- Career
Tesis de Maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Maestría by Career "Maestría en Estomatología"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
Tesis de maestría Adición de óxido de grafeno a resina acrílica autopolimerizable, termopolimerizable y PMMA prepolimerizado: evaluación de propiedades físicas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06) Gallegos Gutiérrez, Brenda Silvia; SAMANO VALENCIA, CAROLINA; 297778; FLORES TOCHIHUITL, JULIA; 36423; GUZMAN JUAREZ, NORMA ELI; 322487"Hoy en día, existen diversas alternativas de materiales para la fabricación de prótesis dentales, tanto para tratamientos fijos como removibles. En el caso específico de dentaduras completas monomaxilares, a pesar del reconocido éxito de los implantes dentales y de los materiales basados en resina bisacrílica, el polimetilmetacrilato (PMMA) es una opción considerada debido a su manejo sencillo, costos bajos y biocompatibilidad. Evaluar las propiedades físicas de la adición de OG a resina autopolimerizable, termopolimerizable y PMMA prepolimerizado. Las resinas de polimetilmetacrilato (PMMA) se emplean en la fabricación de restauraciones dentales que deben cumplir con requisitos biológicos, estéticos y mecánicos. Sin embargo, suelen presentar una baja resistencia al impacto, lo que puede ocasionar fracturas durante tratamientos de rehabilitación oral, comprometiendo así los aspectos citados anteriormente. Recientemente, se ha comenzado a integrar OG a los polímeros con el fin de reforzar las propiedades físicas con resultados prometedores. El objetivo es evaluar las propiedades físicas de la adición de OG a resina autopolimerizable, termopolimerizable y PMMA prepolimerizado".Tesis de maestría Asociación entre el cortisol salival y caries en niños y niñas de 6-10 años de la escuela primaria Ignacio Comonfort de la ciudad de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06) Juárez Juárez, Angélica Guadalupe; HACHITY ORTEGA, JOSE ALBERTO; 324674; JUAREZ DIAZ, ISMAEL; 37236; MARTINEZ HERNANDEZ, ADRIANA MARIA; 220491“Se realizó un estudio analítico con una muestra de 52 niños, de entre 6 y 10 años. Los participantes fueron examinados clínicamente para detectar caries mediante el índice del Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries (ICDAS). Las muestras de cortisol salival se recolectaron a las nueve de la mañana y sus concentraciones se determinaron mediante electroquimioluminiscencia en un laboratorio externo. Se evaluó la confiabilidad intra e inter examinadores para el índice ICDAS. Las asociaciones bivariadas se analizaron mediante la prueba de χ² y la prueba exacta de Fisher. También se utilizó la prueba de U de Mann-Whitney para muestras independientes (P ≤ 0.05). Se obtuvo que los participantes con niveles elevados de cortisol salival presentaron un mayor número de superficies con caries. Se observó que los dientes 1.6 (U = 155, p = 0.037, bilateral) y 6.2 (U = 3.50, p = 0.0280, bilateral) presentaron niveles elevados de cortisol salival y caries. El análisis de Odds Ratio indicó que el cortisol podría actuar como un factor de protección contra caries. Concluyendo que, aunque hay una asociación entre los niveles de cortisol salival y la presencia de caries, el cortisol no aumenta la probabilidad a caries”.Tesis de maestría Caracterización y evaluación de la hemocompatibilidad de un hidrogel de quitosano para la liberación de L-arginina al 10%(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-05) Flores Ventura, Rebeca Elizabeth; Flores Ventura, Rebeca Elizabeth; 0009-0001-6371-0478; CASILLAS SANTANA, MIGUEL ANGEL; 490190; CASTILLO SILVA, BRENDA ERENDIDA; 386849; DIPP VELAZQUEZ, FARID ALFONSO; 734116“La L-Arginina, aminoácido clave en la síntesis de óxido nítrico y regulación de la remodelación ósea, destaca en la aceleración del movimiento dental en tratamientos ortodóncicos sin embargo a la fecha, estudios en modelos animales