Tesis de Licenciatura

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 7709
  • Tesis de licenciatura
    Conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en jóvenes de una unidad de medicina familiar, Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Portillo Muñoz, Juan Carlos; NAVA NAVARRO, VIANET; 246782
    "Las infecciones de transmisión sexual representan un problema de salud pública global con más de 340 millones de casos nuevos al año, principalmente en países en desarrollo y transmitidas por bacterias, virus y protozoos a través de relaciones sexuales sin protección, contacto con fluidos o células sanguíneas; por ello, el objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimientos sobre ITS en jóvenes de 18 a 25 años atendidos en una Unidad de Medicina Familiar en Puebla mediante un diseño descriptivo, transversal y una muestra de 241 derechohabientes que supieran leer, escribir y aceptaran participar, analizando los datos con SPSS v26, encontrándose que el 61.8% eran mujeres y 38.2% hombres, con una media de edad de 21.65 años, 68.5% con preparatoria, 96.7% con información previa sobre ITS, siendo internet la principal fuente (44.2%) y el personal de salud la menor (5.2%), la edad de inicio sexual fue de 17.57 años y solo el 54.4% usaba condón, el puntaje promedio de conocimientos fue de 9.97/20, lo que refleja un bajo nivel de conocimientos en la población estudiada, por lo cual se concluye que es necesaria una mayor intervención educativa en salud sexual desde el ámbito institucional y comunitario".
  • Tesis de licenciatura
    Degradación del contaminante emergente ciprofloxacino mediante la enzima cloroperoxidasa del hongo Leptoxyphium fumago
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Ramírez Anguiano , Blanca Erendira; TORRES RAMIREZ, EDUARDO; 21952; GARCIA ZAMORA, JOSE LUIS; 798724
    "El ciprofloxacino (CPX) es un contaminante emergente de preocupación creciente por su persistencia en el ambiente y sus efectos adversos sobre la salud humana y ecológica, por lo que en este estudio se propone su degradación utilizando la enzima cloroperoxidasa (CPO) del hongo Leptoxyphium fumago, evaluando su capacidad catalítica frente al CPX y determinando los parámetros cinéticos Vmáx y KM que describen su comportamiento biocatalítico, además de analizar los cambios en toxicidad, biodegradabilidad y actividad microbiana del fármaco antes y después del tratamiento enzimático para establecer la efectividad del método propuesto, obteniéndose como resultado que la enzima CPO es capaz de degradar hasta el 99% del CPX bajo condiciones controladas, mostrando una alta eficiencia en el proceso, mientras que los productos derivados de esta degradación presentaron una toxicidad significativamente menor, mayor biodegradabilidad y ausencia de actividad antimicrobiana en concentraciones equivalentes a la concentración mínima inhibitoria del fármaco no tratado, por lo que estos hallazgos sugieren que la utilización de la CPO como estrategia de tratamiento es una alternativa biotecnológica eficaz para eliminar el CPX del ambiente y reducir sus riesgos asociados, siendo una opción viable y sustentable para futuras aplicaciones en el tratamiento de aguas contaminadas".
  • Tesis de licenciatura
    Síntesis de heterociclos nitrogenados a partir del quiron acetato de (2S, 3R)-2-((4R, 5R)-5-acetoxi-2,2-dimetil-1,3-dioxolan-4-il)-6-oxo-3,6-dihidro-2H-piran-3-ilo
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025) Rojas Franco, Marlon David; MEZA LEON, ROSA LUISA; 77948
    "Los compuestos heterocíclicos, particularmente aquellos que contienen nitrógeno como heteroátomo, son fundamentales en la química farmacéutica debido a su alta frecuencia en la estructura de numerosos fármacos aprobados. Específicamente, los heterociclos de cinco miembros, como las pirrolidinas, triazoles y tetrazoles, son ampliamente reconocidos por sus aplicaciones en la optimización de propiedades farmacológicas. La capacidad de estos compuestos para ser modulados mediante modificaciones estructurales permite mejorar su lipofilicidad, solubilidad y selectividad, contribuyendo así al desarrollo de fármacos más eficaces y seguros. Este trabajo se centra en la síntesis de estos heterociclos a partir del quiron derivado de la glucosa 7,3-lactona-α-D-xilofuranosa (7,3-LXF), que presenta centros quirales bien definidos, lo que puede proporcionar nuevos compuestos con propiedades farmacológicas interesantes. Este quiron ha mostrado ser altamente estereoselectivo tanto en la apertura del anillo como en la adición nucleofílica en el C2’, esto lo hace un candidato ideal como materia prima para la síntesis de heterociclos nitrogenados con potencial biológico".
