como trabajar en un nuevo urbanismo que gestione de forma eficiente estos flujos metabólicos y sea capaz de transformar una ciudad con metabolismo lineal en ciudades de metabolismo circular que imitan el funcionamiento de la naturaleza, y todo pueda reciclarse y reutilizarse.Conferencia Nanotecnología en alimentos(2021-10-29) López Pérez, RubénNanotecnología Es el uso o creación de pequeñas herramientas de nano escala que a partir de la síntesis, manipulación y creación de aparatos y sistemas funcionales; lo que incluye materia orgánica e inorgánica muy pequeños en el rango de 0.2nm-100nm. Algo remarcable de esto, es que cuando manipulamos la materia en esta escala de átomos y moléculas se muestran algunas propiedades nuevas. Ya que esto los puede volver más reactivos, afecta su resistencia, y propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas. Estas nuevas propiedades se siguen explorando para conocer más y explotarlos. Nanotecnología de Alimentos Los consumidores cada vez buscamos una mejora de los procesos y alimentos para tener productos frescos, menos procesados pero que luzcan y conserven propiedades de un producto recién elaborado. Como por ejemplo, alimentos poco procesados, platillos precocidos o preparados, semipreparados o que solo requieran calentamiento y la comida rápida. Las nanotecnologías de alimentos incluyen el procesamiento y empaquetamiento de los alimentos. Tales aplicaciones pueden incluir la liberación de nano partículas (como micelas, liposomas, nanoemulsiones, nanoparticulas y nanoparticulas biopolimericas), bioseguridad, así como nanotoxicidad. Pues se han desarrollado herramientas tecnológicas o técnicas que logran mantener la conservación de alimentos buscando alternativas de tratamientos térmicos y el uso de tratamientos no térmicos de conservación para conseguir alimentos más sanos y no tan perecederos [1–6]. Aplicación de nanotecnología en alimentos Empaques y recubrimientos Se hace el uso de nanomateriales que van a proteger ante los efectos mecánicos, térmicos, químicos o microbiológicos externos. Un ejemplo de esto es el uso de arcilla montmorillonita para mejorar características del nailon, como propiedades mecánicas y térmicas. Los nano materiales al mejor tales características permiten la reducción del material utilizado funcionando como rellenos. Entre ellos la arcilla de montmorillonita, caolinita, nanotubos de carbono y láminas de grafeno. Liberación nutraceútica Existe una gran variedad de ingredientes funcionales tales como: drogas, vitaminas, antimicrobianos, antioxidantes. Saborizantes colorantes, preservantes. Que son componentes importantes de productos de la industria como medicamentos, productos de cuidado de la salud, cosméticos, agroquímicos y alimentos. Un sistema de liberación conlleva varias características: · Funciona como vehículo del ingrediente · Protección del ingrediente de la degradación biológica y química · Mantener una controlada liberación · Mantener compatibilidad con los demás componentes; manteniendo las propiedades físicas, químicas y organolépticas También el enriquecimiento de muchos alimentos como; leche desnatada con omega 3, huevos con DHA, los probioticos, prebióticos, alimentos con más fibra, alimentos con sustancias excitantes (como cafeína o ginseng) o sustancias tranquilizantes que se extraen de plantas y estos pueden mejorar funciones psicológicas relacionadas con la saciedad y sensación de hambre, rendimiento cognitivo, el humor y manejo del estrés. Un ejemplo especifico es la adición de esteroles vegetales y estanoles en margarinas; disminuyendo su contenido de colesterol. Seguridad y percepción Se trata de que los alimentos se mantengan inocuos y con prevalencia de las propiedades organolépticas. Y es donde entra la participación de la nanotecnología que tiene múltiples aplicaciones como: · Microdetector · Uso de nanopartículas de plata, para mantener libre de bacterias entre otros microorganismos. · Mayor seguridad en los procesos y traslado de alimentos a través de los sensores para patógenos y detección de contaminantes. Un ejemplo un poco más específico es la detección de virus en este caso para la detección de SARS-CoV-2. Para ello se requiere el uso de biosensores de transistor de efecto campo (Bio-FET) por sus siglas en inglés, el funcionamiento requiere la unión de un transistor con una biomolécula que va a ser el receptor del analito [4]. Ventajas y desventajas