muestran su eficacia, su aplicación directa en humanos requiere sistemas de liberación controlada, siendo el objetivo de este estudio elaborar un hidrogel de quitosano con L-Arginina al 10%, además de realizar pruebas de caracterización y evaluar la hemocompatibilidad para demostrar que este efectivamente libera la L-Arginina y cumple con las características deseadas para un sistema de liberación de fármacos. Se utilizaron dos grupos de hidrogel para realizar las pruebas, es decir, un grupo control compuesto por el hidrogel de quitosano sin carga de L-Arginina, así como un grupo positivo; hidrogel de quitosano con L-Arginina al 10%. La prueba de TLC evidenció la presencia de L-Arginina en la saliva artificial mediante la revelación cromatográfica de un color violáceo. El grupo positivo presento propiedades anticoagulantes al interactuar con la sangre de adulto humano sano, además de considerarse como material no hemolítico. Las pruebas de caracterización permitieron evidenciar aquellas propiedades deseables para un sistema de liberación de principios activos como los hidrogeles”.Tesis de maestría Clasificación de la apertura de la vía aérea superior a partir de la radiografía lateral de cráneo con redes neuronales convolucionales(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-05) Romero Navarro, María Paola; Casillas Santana, Miguel Ángel; 0000-0003-0288-9117; HERNANDEZ AVILA, YARELI; 325998“La ortodoncia se dedica a corregir las maloclusiones dentarias mediante la aplicación de fuerzas a través de dispositivos ortodóncicos, en este campo, se emplean una variedad de herramientas de diagnóstico, una de las herramientas más comunes es la radiografía lateral de cráneo, la cual permite identificar anomalías y discrepancias tanto en las estructuras óseas como en los tejidos blandos, como la vía aérea superior. En los últimos años se ha implementado el uso de Inteligencia Artificial (IA) con la finalidad de clasificar y/o reconocer imágenes, facilitando los procesos de diagnóstico. Las redes neuronales convolucionales son parte de la IA, las cuáles son entrenadas para reconocer y clasificar imágenes con grandes porcentajes de exactitud. Se pretende clasificar la apertura de la vía aérea superior con el uso de las redes neuronales convolucionales a partir de una base de datos de radiografías laterales de cráneo, mediante el estudio de 400 radiografías laterales de cráneo con vía aérea abierta y con la vía aérea obstruida previamente clasificadas. Se obtuvo que las redes neuronales convolucionales demuestran ser una herramienta útil y eficaz para el reconocimiento y clasificación de las vías aéreas superiores la cual permite ser más exactos durante la fase de diagnóstico”.Tesis de maestría Comparación de la distribución del estrés y tensión en los aditamentos tipo barra fresados en metal y PEEK para sobredentaduras implantosoportadas mediante elementos finitos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02-26) Blanco Medina, Juan Carlos; Franco Romero, Guillermo; 0000-0002-2943-7025; Moyaho Bernal, María de los Angeles; 0000-0001-9758-7722"El edentulismo es un problema de salud pública de alta prevalencia que afecta significativamente la calidad de vida y el estado nutricional de quienes lo padecen, siendo considerado una discapacidad oral. Aunque las prótesis totales han sido durante años el tratamiento convencional, no siempre logran un ajuste óptimo en todos los pacientes, lo cual limita su funcionalidad. Ante esto, las prótesis implantosoportadas han revolucionado la rehabilitación oral, mejorando la retención, estabilidad y función masticatoria, especialmente en pacientes con dificultades de adaptación. Dentro de estas, las sobredentaduras implantosoportadas han ganado aceptación por ser menos invasivas, más accesibles y requerir un menor número de implantes en comparación con las prótesis completamente fijas. Estas pueden fabricarse con aleaciones metálicas como el cromo-cobalto o el titanio, que ofrecen estructuras rígidas y precisas. Sin embargo, en los últimos años ha surgido una creciente demanda de materiales más estéticos y biocompatibles, como el poliéter éter cetona (PEEK), un polímero sintético usado con éxito en ortopedia. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue comparar, mediante el método de elementos finitos, la distribución del estrés y la tensión en estructuras de sobredentaduras implantosoportadas fresadas en metal y en PEEK".Tesis de maestría Comparación de la fuerza de adhesión con distintos tiempos de maduración de la capa híbrida de adhesivo universal con resin coating y resina compuesta(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) Leal Castro, Estefanía; Gámez Calderón, Jesús; 0000-0001-7300-4174; Franco Romero, Guillermo; 0000-0002-2943-7025; Moyaho Bernal, María de los Angeles; 0000-0001-9758-7722"Este estudio comparó la fuerza de adhesión del adhesivo universal Optibond Universal (Kerr, 2021) con distintos tiempos de maduración de la capa híbrida (0, 5 y 10 minutos), empleando la técnica de resin coating y resina compuesta, así como la caracterización de tipos de falla mediante microscopía óptica y electrónica de barrido. Se utilizaron 60 terceros molares distribuidos en cuatro grupos: grupo 1 (aplicación inmediata), grupo 2 (5 minutos), grupo 3 (10 minutos) y grupo 4 (control, sin resin coating). Tras acondicionar la dentina y aplicar los protocolos adhesivos correspondientes, se evaluó la microtracción con una máquina universal de pruebas. Los resultados mostraron que el mayor valor de adhesión fue de 19.7 MPa en el grupo 2 (5 minutos) y el más bajo de 4.4 MPa en el grupo 4 (control), observándose una diferencia estadísticamente significativa (p = .041). Las fallas fueron principalmente adhesivas en los grupos 1 y 4, y mixtas en los grupos 2 y 3. Se concluye que un tiempo de maduración de la capa híbrida de 5 minutos mejora significativamente la fuerza de adhesión del adhesivo universal, favoreciendo la integridad de la unión adhesiva en procedimientos restauradores".Tesis de maestría Comparación de la tensión masticatoria transmitida al implante y los tejidos periimplantarios por los distintos materiales de restauración en prótesis implantosoportadas unitarias y ferulizadas de cuatro o seis implantes(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06-11) Matus Cañez, Lucas Abraham; FRANCO ROMERO, GUILLERMO; 321968; MOYAHO BERNAL, MARIA DE LOS ANGELES; 257543"La implantología dental permite una gran variedad de tratamientos en respuesta a múltiples situaciones que presentan los pacientes, con la finalidad de ofrecer un mejor servicio y así cumplir sus expectativas funcionales y estéticas en los tratamientos. Las opciones protésicas presentes para solucionar los problemas deausencias dentales son múltiples y cada una de ellas se ajusta al problema particular de cada paciente, desde prótesis implanto soportadas unitarias, prótesis implanto soportadas ferulizadas, prótesis fijas de tres unidades sobre dos implantes hasta arcadas completas soportadas por cuatro o más implantes. Cada una de estas opciones vienen con sus indicaciones que se ajustan al problema del paciente para devolver no solo la estética bucal si no la salud y función del sistema estomatognático. Ciertos factores físicos se tienen que tomar en cuenta al momento de planear un tratamiento protésico ya que factores como estrés, deformación y tensión pueden llevar al fracaso, si estos no son controlados al lograr distribuirlos uniformemente a lo largo de la prótesis. El objetivo es comparar la tensión masticatoria transmitida al implante y los tejidos periimplantarios por los distintos materiales de restauración en prótesis implantosoportadas".Tesis de maestría Comparación de limas BlueShaper® vs WaveOne Gold® en la capacidad de remoción de bacterias y extrusión de