  • Tesis de licenciatura
    Consumo de teléfonos celulares como proceso de socialización entre jóvenes de la comunidad El Salto Grande, Guerrero
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Terán Pérez, Job Levi; QUIROZ RAMIREZ, MIRIAM; 627243
    "La globalización del siglo XXI impulsó el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como el teléfono celular, transformando la vida cotidiana, especialmente en jóvenes nacidos después del año 2000, quienes crecieron con estas herramientas y se adaptaron fácilmente en contextos con acceso y recursos económicos. El celular destaca por su versatilidad al facilitar la comunicación, organización y socialización. Incluso en comunidades rurales como El Salto Grande, Guerrero, donde más del 50% de la población es menor de 24 años (INEGI, 2020), los jóvenes juegan un papel fundamental al combinar lo tradicional con lo moderno. Aunque la agricultura fue su principal actividad, en años recientes la economía se diversificó hacia el turismo, la pesca y el trabajo asalariado, lo que refleja una nueva ruralidad en la que las prácticas sociales se transforman mediante el uso de TIC. En la comunidad existen tres escuelas y los jóvenes, además de participar en labores del campo o del hogar, buscan continuar estudios o emplearse en otras zonas, incorporando el celular en sus dinámicas cotidianas. Esta tecnología redefine su socialización, comunicación y aspiraciones, convirtiéndolos en agentes de cambio entre lo rural y lo urbano dentro de su propio contexto".
  • Tesis de licenciatura
    Reevaluación del campo petrolero Plum Grove South en el condado de Butler, estado de Kansas, USA, por medio de registros geofísicos convencionales y simulación geoestadística
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017-09) Morales Chávez, Sinaí
    "Dentro de la industria petrolera, en especial en la etapa de exploración y desarrollo de campos, la evaluación de formaciones es llevada a cabo para determinar la capacidad de un pozo para producir hidrocarburos, para ello una de las herramientas más útiles son los registros geofísicos de pozo ya que a partir de su uso y análisis es posible determinar los parámetros básicos de un reservorio partiendo de la medición de diferentes propiedades como la radioactividad, el potencial eléctrico, entre otros. Gran parte de la información de este trabajo fue recopilada del Servicio Geológico de Kansas (KGS por sus siglas en inglés), este organismo cuenta con una gran base de datos como registros geofísicos, datos de sísmica y métodos potenciales, e información geológica de todo el estado, siendo libre para fines académicos. La geoestadística tuvo sus comienzos en la industria minera en la década de los 60´s y 70´s obteniendo buenos resultados en la simulación de la distribución de diferentes minerales, debido a esto, también se ha convertido en una herramienta que ayuda a evaluar yacimientos petroleros que ayuda a simular la distribución de diferentes propiedades petrofísicas".
  • Tesis de licenciatura
    Semilla de canola como suplemento proteico en dietas para borregos
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017-07) Alvarado de la Cruz, Juan Darío
    "Para evaluar el comportamiento productivo y microbiológico de borregos alimentados con semilla de canola, se utilizaron 12 ovinos cruza Katahdin – Pelibuey, con edad promedio de cuatro meses y un peso promedio de 17 ± 3 kg, los animales se distribuyeron en jaulas individuales, en base a un diseño al azar (dos tratamientos con seis repeticiones), los tratamientos tuvieron diferentes porciones de semilla de canola: T1= 0% y T2= 20%, la investigación duro 60 días, dividida en cuatro periodos (15 días cada uno) la alimentación y agua proporcionada fue ad libitum. Las variables productivas que se evaluaron fueron: consumo de materia seca, ganancia diaria de peso y conversión alimenticia, mientras que las variables microbiológicas evaluadas fueron: pH del líquido ruminal y concentración de protozoarios. Los resultados indican que el consumo de materia seca (613.55 y 689.73 g) no mostró diferencias significativas (p≥ 0.05) entre tratamientos, en la ganancia diaria de peso (0.1125 y 0.1591 kg) si mostró diferencia significativa (p≤ 0.05) en el primer periodo, esta diferencia significativa se pudo dar probablemente a un crecimiento compensatorio en los primeros 15 días, y la conversión alimenticia (6.7287 y 5.9275 kg) no mostró diferencia significativa".