Ventajas: · Corrección de los desbalances en relaciones ambientales utilizando artefactos que pueden reorganizarlos los átomos y moléculas de la biosfera. · Técnica bottom-up; consiste en la preparación de alimentos, pero sin desperdicios ni productos secundarios peligrosos. · La posibilidad de producir materiales con mejor relación fuerza-peso, lo que podría eliminar la necesidad de infraestructura para sistemas masivos de generación de energía u otras características ya descritas. Desventajas: · Nanoproductos, que en un escenario insostenible podrían afectar el entorno y dañar la biosfera · Podrían extender la brecha entre ricos y pobres. · Una posible autorreplicaión agresiva de los nanobots que ocasionaría la destrucción de la biosfera [7]. Nanotecnología en la agricultura y alimentación Dentro del sector alimenticio existen 4 ramas importantes de la tecnología tales son: la explotación agropecuaria y marina, procesamiento de alimentos y suplementos, empaquetamiento y nanobiotecnologia [5]. Tanto con la explotación agropecuaria, como con el procesamiento de alimentos y el empaquetamiento se busca que se aumente el rendimiento, el sabor, nutrientes y seguridad de los alimentos y con ello conseguir que estos nutrientes lleguen directamente a las células o los órganos que los necesitan. La otra rama importante es la nanobiotecnología donde hay una construcción de estructuras artificiales a partir de nucleótidos una aplicación de estos en los alimentos es el uso de ADN origami, para transportar de fármacos micelas de polímero y partículas orgánicas [8]. Alimentos transgénicos Dentro de esta categoría tenemos a los alimentos que fueron modificados genéticamente o que se le hayan agregado genes de la misma especie o de otras. Las modificaciones se pueden realizar a través de varios métodos existen de tipo físico: microinyección, electroporación de protoplastos y biobalística. Y de tipo biológico como el caso del uso de Agrobacterium tumefaciens que incorpora de manera natural la secuencia transgénica al infectar a las plantas. Tales modificaciones han provocado la producción de multiples alimentos modificados y transgénicos en la industria alimentaria como: Cultivos con resistencia a plagas, herbicidas y virus, también se ha conseguido maduración retardada, colores diferentes en flores y enriquecimiento nutrimental [2]. Disminuir enfermedades por carencia vitamina A. Con el proyecto banana 21 se trata de atacar el problema de la deficiencia de precursor de vitamina A en áfrica.Conferencia Nanotecnología: aplicaciones en medicina(2021-10-13) Reyes Huerta, Luis FernandoLas nanotecnologías son nuevas áreas de investigación centradas en afectar la materia a nivel atómico y molecular. La nanomedicina es la aplicación de la nanotecnología para lograr la innovación en la salud. Utiliza las propiedades desarrolladas por un material en su escala nanométrica de 10-9 m que a menudo difieren en términos de física, química o biología del mismo material en una escala mayor. Además, el tamaño nanométrico es también la escala de muchos mecanismos biológicos en el cuerpo humano que permiten a las nanopartículas y nanomateriales cruzar potencialmente barreras naturales para acceder a nuevos sitios de entrega e interactuar con el ADN o pequeñas proteínas a diferentes niveles, en la sangre o dentro de órganos, tejidos o células [1, 2]. No cabe duda de que la medicina moderna puede beneficiarse en gran medida de ella, por lo que la nanomedicina se ha convertido en una de las principales ramas de la investigación nanotecnológica. Actualmente se centra en el desarrollo de nuevos métodos de prevención, diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades. Los nanomateriales muestran una eficiencia muy alta en la destrucción de células cancerosas y ya están siendo sometidos a ensayos clínicos. Los resultados son tan prometedores que los nanomateriales podrían convertirse en una alternativa a la terapia tradicional contra el cáncer, principalmente debido al hecho de que permiten que las células cancerosas se dirijan específicamente y permiten imágenes detalladas de los tejidos, lo que facilita mucho la planificación de la terapia posterior [1]. La nanociencia también podría ser una fuente del avance necesario en la lucha contra la aterosclerosis, ya que las nanoestructuras se pueden utilizar tanto para prevenir como para aumentar la estabilidad de las lesiones ateroscleróticas. Un área