debris(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-05) José Orgaz, Roxana; VAILLARD JIMENEZ, ESTHER; 321749; SOLANO ROBLES, RODOLFO; 741342; BERTHEAU SOLIS, SUSANA LIZETTE; 270622“El tratamiento endodóntico consiste en una serie de procedimientos químicomecánicos para prevenir o erradicar la infección pulpar y/o periapical con la finalidad de conservar el órgano dentario en boca. Uno de estos procedimientos es la instrumentación de conductos radiculares, el cual consiste en eliminar tejido pulpar y dentinario. El objetivo es comparar evidencias de extrusión de debris y la eliminación de bacterias remanentes dentro de conductos radiculares después de la instrumentación con los sistemas rotatorios BlueShaper® y el sistema reciprocante WaveOne Gold Primary®. Mediante un estudio clínico comparativo quasi experimental, transversal, se analizó una muestra de tipo probabilístico, estratificado en tres grupos para comparar la variable extrusión de debris y el crecimiento bacteriano. De acuerdo a la variable de extrusión de debris, se obtuvieron resultados semejantes a los estudios de Caviedes- Bucheli y cols, se observó una tendencia a una mayor extrusión de debris con los sistemas de limas reciprocantes de lima única en comparación con los sistemas de limas rotatorias de secuencia completa. Las limas rotatorias BlueShaper® extruyen menos debris a comparación del sistema reciprocante WaveOne Gold Primary®. Asimismo, el crecimiento bacteriano se vio reducido en los conductos tratados con el sistema BlueShaper®”.Tesis de maestría Comparación del protocolo adhesivo en la fuerza de adhesión de diferentes generaciones de zirconia en dentina humana(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06) Martínez Leal, Bryan Ariel"Zirconio es un biocerámico con propiedades mecánicas adecuadas para la fabricación de dispositivos médicos. La zirconia estabilizada con itrio tiene las mejores propiedades para estas aplicaciones. El presente estudio tuvo como objetivo comparar la fuerza de adhesión de cada generación de zirconia, para lo cual se dividió en tres grupos tercera, cuarta y quinta generación, cada grupo estaba conformado por 20 muestras las cuales se confeccionaron con medidas de 2 mm de altura por 5 mm de diámetro. A estas muestras se les realizó el mismo protocolo de acondicionamiento de superficie con óxido de aluminio. A 60 órganos dentarios extraídos de humanos se les realizó un protocolo adhesivo. Posteriormente se cementaron las muestras de zirconia en los órganos dentarios para después realizar pruebas de cizallamiento. Se hizo la determinación de la distribución de los datos mediante la prueba Shapiro Wilk, en donde la significancia de los tres grupos fue superior a 0.05, lo cual establece que en la distribución no existen diferencias, con lo que se concluye no existe una diferencia significativa en la fuerza de adhesión entre las generaciones de zirconia estudiada bajo el mismo protocolo adhesivo".Tesis de maestría Comparación en la adhesión y microfiltración inmediata y retardada del sistema adhesivo de grabado y enjuague en dentina acondicionada con y sin naringenina(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06) González Hernández, Rodrigo Gibran; FRANCO ROMERO, GUILLERMO; 321968; MOYAHO BERNAL, MARIA DE LOS ANGELES; 257543"Utilizar inhibidores de la MMP durante el proceso de adhesión de la dentina es beneficioso porque tienen la capacidad de detener la descomposición del colágeno de la dentina dentro de las capas híbridas. También son una opción razonable para prolongar la vida útil de las restauraciones adhesivas, lo que evita el reemplazo temprano. Como resultado, esto tendría un impacto en los mecanismos de adhesión de la dentina, lo que permitiría el uso de sustancias de origen natural para mejorar la preparación de la parte orgánica de la dentina para que sea más adhesiva. Dado que el uso de sustancias de origen natural en la adhesión es un tema que aún no se