  • Tesis de licenciatura
    Complejo residencial estudiantil
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017-09) Salmorán Pérez, María del Socorro; Navarro Bejarano, Jessica; Silva Gómez, Xóchitl
    "El proyecto a continuación es una propuesta de diseño de un conjunto de residencias universitarias para la Ciudad de Puebla la cual se caracteriza por la gran cantidad de universidades que se encuentran en su territorio, eso hace que exista un aproximado de 153,214 alumnos que estudian licenciaturas. Actualmente la ciudad no cuenta con suficientes espacios diseñados y destinados para este propósito, se han dado casos al adaptar espacios improvisándolos para estudiantes dentro de viviendas u ocupando espacios que no son idóneos para el ritmo de vida que lleva un estudiante universitario, o simplemente el usuario no se siente cómodo porque el espacio no fue diseñado para él y su temporal modo de vida. Es así que este proyecto propone, además de un espacio para vivienda de estudiante, un lugar donde pueda desarrollar su vida académica sin ninguna interrupción, proponiendo espacios privados y comunes, exteriores e interiores, vinculados entre sí pero sobre todo versátiles y multifuncionales, capaces de acomodarse a cualquier ámbito académico que el estudiante requiere. De la misma manera los espacios exteriores deben ser multifuncionales. La incorporación de lugares y zonas de encuentro entre usuarios al interior o exterior de la edificación".
  • Tesis de licenciatura
    Centro cultural y artístico en Zacatlán de las Manzanas, Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017-09) Santos Arista, Luis; Gracia De Lara, Mariana
    "El proyecto que se presenta se origina, debido a las necesidades actuales de la comunidad de Zacatlán de las Manzanas, pueblo mágico ubicado en la sierra norte del estado de puebla. Tiene como objetivo crear un espacio de recreación cultural que logré impactar de manera positiva a nivel local. Actualmente los habitantes y turistas en Zacatlán se ven limitados en tiempo y espacio dado que algunos eventos únicamente pueden ser disfrutados en fechas especiales, de ahí la razón de generar un espacio de convivencia que integre diferentes actividades. Aprovechando las raíces de la comunidad de Zacatlán se pretende integrar los eventos de tradición, como demostración sin importar la fecha del año. Gracias a su ubicación geográfica, es posible explotar de manera benéfica las condiciones climáticas de dicho pueblo mágico, y así crear armonía con el espacio y el medio ambiente. En el espacio se vive se descansa se transforma, es por eso que se debe evaluar esos elementos. Son las condiciones naturales y culturales que se dan en determinados espacios que les concede actitud singular para atraer el interés local o extra local en materia de recreación y convivencia".
  • Tesis de licenciatura
    Revalorización del patrimonio edificado a través de la arquitectura virtual
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017-09) Gómez Acá, Carlos Antonio; Rodríguez Ramírez, Alejandra; Alejandra; 0000-0002-9426-639X; Salamanca Montes, Juan Francisco; 0000-0001-8957-4323
    "El objetivo principal de nuestro tema a desarrollar es hacer entender al lector lo importante que es la preservación y conservación de la arquitectura por medio de la virtualización, como las herramientas gráficas hoy en día son formas de preservar información y promoverla de forma rápida y con un grado de detalle significativo y atractivo. Hablaremos de cómo ha ido evolucionando las formas graficas de mostrar un diseño: propuesta, algo que ya está construido o en su defecto arquitectura que ha desaparecido. Por mencionar el desarrollo del motor gráfico y la realidad virtual. La importancia que hoy en día tiene el patrimonio arquitectónico y como es que se virtualizó un inmueble catalogado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad que en el caso de estudios es la “casa de la Aduana Vieja”; dando una explicación del origen de dicha casa y haciendo un análisis tipológico de los elementos que conforman la “casa de la Aduana Vieja”. Para su correcto entendimiento se retoman tres analogías en las cuales se mencionará su desarrollo como nos aporta y los avances tecnológicos que se han venido aplicando a la realidad virtual desde hace una década".