de interés es la creación de nanomateriales que no sólo son eficientes, sino también bien tolerados por el cuerpo humano. Son múltiples las nuevas aplicaciones de los nanomateriales en el campo médico, las investigaciones se han basado principalmente por su actividad antimicrobiana, ser moduladores de angiogénesis, su utilidad en la producción de vacunas, por la actividad antiinflamatoria, regeneración ósea y dental, uso en biosensores y para terapia tumoral [3]. La nanomedicina tiene el potencial de permitir la detección temprana y la prevención y mejorar drásticamente el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de muchas enfermedades, incluido el cáncer, pero no sólo. En general, la nanomedicina tiene hoy en día cientos de productos bajo ensayos clínicos, que cubren todas las principales enfermedades, incluyendo cardiovasculares, neurodegenerativas, musculoesqueléticas e inflamatorias [4].Conferencia Osteoinmunología en implantes dentales(2022-09-15) Flores Castelán, MarianaEn los años 60s, Per- Ingvar Branemark determinó que la oseointegración es el crecimiento óseo en contacto directo con un implante, por lo que es ahora considerado el padre de la implantología dental. Este es un proceso impulsado por el sistema inmunológico y depende del balance osteoinmunológico. La osteoinmunología se refiere a la disciplina que se encarga de estudiar la relación que existe entre la biología ósea y el sistema inmunológico. Dicha relación es vital para la oseointegración dental ya que se ha demostrado que, por parte del sistema inmune innato, la inflamación es esencial para la formación de hueso y capacidad regenerativa ósea, la cual requiere de un balance entre los fenotipos M1 y M2 de los macrófagos. Sin dicho balance existiría osteólisis y habría pérdida de implantes. Asimismo, los osteo-macrófagos son vitales en la oseointegración ya que participan en la homeóstasis ósea, promueven la diferenciación de osteoblastos y la mineralización de la matriz ósea, con lo que contribuyen a la reparación ósea. Por otra parte, el sistema inmune adaptativo también desempeña una función clave en dicho proceso ya que la baja secreción de citocinas proinflamatorias por parte de las células CD8+ T estimulan la formación de hueso nuevo por medio de células madre mesenquimales. Por consiguiente, los fracasos en implantes dentales se han visto asociados a procesos inmunológicos, por lo que es importante mejorar la respuesta inmune pro regenerativa para poder optimizar la oseointegración en los implantes dentales [1-3].Conferencia Panorama general del biocontrol(2021-10-13) Cardoso Martínez, Alejandro EnriqueLa explotación del medio actualmente se da en una mayor magnitud e intensidad que en otros periodos, llegando a usar los recursos del medio de manera ineficiente, superando a la naturaleza y provocando estragos como la erosión del suelo, la contaminación de los cuerpos de agua, la resistencia de las plagas y la perdida de ecosistemas y biodiversidad [1, 2]. Por lo que se requiere encontrar nuevas formas de solventar las necesidades, y de resolver los problemas, tanto nuevos y emergentes; como los que hemos arrastrado como consecuencia en nuestra forma de explotación agrícola. Entre estas nuevas soluciones se encuentra el biocontrol de plagas, que, como su nombre lo dice, propone una forma de controlar a las plagas a través de otros organismos [3], pueden ser tanto a un nivel micro o macroscópico, haciendo uso de estos de una forma directa o de sus derivados como las esporas [4], sus metabolitos [5, 6] o aquellas de las que están constituidos [7]. Estos actúan de distintas maneras, compitiendo por los recursos, consumiéndolo, produciendo enzimas o metabolitos en contra del objetivo, forzándolo a desarrollar estructuras de supervivencia para evitar la infección, o funcionando como una “vacuna” y generando una resistencia sistémica a los patógenos [8]. Esta es un área aún en desarrollo, por lo que las investigaciones están guiadas hacia la creación de productos accesibles, eficaces, específicos a las plagas de cada cultivo [9], y que no sean alterados por condiciones ambientales [10], para lograr suplir algún día completamente a los agroquímicos que han causado al día de hoy grandes estragos [11].Conferencia Patentes en vegetales modificados genéticamente(2021-10-29) Peralta Fernández, GamalielLos organismos genéticamente modificados (OGM), son organismos o microorganismos a los