- Career
Tesis de Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Especialidad by Career "Especialidad en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
Trabajo terminal, especialidad Alteraciones metabólicas por espectroscopia en resonancia magnética en pacientes con cefalea y migraña del Hospital Universitario de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-08-15) Echegarya Jara, Mariel; COLLANTES GUTIERREZ, ALONSO ANTONIO; 856110"La cefalea representa una de las principales causas de consulta médica, afectando a aproximadamente el 50% de la población en algún momento de su vida. Entre los tipos más comunes se encuentran la cefalea tensional, que representa alrededor del 50% de los casos, y la migraña, que afecta a cerca del 10% de los pacientes. La migraña, en particular, es un fenómeno cerebral complejo con múltiples síntomas neurológicos y sistémicos que pueden manifestarse antes, durante y después del episodio doloroso, lo que complica su diagnóstico y tratamiento. Esta diversidad sintomática convierte a las cefaleas en un desafío clínico frecuente, lo que subraya la importancia de un conocimiento profundo de su presentación, signos de alarma y métodos diagnósticos para garantizar un abordaje clínico adecuado. A pesar de su complejidad etiológica, existen tratamientos efectivos tanto para el manejo agudo como para la prevención de la migraña, lo que permite personalizar las terapias según las características individuales del paciente. En este contexto, la American Headache Society ha desarrollado protocolos actualizados para guiar a los profesionales de la salud en el uso de nuevas opciones terapéuticas en el tratamiento de la migraña en adultos".Trabajo terminal, especialidad Análisis de la correlación entre la clasificación BRN mediante ultrasonido y reporte histopatológico en pacientes con sospecha de patología maligna de mama(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-11) Domínguez Suarez, Yedid del Carmen"El pronóstico de supervivencia del cáncer de mama depende de tres indicadores: diámetro máximo del tumor, grado histopatológico y la presencia de metástasis en ganglios linfáticos. Existen recomendaciones para el manejo de la axila para evitar realizar de primera instancia disección axilar la cual puede conducir a distintas secuelas que afectan la calidad de la vida de las pacientes y esto se debe a que el 70% de las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama no presentan metástasis a ganglios por lo que no se justifica la realización de un vaciamiento axilar. Con la aceptación de la biopsia del ganglio centinela se ha minimizado el sobretratamiento de las axilas negativas, sin embargo, el costo del procedimiento es elevado debido a que se requiere linfocentellografía, obteniendo un consumo de tiempo mayor y tiempo quirúrgico. La evaluación clínica de la axila es poco sensible para una correcta estadificación, por lo que son necesarios estudios de gabinete, en donde el ultrasonido es la mejor opción para la valoración del estadio ganglionar comparada con la mastografía; aunado a la biopsia axilar guiada por ultrasonido pueden cambiar de forma significativa el impacto hacia la elección del tratamiento quirúrgico y el pronóstico de las pacientes".Trabajo terminal, especialidad Asociación entre los hallazgos clínicos y ultrasonográficos en pacientes con sospecha de hernia inguinal(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Vargas González, Mariam“Las hernias inguinales representan una patología de gran relevancia dentro de la enfermedad quirúrgica abdominal, cuyo diagnóstico es primordialmente clínico aunque en casos de incertidumbre los estudios de imagen, como la ultrasonografía, adquieren un papel complementario para precisar el abordaje. Con el objetivo de asociar los hallazgos clínicos y ultrasonográficos en pacientes con sospecha de hernia inguinal se llevó a cabo un estudio observacional, analítico, retrospectivo y unicéntrico en el Hospital General del Sur de Puebla Dr. Eduardo Vázquez Navarro durante el periodo enero-diciembre 2023, en el que 76 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión, con una media de edad de 53 años y predominio masculino del 77.6%. Todos los participantes contaban con diagnóstico clínico de envío por hernia inguinal, sin embargo el ultrasonido mostró hallazgos distintos en el 14.5% de los casos que