  • Tesis de licenciatura
    Complejo para el fomento al arte en Zacatlán 'Movimiento de la ruptura'
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017-08) Guzmán Cruz, Edgar Eduardo; Bucio Moreno, Jorge Alfredo; Ochoa Aguilar, José Antonio; Villanueva Gómez, Leticia; 0000-0002-5304-394X; Bribiesca Ortega, Alejandro; 0000-0003-4951-1939
    "Antes de indagar sobre la limitación del acceso a la cultura, era necesario definir qué la cultura, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE), la cultura significa cultivo y en la cuarta acepción implica "el resultado o efecto de cultivar los conocimientos manos y de afinarse por medio del ejercicio de las facultades intelectuales del hombre", en este sentido, la cultura se relaciona con la educación intelectual o moral. La sociedad en la que actualmente vivimos ha ido evolucionando según los criterios de nacionalidad económica y de consumo en los que la cultura se ha convertido en un producto consumo, provocando que surja y se destine a personas que pueden adquirirla, al limitar el ceso a la cultura sólo a las personas que pueden pagarla estamos impidiendo el potencial desarrollo intelectual, moral y artístico del hombre, en específico, del hombre que no posee el pital para acceder a ella. Nuestro país México está inundado de ideologías globalizadoras, confort, utilitarismo, hedonismo y un consumismo desmedido en el que muchos ciudadanos mexicanos se refugian en su propia comodidad, poniendo en un segundo plano la práctica de actividades de desarrollo intelectual como lo es la expresión artística".
  • Tesis de licenciatura
    Complejo cultural de la zona arqueológica Teteles en el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez del estado de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017-09) Sánchez Martínez, Alma Ruth; Villanueva Gómez, Leticia; 0000-0002-5304-394X
    "El presente proyecto tiene como finalidad diseñar un complejo cultural del sitio arqueológico "Teteles" en el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez en el estado de Puebla, con el cual se pretende proyectar espacios arquitectónicos que se integren con la tipología arquitectónica propia del sitio y promuevan el patrimonio cultural del mismo. Para ello se realizó una investigación histórica-documental de la zona arqueológica, de la cultura Popoloca, y del municipio de Tlacotepec. Asimismo, se retomaron estudios estadísticos obtenidos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) y se llevaron a cabo 100 encuestas a habitantes del municipio de Tlacotepec, a los cuales se les cuestionó sobre las necesidades culturales del municipio, así como su apoyo hacia la consolidación de una zona turística, posteriormente los datos obtenidos se utilizaron para determinar la demanda del proyecto arquitectónico. El municipio de Tlacotepec cuenta con una afluencia de visitantes que supera la cantidad de 20,000 personas cada año debido a la feria patronal dedicada al Sr. del Calvario. Sin embargo, el municipio carece de espacios culturales y turísticos que aprovechen el derrame económico que se deriva de esta actividad".