cuales se les ha introducido un segmento de ácido nucleico que se incorpora de manera estable al genoma de forma diseñada y que es dirigido para obtener un fenotipo [1]. Las principales aplicaciones en alimentos genéticamente modificados son: · Resistencia a enfermedades, plagas, sequias, a diferentes tipos de suelos y a herbicidas. · Mejoramiento en la calidad nutricional, en la fijación de nitrógeno, obtener cosechas más tempranas y mejor manejo de estas. Pueden existir algunos riesgos dirigidos a la salud humana y animal principalmente por la toxicidad de las proteínas codificadas por genes ajenos y nuevos metabolitos que puedan producirse. Mientras que al medio ambiente existe un riesgo de dispersión incontrolada de la descendencia de las plantas y animales transgénicos e inducción de resistencia a agentes patógenos [1]. Las siguientes patentes intentan resolver problemas que actualmente sucede alrededor del mundo, por lo que cada una tiene una aplicación diferente, y aunque se mencionan 4, existen una gran densidad de patentes que todos los días se están publicando. Modificación del desarrollo vegetal y diferenciación celular vegetal mediante el uso del sistema deac. (2000) La modificación selectiva de células meristemáticas, dentro de una planta viva, tienen el fin de modificar la diferenciación y/o el desarrollo de la planta a través de la desacetilación dentro de la célula vegetal de N-acetil-PPT en combinación con la aplicación de uno o más compuestos de N-acetil-PPT no tóxicos, inhibe la inflorescencia y pausa su crecimiento vegetativo hasta que el agricultor decida [2]. En las plantas, los fotoasimilados producidos a partir de las hojas verdes se utilizan para el crecimiento vegetativo y generativo o se almacenan en tubérculos, semillas y frutos, por lo que entonces conviene evitar el crecimiento vegetativo. El rendimiento de plantas con tubérculos de raíz o brote se reduce después de que los asimilados de los órganos de almacenamiento y las hojas inducen la inflorescencia [2]. En la patente utilizan el gen deac 1 se fusionó con el promotor del gen de caja AGL8 MADS derivado de Arabidopsis thaliana. El casete del gen promotor se subclonó a los vectores binarios pPCV801 y pHOE6AC [2]. Plantas de Cannabis resistente al oidio. La invención se refiere a la producción de plantas de cannabis resistentes a los hongos mediante el control de genes que confieren susceptibilidad a dichos patógenos. Las enfermedades del mildiú polvoroso son causadas principalmente por Podosphaera xanthii. Las plantas infectadas muestran manchas blancas en polvo en las hojas y los tallos. Las proteínas MLO funcionan como reguladores negativos de las defensas de las plantas contra la enfermedad del mildiú polvoriento [3]. Cannabis modificada exhibe una resistencia mejorada al mildiú polvoriento (PM), en donde dicha planta comprende una modificación del genoma dirigida que confiere una expresión reducida de al menos un alelo de Cannabis MLO (CsMLO). La solución propuesta por la patente es utilizar la edición del genoma con el sistema CRISPR / Cas para crear variedades de Cannabis resistentes a enfermedades fúngicas [3]. Plantas de bajo consumo de Cs El gen transportador de potasio (K+)(SIHAK5) en plantas de tomate cuya mutación silenciadora conduce a una baja ingesta de Cesio (Cs+) por las raíces y a una menor acumulación de Cs+ en las raíces y frutos, reduce el riesgo de que los productos alimenticios se contaminen con radiación. Además, la mutación silenciadora da como resultado plantas partenocarpías [4]. El potasio (K +) y Cs + son absorbidos por las raíces de manera similar y los sistemas de absorción de K + de las raíces pueden constituir la puerta para la acumulación de Cs+ en la planta. Las raíces absorben el K + de la solución del suelo a través de sistemas de transporte ubicados en la membrana plasmática de las células de la raíz epidérmica y cortical. El transportador AtHAK5 es el único sistema que media la absorción de K+ en concentraciones inferiores a 20 µM. A concentraciones de 20 a 200 µM, tanto AtHAK5 como el canal AKT1 contribuyen a la captación. Por lo mismo se decide la inhibición de AtHAK5. Ya que la absorción de cesio no tiene ningún beneficio conocido para las plantas, pero conduce a una reducción de la afluencia de K+ [4]. Método para producir plantas con subproducto de biomasa minimizado y plantas asociadas a los mismos Esta patente se basa, en el descubrimiento