ha estudiado adecuadamente, los hallazgos de esta investigación también podrán servir como base para investigaciones futuras. Además, se obtendrán precedentes que funcionen para corregir el protocolo de adhesión en la práctica clínica. Se tiene como objetivo comparar la adhesión y microfiltración inmediata y retardada del sistema adhesivo de grabado y enjuague en dentina acondicionada con y sin naringenina".Tesis de maestría Comportamiento corrosivo de arcos ortodóncicos de CuNiTi, NiTi, acero inoxidable y TMA en saliva artificial de pH neutro y ácido(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06) Avilés Osuna, Yuri Isaí; SAMANO VALENCIA, CAROLINA; 297778"La ortodoncia corrige problemas dentofaciales usando aparatos ortodóncicos de diversos materiales que deben ser biocompatibles y funcionales. Los arcos metálicos deben tener características ideales como elasticidad y baja fricción, pero la corrosión es un problema común que puede liberar iones metálicos tóxicos, especialmente en aleaciones con níquel o cromo. Este estudio compara la corrosión de cuatro aleaciones de arcos ortodóncicos (acero inoxidable, níqueltitanio, cobre níquel-titanio y titanio molibdeno) de diferentes marcas mediante pruebas con saliva artificial a distintos pH. Por lo que, se tiene por objetivo comparar el comportamiento corrosivo de arcos ortodóncicos de CuNiti, NiTi, acero inoxidable y TMA en saliva artificial de pH neutro y ácido. Asimismo, se obtuvo que las aleaciones muestran variaciones en su susceptibilidad a la corrosión cuando están expuestas a saliva artificial con pH neutro o ácido".Tesis de maestría Concordancia de escáneres HEGESⓇ y PolycamⓇ en dimensiones faciales versus método convencional de niños en edad escolar(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06) Campos Vázquez, María Julieta; VELASCO LEON, ESTELA DEL CARMEN; 246840; HERNANDEZ VIDAL, VICTOR; 322309; CARRASCO GUTIERREZ, ROSENDO GERARDO; 322594"El estudio de las características faciales es un paso crucial en la evaluación inicial de pacientes pediátricos que podrían requerir tratamiento de Ortopedia Maxilofacial. En este contexto, la necesidad de contar con técnicas de análisis facial modernas, no invasivas y confiables es fundamental. Evaluar la concordancia entre las mediciones de análisis facial obtenidas mediante escáneres HEGESⓇ y PolycamⓇ en comparación con el método convencional en niños en edad escolar. Se realizó un estudio observacional en el que se escaneó el rostro de 120 pacientes de ambos sexos, con edades entre 5 y 12 años. Las medidas faciales obtenidas con los escáneres HEGESⓇ y PolycamⓇ se compararon con las obtenidas mediante el método convencional de medición manual. Los resultados muestran que la mayoría de los planos antropométricos presentan una excelente concordancia entre las tres técnicas de escaneo facial, con índices de concordancia intraclase (CCI) superiores a 0.90 y una gran similitud entre sus promedios (p> 0.05), indicando que no existen diferencias significativas. Los escáneres HEGESⓇ y PolycamⓇ demuestran ser herramientas confiables para la medición de dimensiones faciales en niños en edad escolar, ofreciendo resultados comparables al método convencional".Tesis de maestría Correlación entre la distancia de fotocurado y la fuerxa de adhesión de brackets(2018-05) Hernández Piña, Luis Andrei; HERNANDEZ PIÑA, LUIS ANDREI; 739504; SOBERANES DE LA FUENTE, ESTER LUMINOSA; 322472; SAMANO VALENCIA, CAROLINA; 297778; HERNANDEZ VIDAL, VICTOR; 322309“A pesar de que existe diferencia estadísticamente significativa respecto a la fuerza de adhesión, todos los grupos se encuentran dentro del rango mínimo permitido propuesto por Reynolds en 1975. Sin embargo la calidad de la adhesión se ve afectada a mayor distancia, debido a que la energía emanada por la UFC es insuficiente para alcanzar el grado de conversión óptimo. Se debe tener un cuidado especial en los brackets metálicos