  • Tesis de licenciatura
    Test de rendimiento físico del equipo de baloncesto varonil nivel bachillerato del colegio Oviedo Schönthal Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017-08) Córdova López, Blanca Patricia; Morales Lorenzana, Libni; 0000-0002-5993-6677; Castillo Díaz, Daniel; 0009-0006-5544-7231
    "Desde la conceptualización de la activación física hasta las características específicas en la ejecución de un deporte se extiende un universo de información secuencial que conforma un contexto que a su vez da el sustento teórico en que se basa la cientificidad de la Cultura Física en la que se involucran ciencias afines a ella. En este trabajo, presento paso a paso esta secuencia, de tal manera que se conforme, no como un breviario simple de consulta, sino como un texto documentado que presente elementos de análisis considerables en la práctica deportiva. Su practicidad como documento científico es aplicable en cada uno de los campos a considerar, desde el selectivo de quienes serán ejercitantes, lo mismo en deportes individuales que en deportes de conjunto, considerando sus características fisiológicas, físicas y psicológicas, para el caso específico de los adolescentes que se inician en la práctica del baloncesto, la ubicación contextual del baloncesto dentro de la ciencia del deporte, y las capacidades demandantes del mismo. Si hablamos de su importancia, por ejemplo, en el campo de la prevención de lesiones o accidentes, cualquiera que no cumpla con las características físicas y fisiológicas".
  • Tesis de licenciatura
    Particularidades técnicas del antiguo salto griego en un grupo de mixto de estudiantes de nivel superior
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-10) Velasco Flores, Dalia Paloma; CORTES LOPEZ, ERNESTO; 395854; GONZALEZ NAVA, MIGUEL ANGEL; 899444
    "El presente trabajo tiene como objetivo determinar la influencia del uso de alteras —implementos similares a mancuernas utilizadas en el antiguo “penta salto griego”— en el desempeño del salto de longitud, replicando esta práctica atlética entre estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En la antigüedad, los atletas realizaban cinco saltos consecutivos en arena, sujetando las alteras para luego soltarlas al finalizar, siendo el ganador quien lograba mayor distancia. El estudio se llevó a cabo en la Facultad de Cultura Física con 66 voluntarios, hombres y mujeres, quienes realizaron el salto quíntuple con y sin alteras de 2 kg, reproducido según instrucciones teóricas y prácticas basadas en la técnica griega. Las ejecuciones fueron grabadas en video para obtener imágenes que permitieran un análisis detallado mediante hojas de cálculo. Se observaron diferencias entre los géneros: mientras algunos participantes mejoraron su distancia con el uso de alteras, otros no mostraron avance o incluso disminuyeron su rendimiento. Estos resultados sugieren que el uso de alteras puede tener efectos tanto positivos como negativos dependiendo del individuo, destacando la necesidad de analizar factores físicos y técnicos que influyen en la efectividad del salto con estos implementos históricos".
  • Tesis de licenciatura
    Propuesta de un manual de buenas prácticas de manufactura (BPM) para los productos lácteos de la posta zootécnica (BUAP)
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) Morales Maldonado, Yessica; MUÑOZ FLORES, JOSE; 581218
    "México ocupa el 15° lugar mundial en producción de leche, con un consumo anual per cápita de 135 litros, lo que refleja un aumento en la ingesta de lácteos (Redacción Ganadería, 2022). Este consumo ha variado por cambios en hábitos alimenticios, preocupaciones de salud y avances tecnológicos. La industria láctea representa un papel económico relevante; según el SIAP, la producción de leche bovina es la tercera en valor dentro de la producción pecuaria nacional, generando en 2020 más de 84 mil millones de pesos y un crecimiento del 3.3% en 2021. Además, aportó el 9% del PIB de la industria alimentaria, con 85 mil 448 millones de pesos (Cubas, 2022). En este contexto, los ingenieros agroindustriales son clave para garantizar calidad e inocuidad mediante la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), asegurando equipos limpios, instalaciones adecuadas y personal capacitado. La protección al consumidor y la inocuidad de los alimentos se han convertido en prioridad, siendo las BPM herramientas fundamentales en la elaboración de productos seguros. Por ello, el propósito de esta investigación es proponer un manual de BPM para el Taller de Lácteos, donde se elaboran quesos, cajeta y yogurt, asegurando su calidad y seguridad".