de que la alteración de un gen que codifica la enzima Poli (adenosina 5 '-difosfato (ADP) -Ribosa) Polimerasa (PARP), PARP2, en una planta, puede alterar su ciclo de desarrollo de una manera que sea ideal para el crecimiento confinado y / o controlado [5]. Estas plantas tienen: · Pequeñas cantidades de biomasa no comestible producida. · Capaces de producir fruta más rápidamente, en la misma cantidad. con mayor consistente en peso y / o tamaño. · Menor utilización de agua y / o espacio vertical y / u horizontal. · Capacidad de producir más semillas. La poli (ADP-ribosa) polimerasa (PARP) cataliza la parilación mediante la adición consecutiva de restos de ADP-ribosa de NAD+ a los residuos del receptor de aminoácidos en las proteínas diana. Se utilizó el sistema CRISPR / Cas9 para generar plantas de tomate que portaran un gen PARP2 no funcional. La secuencia diana de sgRNA seleccionada se ensambló en el T-DNA del plásmido pKEE401 y el gen marcador seleccionable de neomicina fosfotransferasa (NPTII) le confiere resistencia a la kanamicina [5].Conferencia Patentes relacionadas con biocontrol(2021-11-23) Flores Miralda, Cassandra IrinaEl biocontrol es una estrategia biotecnológica con un amplio futuro. Esta estrategia de control de plagas se basa en las interacciones que existen entre los factores bióticos y el entorno que los rodea [1]. Así que podemos definir al control biológico como el uso de organismos antagonistas para controlar, reducir o eliminar las poblaciones de organismos que se han convertido en una plaga, esto significa que estos organismos se alimentan de tejidos vegetales que representa un problema para la producción agrícola-económico [2]. Los principales objetivos del biocontrol, son los siguientes: reducir al mínimo los efectos nocivos de las plagas en los cultivos y también reducir o hasta remplazar el uso de plaguicidas químicos con efectos nocivos al medio ambiente, disminuir las pérdidas económicas que las plagas provocan en muchos lugares del mundo y finalmente mejorar el rendimiento de los cultivos y así poder suministrar a la población productos agrícolas libres de los residuos químicos que dejan los pesticidas que se usan en los cultivos de todo el mundo [1]. Podemos clasificar los diferentes tipos de biocontrol en cinco, presentados a continuación: Biocontrol clásico: Que es la introducción de algún agente de control biológico exótico, para su establecimiento permanente [3]. Biocontrol por conservación: Corresponde a la modificación del medio ambiente o de las prácticas de cultivo para proteger y mejorar las condiciones de vida de los enemigos naturales de la plaga que se desea eliminar [4]. Biocontrol aumentativo: Es la liberación de enemigos naturales en momentos críticos o específicos del año [5]. Biocontrol de inoculación: Se define como la liberación de una agente de control biológico con la intención de que este se reproduzca y controle a la plaga por un largo periodo de tiempo aunque no de forma permanente [4]. Biocontrol inundativo: Es la liberación de agentes de biocontrol en grandes cantidades para eliminar a una plaga, este se usa cuando la población de la plaga ha llegado a un punto en el que pone en riesgo al cultivo [6]. Es por eso por lo que se desarrollan varias patentes que utilizan bacterias u hongos para tener un control biológico que nos permita tener grandes beneficios, un ejemplo de una patente de biocontrol es: Fungifree AB ® [7]. Este fue producto, fue desarrollado en México y su principio activo es la bacteria Gram-positiva y aerobia; Bacillus subtilis, que se encuentra naturalmente en los suelos, este se desarrolló para proteger los cultivos de mango de una peligrosa enfermedad llamada Antracnosis que causa necrosis en la planta y el fruto, aunque también, para reducir el uso de fungicidas químicos. Al probar este producto se obtuvo un mayor rendimiento del cultivo, lo que favoreció la exportación de mango a varios países. Dados estos resultados se permitió su uso en cultivos de cítricos [1]. Así podemos ver que el biocontrol y su correcta aplicación nos dan muchas oportunidades para mejorar la producción agrícola. Ya que hasta ahora su aplicación no ha generado perturbaciones al medio ambiente o efectos negativos en la salud humana o animal.Conferencia Ponencia sobre la preservación de bacterias(2022-08-18) Bernabé-Allende, AlejandraLas bacterias han estado en la tierra por 2.5 billones de años, poseen