ya que si la luz es irradiada a 1 mm de distancia, el campo de radiación pasa por encima del bracket sin llegar al agente cementante. Por lo consiguiente se sugiere al profesional de Ortodoncia, que durante el protocolo de cementación de brackets, dirija la luz a una distancia de 3 mm, y respetar el tiempo de fotocurado recomendado por el fabricante del agente cementante, repartiendo la dirección de la luz entre la cara mesial y distal o incisal y cervical según el caso lo requiera. Se recomienda dirigir la guía de luz en una angulación de 90° durante todo el tiempo de fotocurado. Se sugiere también el control de calidad de la UFC, tanto en la limpieza de la guía de luz que puede afectar la DPR por la contaminación con composites”.Tesis de maestría Diferencia del pH y liberación de fluoruro en Alkasites con recarga de NaF al 5% expuestas a pH crítico salival(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) Duque Salgado, Esmeralda; JEREZANO DOMINGUEZ, ALBERTO VINICIO; 205235; VELASCO LEON, ESTELA DEL CARMEN; 246840"Los alkasites son materiales restauradores bioactivos de interés en odontología pediátrica debido a su capacidad para liberar y recargar iones de fluoruro de sodio, ayudando a estabilizar el pH salival en condiciones críticas y prevenir la desmineralización dental. Este estudio tuvo como objetivo comparar la liberación de fluoruro de sodio y los cambios en el pH de saliva artificial en alkasites recargados con NaF al 5 % bajo pH crítico. Se utilizaron discos de Cention N®, Cention Forte® y un composite control (Filtek Z250®), sumergidos en saliva artificial a pH 5.5, con evaluaciones a los 1, 7, 14, 21 y 28 días. Las mediciones incluyeron la liberación de fluoruro (mediante electrodo específico) y el pH. Los resultados mostraron que los alkasites, especialmente Cention N®, presentaron una mayor liberación de fluoruro, con un incremento significativo al día 7 (200 veces en Cention N® y 180 veces en Cention Forte®), logrando estabilizar el pH y favorecer la remineralización. En conclusión, los alkasites recargados con NaF al 5 % son una alternativa eficaz para la prevención de caries y el mantenimiento del equilibrio del pH salival, representando una opción prometedora para el manejo preventivo en pacientes pediátricos con alto riesgo de caries".Tesis de maestría Evaluación antimicrobiana de una combinación de ácido levulínico + dodecil sulfato de sodio contra Candida albicans y Enterococcus faecalis(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) Urzúa Valenzuela, Dafne; CASTILLO CANO, FRANCISCO JAVIER; 601975; ROJAS HUERTA, BRISEIDA GUADALUPE; 601274; ROMAN MENDEZ, CRISTIAN DIONISIO; 37295"El hipoclorito de sodio (NaOCl) es el irrigante más utilizado en endodoncia por su eficacia en la disolución de tejido orgánico y su potente acción antimicrobiana, especialmente contra Enterococcus faecalis y Candida albicans, microorganismos comúnmente asociados a infecciones endodónticas persistentes. Sin embargo, su alta citotoxicidad representa una desventaja clínica significativa. En este contexto, se evaluó la actividad antimicrobiana de la combinación de ácido levulínico (LA) y dodecil sulfato de sodio (SDS) como una alternativa potencialmente menos tóxica. La solución LA+SDS ha demostrado eficacia frente a diversos patógenos médicos, mostrando sinergismo entre sus componentes. En este estudio se analizaron diferentes concentraciones de la combinación LA+SDS para determinar su efectividad contra E. faecalis y C. albicans. Los resultados permitieron observar una actividad antimicrobiana significativa en varias concentraciones, identificando aquellas con mayor eficacia. Dado que ambas sustancias son reconocidas por la FDA como seguras para uso alimentario y presentan baja toxicidad en modelos animales, su potencial aplicación como irrigante endodóntico representa una propuesta innovadora. La combinación LA+SDS podría ofrecer una alternativa eficaz