  • Tesis de licenciatura
    Análisis de propiedades estructurales y fisicoquímicas de los nanotubos (5,0) en composición AlP, BP y GaP – Estudio DFT
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-03) Muñoz Vázquez, Diana Laura; GARCIA TORAL, DOLORES; 165479
    "En este estudio se analizaron las propiedades estructurales y eléctricas de nanotubos de fosfuro de aluminio, fosfuro de boro y fosfuro de galio en configuración (5,0) tipo zig-zag dentro de un medio aislado, cuyas estructuras consisten en una red hexagonal de átomos de fósforo alternados con átomos de aluminio, boro o galio, los cuales presentan hibridación sp²; con el objetivo de modelar nanoestructuras finitas, los nanotubos fueron pasivados con radicales hidrógeno manteniendo un mismo diámetro, longitud y número de átomos para asegurar una comparación equitativa entre ellos, utilizando para ello la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) mediante el programa Gaussian16, mientras que el análisis estructural y electrónico se llevó a cabo con el software GaussView 6.0, lo cual permitió correlacionar la geometría con las propiedades obtenidas, observándose que el momento dipolar en la configuración zig-zag (5,0) es ligeramente distinto de cero y que las energías HOMO-LUMO se ubicaron en un rango de 1.4 a 1.9 eV, proporcionando así un estimado de la dureza global de los nanotubos, con implicaciones potenciales en el diseño de dispositivos nanoelectrónicos".
  • Tesis de licenciatura
    Propuesta de rehabilitación de inmueble del siglo XVII en Hotel Boutique en el Centro histórico de la ciudad de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Juarez Hernández, Josué; MALDONADO SANCHEZ, PABLO; 722281
    "El inmueble ubicado en la calle 3 Poniente número 319, de estilo neocolonial y perteneciente al siglo XIX, constituye un bien patrimonial de relevancia histórica, no solo por su arquitectura que conserva elementos decorativos tradicionales como azulejos de talavera, petatillo y estuco, sino también por haber albergado la Escuela Normal de Profesores a finales del siglo XIX, tras haber pertenecido previamente a la orden de los agustinos; actualmente en uso comercial, su deterioro visual se ve agravado por letreros y anuncios que afectan negativamente su imagen. En este contexto, se propone una readecuación con fines de alojamiento turístico tipo hotel boutique, que conserve la identidad poblana mediante un diseño arquitectónico fiel a sus raíces, integrando además ecotecnias para garantizar su sustentabilidad y funcionalidad a largo plazo. La propuesta busca responder a la creciente demanda de espacios turísticos en la zona, revitalizando la calle 3 Poniente, la cual carece de espacios recreativos y ha perdido parte de su valor histórico; a diferencia del uso residencial, que implica riesgos como intervenciones no reguladas y pérdida de atractivo turístico, el uso hotelero impulsa la economía local y promueve la preservación del patrimonio, reafirmando el valor histórico y cultural del inmueble".
  • Tesis de licenciatura
    Desarrollo de un alimento “funcional” tipo betún bajo en azúcares y grasa
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) Sánchez Sánchez, Melissa; OCHOA VELASCO, CARLOS ENRIQUE; 175206; HERNANDEZ CARRANZA, PAOLA; 332666
    "El sobrepeso y la obesidad representan un creciente problema de salud pública a nivel mundial al afectar a una gran proporción de la población infantil, adolescente y adulta, ya que incrementan el riesgo de padecer enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer; estas condiciones, de origen multifactorial, se ven fuertemente influenciadas por la alimentación, especialmente por el consumo excesivo de productos ricos en azúcar y grasa como los betunes utilizados en repostería, lo que genera un desequilibrio energético. En respuesta a esta problemática, se desarrolló un betún funcional bajo en azúcar y grasa que incorpora mucílago de linaza con efecto prebiótico y cepas probióticas de Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus casei, con el objetivo de ofrecer una alternativa saludable que contribuya al equilibrio de la microbiota intestinal. Se realizaron análisis microbiológicos, de composición nutricional y de aceptación sensorial, encontrando que el producto conserva sabor y textura agradables pese a su menor contenido calórico y, además, podría favorecer la salud digestiva, por lo que se concluye que esta propuesta representa una alternativa viable y alineada con las tendencias actuales de alimentos funcionales en la industria de la repostería".