características genéticas que han evolucionado, sin embargo, solo se conoce el 1% de su diversidad. Muchas bacterias pueden resultar benéficas y pueden ser utilizadas con fines biotecnológicos, agrícolas, biomédicos, biorremediación y ecológicos, un ejemplo son las PGPB (por sus siglas en inglés) pueden fijar nitrógeno, aumentan la disponibilidad de nutrientes, actúan como control biológico, tienen influencia positiva en la morfología y tamaño de la planta, algunas cepas producen antimicrobianos que podrían ser utilizadas en la medicina y en la industria, es por ello que resulta necesario resguardar a estas cepas para su estudio manteniendo sus características de interés [1]. Los métodos de conservación pueden ser a corto, mediano y largo plazo, la selección del método depende de la infraestructura del laboratorio, así como de las características de la cepa bacteriana. El método a corto plazo consiste en la resiembra continua del microorganismo en medios de cultivo, se mantienen por menos de 1 mes, aunque en este método se pueden generar mutaciones o también “cepas domesticadas”. Otro método es suspender al microorganismo de interés en agua estéril o agua de mar estéril (halófilos) y resulta importante evaluar la tasa de mutación que el microorganismo podría sufrir. Entre los métodos de preservación a mediano plazo se encuentra la congelación en donde se crece a la cepa de interés, las células son lavadas y resuspendidas en una solución con un crioprotector (por ejemplo, los solutos compatibles), este método es rápido y fácil de realizar, aunque no es universal ya que el crioprotector a utilizar depende de las características de la cepa. En la preservación a largo plazo, se utiliza la liofilización, en donde se extrae el agua de la célula y se utiliza un lioprotector, la muestra es congelada con nitrógeno líquido, posteriormente se somete al vacío casi absoluto y esto provoca la evaporación del agua; la cual pasa de un estado sólido a un estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Entre los lioprotectores que se han utilizado están los disacáridos que sustituyen el agua de la célula y mantienen la estabilidad de la misma, por medio de este método se puede preservar una cepa por más de 25 años. Gracias a que las secuencias de genomas completos están disponibles en bases de datos como NCBI, se ha facilitado que se realicen los estudios de genómica y proteómica, para ello se requiere generar mutantes y establecer la relación entre los genes y sus funciones. Por ejemplo, se generó un banco de mutantes de P. putida KT2440 para estudiar la función a detalle de sus genes, esto por medio de la mutagénesis al azar por miniTn5, la colección cuenta con más de 3000 mutantes que han sido preservadas por medio de la liofilización, esto ha ayudado al estudio de esta cepa bacteriana y se han descubierto nuevas funciones para genes que eran catalogados erróneamente como sin función. Por lo tanto, la preservación de microorganismos es fundamental para mantener el potencial biotecnológico [1].Conferencia Primer promocional de inoculante multiespecies, un desarrollo tecnológico de la BUAP(2022-03-30) Leal, JesúsLa investigación científica es de gran relevancia para una sociedad, en especial si ésta es innovadora y se consolida en una empresa de base tecnológica [1]. Son diversas las patentes que se han desarrollado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entre las cuales la patente MX340596B destaca por sus posibles aplicaciones para el campo agrícola mexicano [2]; que consiste en un producto con la capacidad de promover el crecimiento de plantas y bioremediar los suelos. La patente MX340596B fue otorgada en 2016 y fue importante dar a conocer a la población en general la existencia de esta tecnología [2]. Aunque el nombre comercial del producto se consolidó hasta 2020 como Inocrep, inicialmente se habían considerado otros nombres como por ejemplo el de Inbioagro. El primer promocional realizado para dar a conocer el producto de esta patente fue lanzado a través de la Dirección de Transferencia de Conocimiento de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (DITCo-BUAP), sin embargo, no es un material que pudo mantenerse de forma permanente en la red. Por esta razón, se presenta el video en la plataforma de las Charlas de Alianzas y tendencias BUAP con la finalidad de mantener permanente este material y que un mayor número de personas tenga acceso al material.