y segura para los tratamientos de conductos, reduciendo riesgos asociados a la extrusión apical, sin comprometer la capacidad antimicrobiana esencial para el éxito clínico".Tesis de maestría Evaluación in vivo de la biocompatibilidad de membranas de colágeno de pescado-óxido de grafeno versus membrana comercial(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06) Huerta Solano, Mariana Berenice; HUERTA SOLANO, MARIANA BERENICE; 821597; FLORES TOCHIHUITL, JULIA; 36423; FRANCO ROMERO, GUILLERMO; 321968; SAMANO VALENCIA, CAROLINA; 297778“Las membranas, son un tipo de biocompuesto que permite la formación de tejido epitelial y tejido óseo; están compuestas principalmente por colágeno (COL) de mamífero, aunque actualmente se exploran nuevas fuentes de obtención de COL, como el COL de pescado (COLp), aunado a esto, los materiales reforzados con óxido de grafeno (OG) han proporcionado resultados favorables en la ingeniería de tejidos. En este estudio se evaluó histológicamente la biocompatibilidad de membranas compuesta de policaprolactona (PCL), óxido de grafeno (OG) y COLp, y compararlas con membranas de colágeno porcino marca Bio-Gide ® (BG). A dieciocho ratas macho Wistar de 3 a 4 meses de edad, con un peso promedio de 300 g, se les implantaron en el tejido subcutáneo 4 membranas: (PCL), (PCL/OG), (PCL/OG/COLp), BioGide (BG) y control (C-). Se realizó la evaluación a los 7, 21 y 63 días a través del procesamiento histológico de las muestras y el análisis microscópico. A los 63 días de evaluación la disminución de la respuesta celular inflamatoria del grupo PCL/OG/COLp es similar al grupo BG y el grupo C-; también, se identifica respuesta reparativa con presencia de fibroblastos y fibras colágenas lo que sugiere que esta membrana es biocompatible en el modelo murino”.Tesis de maestría Modelos educativos para mejorar el aprendizaje preoperatorio de cirugía periapical a mano alzada(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-03) Ruiz Torres, Patricia; Casillas Santana, Miguel Angel; 0000-0003-0288-9117"La cirugía periapical es clave en el tratamiento de dientes con fracaso endodóntico, y su planificación adecuada mejora los resultados postoperatorios. Este estudio evaluó el aprendizaje preoperatorio en estudiantes de posgrado en endodoncia al utilizar tres métodos: imágenes CBCT, modelos 3D impresos y la combinación de ambos. Se seleccionaron casos clínicos, se generaron modelos impresos en resina y se dividió a los estudiantes en grupos según el método de estudio. Los resultados mostraron que el uso combinado de CBCT y modelos 3D ofreció mayor precisión en la osteotomía y resección apical (diferencia media de 0.19 mm), seguido del grupo de modelos (0.63 mm) y del de CBCT (0.94 mm). Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los métodos, la combinación permitió procedimientos más rápidos y fue mejor evaluada por expertos. Además, los estudiantes valoraron positivamente el uso de modelos impresos. Estos hallazgos sugieren que integrar imágenes CBCT y modelos 3D mejora la preparación quirúrgica y la confianza de los estudiantes, aunque se recomienda ampliar la muestra y validar el instrumento de evaluación en futuros estudios para confirmar estos resultados".Tesis de maestría Modificación de los niveles de pH salival con el uso de dentífricos con arginina en niños preescolares(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06) Sánchez Sánchez , Jade Yolanda; ROMAN MENDEZ, CRISTIAN DIONISIO; 37295"Al presente, la caries es una enfermedad con alta prevalencia en la población infantil a nivel mundial, lo que continúa siendo un reto para la odontología pediátrica y que la motiva a implementar diferentes medios de prevención e intervención según los alcances, tanto del odontólogo como del paciente. Ahora es más aceptado por los padres y/o tutores llevar a cabo un cambio de hábitos en casa que mejoren la salud bucal de sus hijos. A través de la