  • Tesis de licenciatura
    Antenas de microcinta en papel bond como substrato dieléctrico
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Ipatlán Galindo, Juan Pablo; TORREALBA MELENDEZ, RICHARD; 172841; Tamariz Flores, Edna Iliana; 172840
    "Dentro de este trabajo de investigación se realizan los procesos de diseño, simulación, medición y caracterización de cuatro antenas de parche rectangular de microcinta ocupando el método de análisis de línea de alimentación. Lo característico de estas antenas es que se ocupará el papel bond como sustrato dieléctrico en cada una de ellas; también se logran fabricarlas en diferentes grosores y hacerlas resonar en distintas frecuencias, con esto se pretende ubicar a las antenas en diferentes bandas de trabajo como la ISM y la 5G. Al cumplir con los objetivos de la tesis, después de que se hayan fabricado las antenas, se realizan los análisis correspondientes para obtener comparaciones y conclusiones referentes a las gráficas generadas de los parámetros S, los diagramas de radiación, etc. Los valores iniciales de diseño de las antenas son: un espesor ℎ = 1.0 mm y otro de ℎ = 1.6 mm; con una constante dieléctrica Er= 2.34 la cual fue sustituida a medio proceso de diseño por el valor de Er =1.8, y se tienen como frecuencias centrales de operación los 2.45 GHz y 3.5 GHz".
  • Tesis de licenciatura
    Síntesis de nanopartículas de TiO2 dopadas con hierro y su evaluación fotocatalítica en degradación de azul de metileno
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) Vázquez Morales, Fernando; PAL, UMAPADA; 16774; TENORIO BARAJAS, ALDO YAIR; 351828
    "En este trabajo, se sintetizaron nanopartículas de dióxido de titanio (TiO2) prístino y dopadas con hierro en porcentajes molares nominales del 1%, 4% y 8%, mediante irradiación microondas. Las nanopartículas fueron caracterizadas mediante diversas técnicas como microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopia de energía dispersa de rayos X (EDS), difracción de rayos X (XRD) y espectroscopía de reflectancia difusa (DRS). Los resultados de XRD confirmaron la presencia de la fase cristalina anatasa en todas las muestras, y en la muestra dopada al 8% se identificó una fase adicional de pseudorutilo. Las nanopartículas presentaron una morfología cuasiesférica con diámetros promedio de entre 147 ± 32 nm y 207 ± 38 nm. Además, el tamaño promedio del cristal obtenido disminuyó al aumentar la concentración de hierro. La incorporación de hierro produjo un corrimiento de la absorción hacia la región visible, reduciendo la energía de banda prohibida desde 3.21 eV (TiO2 prístino) hasta 2.69 eV para la muestra dopada al 8%. Para evaluar la actividad catalítica de las nanopartículas sintetizadas, se realizaron tres pruebas de degradación de azul de metileno, bajo luz visible, y con o sin la adición de peróxido de hidrógeno".
  • Tesis de licenciatura
    Gestión de recursos de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla para la elaboración de su sistema señalético
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-11-19) Fuentes Rodríguez, Denzel de Jesús; SERRANO ACUÑA, MARA EDNA; 491021; SANTIAGO AZPIAZU, GLORIA CAROLA; 73344
    "La señalética es una herramienta fundamental de comunicación funcional que orienta a los individuos en los espacios urbanos y arquitectónicos. Este proyecto analiza el sistema de señalética de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), evaluando su diseño, materiales y ejecución. Aunque se emplearon materiales de calidad como acrílico, vinil autoadhesivo y serigrafía, fallas en la ejecución —como desfases tipográficos y defectos en los detalles gráficos— afectan negativamente la funcionalidad y coherencia del sistema. La falta de un manual técnico unificado para toda la institución ha generado inconsistencias en la señalética entre diferentes facultades y sedes. A nivel social, una señalética bien diseñada es esencial para la orientación y seguridad de los usuarios en los espacios. Desde el punto de vista disciplinar e institucional, el desarrollo de un manual de producción y una gestión adecuada de materiales, métodos de impresión y presupuesto son aspectos clave para garantizar la calidad y sostenibilidad del sistema señalético. A nivel personal, este proyecto resalta la importancia de profesionalizar el diseño de señalética, un área del diseño gráfico frecuentemente subestimada, y promueve su valoración dentro de la práctica académica y profesional".