fueron reportados como normales, mientras que en un 3.9% se detectó colecistitis crónica litiásica y orquiepididimitis, por lo que se evidenció una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de tumoración clínica y el diagnóstico definitivo de hernia inguinal, concluyéndose que existe correlación entre los hallazgos clínicos y ultrasonográficos en esta patología”.Trabajo terminal, especialidad Coledocolitiasis y dilatación del colédoco por ultrasonido y su relación con el rango del nivel sérico de bilirrubina directa(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-01) Ortiz Corredor, Diego Alexander“Con el incremento de las patologías asociadas con la obstrucción de la vía biliar de origen litiásico, han aumentado de igual forma las técnicas diagnósticas. Entender las características de este estudio de imagen y su relación con los estudios de laboratorio, llevará a disminuir el uso de estudios innecesarios; es importante saber la frecuencia de casos con coledocolitiasis y dilatación del colédoco, así como su relación con pruebas como es el caso de la bilirrubina directa. De tal forma que el objetivo de esta tesis fue determinar si existe relación entre coledocolitiasis y dilatación del colédoco por ultrasonido con el rango del nivel sérico de bilirrubina directa que genere un diagnóstico más asertivo en pacientes con dichas patologías en el Hospital General del Sur de Puebla Eduardo Vázquez N. entre el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2022. Para ello se realizó un estudio observacional de correlación donde se eligieron 183 pacientes que cumplieron con el criterio de reporte de coledocolitiasis y dilatación del colédoco, relacionándolo con el nivel sérico de bilirrubina directa. Concluyendo que no existió correlación entre un rango sérico especifico del nivel de bilirrubina directa con coledocolitiasis y el diámetro del colédoco”.Trabajo terminal, especialidad Concordancia intermétodo, interobservador e intraobservador para determinar altura patelar con radiografía simple y resonancia magnética en pacientes esqueléticamente maduros en la UMAE HTyO Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) García Déctor, Cynthia Amparo; QUIROZ WILLIAMS, JORGE; 275253"La inestabilidad patelofemoral (IPF) comprende un espectro de afecciones que van desde una desviación leve hasta una luxación lateral de la patela. La patología anterior de rodilla es una causa frecuente de consulta en traumatología y ortopedia, generando un cuadro clínico con múltiples etiologías; la principal es la entrada inadecuada de la rótula en la tróclea, lo que provoca sobrecarga y desgaste de cartílago, condicionando artrosis a largo plazo. Tiene impacto socioeconómico al afectar población joven y activa, con elevado gasto institucional. Antes asociada al deporte, hoy también se vincula al sobrepeso como factor predisponente. Los trastornos patelofemorales son prevalentes, con incidencia de 5,9 por 100.000 y hasta 29/100.000 en jóvenes de 10 a 17 años, representando 25% de lesiones de rodilla y 10% de consultas ortopédicas. La luxación o subluxación ocurre por traumatismo, laxitud ligamentaria, mala alineación, trastornos del tejido conectivo o alteraciones anatómicas. Se manifiesta con dolor y puede evolucionar a artrosis. Entre estas patologías destaca la patela alta, relacionada con 30–44% de dislocaciones y observada en más de 50% de radiografías en pacientes con IPF. Su diagnóstico se realiza con estudios imagenológicos, radiografía o resonancia magnética. El objetivo de esta tesis es analizar la concordancia interobservador e intraobservador de métodos para determinar altura patelar en pacientes maduros en la UMAE HTYO Puebla".Trabajo terminal, especialidad Correlación de nódulos mamarios categorizados BI RADS 4 B/C y 5 mediante ultrasonido con histopatología e inmunohistoquímica en mujeres menores de 41 años diagnosticadas en el Hospital de Especialidades de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-10) Torres Barragán, Lilia Jareni"El diagnóstico de cáncer de mama en mujeres menores de 41 años implica un reto debido a la densidad mamaria, que, generalmente es más densa que en edades avanzadas y no se recomiendan exámenes de detección de manera rutinaria. Es por eso por lo que supone un mayor desafío e involucro de otro tipo de cuestiones relacionadas con la sexualidad, salud reproductiva y