exposición constante a la arginina por medio de un dentífrico comercial y a un aumento de la población de bacterias productoras de amonio, como resultado del sistema arginina deiminasa y la hidrólisis de urea, se pretende estabilizar la microbiota oral y causar un aumento, mantenimiento y neutralización del pH salival que evite el desarrollo de lesiones de caries, y, por consiguiente, disminuir el riesgo a caries de los pacientes a futuro. El objetivo general es evaluar la modificación de los niveles de pH salival con el uso de un dentífrico con arginina en niños preescolares".Tesis de maestría Neuroplasticidad en corteza insular ante inflamación pulpar(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-05) Vázquez Cantú, Hillary Carolina; Juárez Díaz, Ismael; 0000-0003-3465-3432; Castillo Silva, Brenda Eréndida;0000-0003-0142-895X; Martínez Guerrero, Alejandro Gerardo; 0009-0005-2109-3124“La corteza insular posee diversas funciones, de las cuales destaca la asociación entre percepción y emoción. Gracias a esta región cerebral, sabemos interpretar la parte afectiva hacia un sentir según nuestro estado corporal. Existen diversos estudios que asocian la activación de la corteza insular ante estímulos emocionales asociados a dolor; el dolor pulpar causado por inflamación es el principal motivo de consulta en endodoncia. A pesar de la creciente comprensión del dolor pulpar y su impacto en el sistema nervioso central, los mecanismos subyacentes en la corteza insular siguen siendo poco estudiados. Se tiene como objetivo examinar los cambios morfológicos de las neuronas Von Economo de la corteza insular para encontrar una posible correlación con un proceso inflamatorio en la pulpa dental. Mediante un estudio analítico, prospectivo ex -vivo en las neuronas en el núcleo de interés de ratas Sprague-Dawley. Tras explorar la relación entre el dolor pulpar y los cambios morfológicos neuronales en la corteza insular, se observaron modificaciones en el árbol dendrítico de segundo y tercer orden. Aunque no se encontraron diferencias significativas en la longitud total, la presencia de cambios en estas ramificaciones dendríticas sugiere la existencia de neuroplasticidad en las neuronas von Economo”.Tesis de maestría Niveles de contaminación acústica asociados a trastornos temporomandibulares del personal de posgrado de pediatría FEBUAP(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Navarrete Flores, Nancy Paloma; ESPINOSA DE SANTILLANA, IRENE AURORA; 169871; MUÑOZ QUINTANA, GABRIEL; 176589"Los Trastornos Temporomandibulares (TTM) constituyen un grupo de alteraciones músculo-esqueléticas y neuromusculares que afectan los músculos masticadores, la articulación temporomandibular, ligamentos, huesos y oído, siendo la segunda enfermedad músculo-esquelética más común. Aunque no comprometen la vida del paciente, sí deterioran significativamente su calidad de vida. El Instituto Nacional de Investigaciones Dentales y Craneofaciales (NIDCR) estima que entre el 5 % y el 12 % de la población presenta TTM, con mayor prevalencia en mujeres adultas jóvenes. Estos trastornos tienen un origen multifactorial, entre los cuales el estrés destaca como factor relevante. Uno de los principales detonantes de estrés en el ámbito odontológico es la contaminación acústica, entendida como ruidos aleatorios y desagradables, provenientes tanto de equipos dentales como del comportamiento de pacientes, especialmente pediátricos. Esta exposición continua a ruidos puede afectar la salud auditiva y favorecer el desarrollo de TTM. El presente estudio tuvo como objetivo asociar los niveles de contaminación acústica con la presencia de TTM en docentes, administrativos, residentes y pasantes de la clínica del Posgrado de Pediatría de la FEBUAP. Se emplearon los Criterios Diagnósticos DC/TMD y un sonómetro Extech 407732, generando resultados útiles para implementar medidas preventivas y protocolos institucionales".