embarazo después del tratamiento para cáncer de mama en este grupo etario. Actualmente la Unidad Médica de alta especialidad, Hospital de especialidades, Centro Médico Nacional “General de División Manuel Ávila Camacho” IMSS Puebla, existe un gran aflujo de pacientes con alta sospecha de malignidad y dentro de este grupo etario evaluado. Por ello, se tiene por objetivo, la correlación de nódulos mamarios categorizados BI RADS 4 B/C y 5 mediante ultrasonido con histopatología e inmunohistoquímica en mujeres menores de 41 años diagnosticadas en el Hospital de Especialidades de Puebla".Trabajo terminal, especialidad Correlación entre hallazgos histopatológicos de biopsia prostática guiada con ultrasonido transrectal y APE en CMN. Manuel Ávila Camacho de enero 2022 a mayo 2023(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-10) Martínez Hernández, Francisco Javier; Juarez Mora, Yasmin; 0000-0002-7208-1829; Velasco Orea, Jaeson Israel; 0000-0002-3535-5165“El cáncer de próstata es la neoplasia más frecuente en hombres mayores de 50 años a nivel mundial, condicionando una alta morbimortalidad en los pacientes que lo padecen. Actualmente existen múltiples métodos para su detección, lo cual permite un tratamiento temprano: el antígeno prostático específico y el tacto rectal son el pilar en el tamizaje, y los hallazgos histopatológicos obtenidos por biopsia prostática. El objetivo es conocer la relación que existe entre el valor del antígeno prostático específico con los hallazgos obtenidos en los reportes histopatológicos de las biopsias de próstata guiadas por ultrasonido transrectal entre enero 2022 a mayo 2023. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, en 56 pacientes entre 54-82 años con sospecha de cáncer de próstata con un valor de antígeno prostático por arriba de 4 ng/dl y que fueron sometidos a una biopsia prostática guiada por ultrasonido transrectal. Se obtuvo que a mayor edad existe mayor riesgo de presentar patología prostática maligna. El adenocarcinoma acinar prostático represento el tipo más frecuente de cáncer de próstata y se encontró una asociación entre la elevación del APE con mayor riesgo de malignidad en el resultado histopatológico, el tacto rectal positivo se asoció con malignidad”.Trabajo terminal, especialidad Diseño y validación de una escala rápida de evaluación de la satisfacción en el usuario del servicio de imagenología de la UMAE HEP CMN General de División Manuel Ávila Camacho(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-01) Ortiz Álvarez, Eduardo“La calidad de la atención es un eje transversal en el sistema de salud, existe la evidencia suficiente para darse cuenta de que la satisfacción por parte del usuario en relación a los servicios que recibe de las instituciones sanitarias es directamente proporcional a la asistencia y seguimiento de su padecimiento. Actualmente la complementación diagnóstica a través de estudios auxiliares de imagen es una constante en la mayoría de los instituciones sanitarias, el hecho de que la medicina clínica haya sido rebasada por la medicina basada en evidencias influye de manera drástica a que las especialidades hayan incrementado la solicitud de estudios de imagen en sus diferentes modalidades, como consecuencia la asistencia al servicio de Imagenología por parte del derechohabiente también se incrementó. Por lo tanto, es trascendental tener un referente de la percepción del usuario al servicio de Imagenología para así poder ir mejorando las áreas de oportunidad que se presenten”.Trabajo terminal, especialidad Efectividad de la biopsia quirúrgica guiada con arpón vs por estereotáxica en paciente con microcalcificaciones mamarias BI-RADS 4 y 5 atendidas en la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Especialidades de Puebla Centro Médico Nacional “General Manuel Ávila Camacho”(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-10) Verde Marin, Fernando“El cáncer de mama a nivel internacional está considerado como el tumor maligno más frecuente en las mujeres, y la primera causa de mortalidad por cáncer. El estándar que se utiliza como referencia para el diagnóstico del cáncer de mama es el estudio histopatológico. La biopsia por estereotáxica utiliza la tecnología de imagen apoyada por el mastógrafo para obtener muestras sin necesidad de una cirugía, anestesia general o hospitalización. Otro tipo de biopsia es guiada por arpón el cual consiste en introducir en la mama afectada una aguja la cual contiene un arpón mediante la guía por medio de rayos X. Considerando esto, el objetivo de esta tesis fue comparar la efectividad de la biopsia quirúrgica guiada con arpón vs estereotáxica con aspiración en pacientes con microcalcificaciones mamarias BI-RADS 4 y 5. Para lo que se realizó un estudio comparativo, observacional, transversal, retrospectivo, prolectivo, unicéntrico, homodémico. Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes y se recabó la información en la hoja de datos. Con lo anterior, se obtuvo un rango de edad de 40-60 años, con mayor frecuencia en el cuadrante superior externo. Los hallazgos por imagen se relacionaron con el reporte histopatológico”.Trabajo terminal, especialidad Eficacia diagnóstica entre las escalas radiológicas ERVI vs CO-RADS en pacientes con sospecha de infección por COVID-19(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-04) Mendoza Huerta, Sinue Daniel; Sierra Rivera, Leonor; 0000-0001-9789-9312; Zamora Rosales, Francisco; 0009-0006-3544-8843“A partir de un brote atípico de neumonías en Wuhan, China a finales del 2019 marcó el inicio de la pandemia de COVID-19. En tiempo récord el virus se identificó como SARS-CoV-2 el cual se propagó rápidamente. El diagnóstico temprano fue un desafío debido a la falta de pruebas y la saturación de los laboratorios. En este contexto, la imagenología diagnóstica desempeñó un papel clave en el tratamiento y abordaje de los pacientes, permitiendo tomar decisiones informadas y monitorear la progresión de la enfermedad. Por lo que, encontrar escalas que nos dieran valores predictivos positivos eran cruciales para el personal médico. Se pretende determinar la eficacia entra las escalas ERVI y CO-RADS en pacientes con sospecha de COVID-19. Para ello, se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, analítico y retrospectivo en el Hospital General del Sur de Puebla y determinar la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos de pacientes diagnosticados con COVID-19 mediante PCR-RT, contrastando con las escalas de ERVI y CORADS. Se determinó que el análisis comparativo entre las dos escalas CORADS y ERVI, demostró que la escala CORADS tiene mayor sensibilidad y especificidad que la escala ERVI para el diagnóstico de COVID 19”.Trabajo terminal, especialidad Hallazgos imagenológicos e histopatológicos en pacientes adultos del ISSSTEP a los que se les realizo procedimiento Whipple, experiencia de 5 años(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12-02) Zamora Medina, Jean"La cirugía de Whipple o pancreatoduodenectomía consiste en la resección radical de la cabeza de páncreas, duodeno, antro gástrico y extremo del conducto biliar común, y su abordaje diagnóstico inicia con estudios de imagen como ultrasonido, tomografía, resonancia magnética o PET-CT, confirmándose finalmente mediante histopatología; en este contexto, se realizó un estudio comparativo en el hospital ISSSTEP con el objetivo de describir las características imagenológicas e histopatológicas de las lesiones tratadas mediante dicho procedimiento entre enero de 2015 y diciembre de 2020, incluyéndose 9 pacientes mayores de edad con estudios completos, encontrándose en radiología un 55.55 % de adenocarcinoma de cabeza de páncreas, 33.3 % de ampuloma y 11.1 % de tumor neuroendócrino, mientras que en patología los diagnósticos fueron 44.44 % de adenocarcinoma de cabeza de páncreas y 11.1 % para ampuloma, adenoma quístico, adenoma de ámpula de Vater, pancreatitis autoinmune e inflamación crónica respectivamente, con edad promedio de 66 años y predominio masculino; en conclusión, el adenocarcinoma de cabeza de páncreas fue el hallazgo más frecuente, y aunque existió coincidencia diagnóstica en algunos casos entre radiología y patología, también se observaron discrepancias, lo que resalta la complejidad del diagnóstico y el reto para el radiólogo".Trabajo terminal, especialidad Hallazgos más comunes de tomografía en pacientes con evento vascular cerebral isquémico agudo en un hospital de segundo nivel(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-03) Molina Cortes, Adriana“Los eventos vasculares cerebrales son una de las principales causas de muerte en todo el mundo; y es una de las principales causas de los altos costos de atención médica, de demencia y de discapacidad. La mortalidad, discapacidad y costos asociados a EVC podría aumentar en 2030 si no se implementan medidas para controlar los factores de riesgo. Con esto, se busca describir los hallazgos más comunes de tomografía en pacientes con EVC isquémico agudo del Hospital General de Puebla “Dr. Eduardo Vázquez Navarro de enero 2021 a enero 2022. Mediante un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, en 82 pacientes a los que se les realizó una tomografía, los resultados fueron que la comorbilidad que se presentó con mayor frecuencia fue la hipertensión arterial sistémica en un 61% del total de pacientes, se observó un predominio del signo de la arteria cerebral media hiperdensa, seguido del signo de la cinta insular con un 45.1% y un 36.6% respectivamente. Respecto a la escala “ASPECTS”, se observó un promedio de 5.40. Se concluyo que los hallazgos más comunes de tomografía en pacientes con EVC isquémico agudo fueron el signo de la arteria cerebral media hiperdensa, seguido del signo de la cinta insular”.Trabajo terminal, especialidad Hallazgos mastográficos y ecográficos en pacientes con cáncer de mama triple negativo en la UMAE HEP CMN general de división Manuel Ávila Camacho en el 2022(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-10) Santos López, Magaly Guadalupe"El cáncer de mama triple negativo (TNBC, por sus siglas en inglés) se caracteriza por la ausencia de receptores de estrógeno y progesterona, al igual que por la falta de sobreexpresión del factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2). Es un tipo de cáncer que suele tener mal pronóstico, dada la agresividad de los fenotipos tumorales y la respuesta parcial al tratamiento de quimioterapia, sin que actualmente existan dianas terapéuticas claramente establecidas. El cáncer de mama triple negativo es una entidad que se presenta en las series radiológicas como un tumor palpable con afectación ganglionar axilar en un 36-90% de las pacientes, sin embargo, en caso de la mastografía esta puede llegar a ser normal hasta en un 15.9% de los casos y alrededor del 7-21% de los casos, este subtipo tumoral no se visualiza por ecografía. Ante este panorama, es necesario optimizar los programas de cribado, ya que aproximadamente 35 a 50% de los cánceres de mama en fases tempranas sólo pueden ser descubiertos por métodos de imagen y el otro 40% sólo pueden detectarse por palpación".Trabajo terminal, especialidad Hallazgos por ultrasonido Doppler y angiotomografía en pacientes con estenosis carotídea del Hospital de Especialidades IMSS Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-10) Aguilar Cisneros, Erick David"La estenosis carotídea (EC) se refiere al estrechamiento de las arterias carótidas, causado principalmente por la presencia de placas ateromatosas. Su diagnóstico por imagen comprende el ultrasonido Doppler el cual detecta hallazgos como el flujo de las arterias carótidas e identificación de la placa y la angiotomografía el cual es otro estudio que valora en mayor detalle el estrechamiento carotídeo y la densidad de la placa ateromatosa. Se describirán los hallazgos por ultrasonido Doppler y angiotomografía en pacientes con estenosis carotídea del Hospital de Especialidades IMSS Puebla. Los hallazgos en pacientes con estenosis carotídea son útiles en la relación con el porcentaje de estenosis. Es importante conocer indicaciones y contraindicaciones de cada estudio apropiadamente".Trabajo terminal, especialidad Hallazgos tomográficos de enfermedad pulmonar inducida por radioterapia en pacientes tratadas por cáncer de mama en el Hospital General Dr. Eduardo Vázquez Navarro(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-01) Juárez Carmona, Adriana Denise"Si bien el advenimiento de la radioterapia ha permitido avances terapéuticos importantes en el manejo de cáncer de mama, se trata de una terapia no libre de efectos adversos. No obstante, pocos estudios reportan los eventos adversos asociados a la radioterapia en pacientes femeninos con cáncer de mama. Si bien el advenimiento de la radioterapia ha permitido avances terapéuticos importantes en el manejo de cáncer de mama, se trata de una terapia no libre de efectos adversos. No obstante, pocos estudios reportan los eventos adversos asociados a la radioterapia en pacientes femeninos con cáncer de mama. La finalidad de esta investigación es determinar la cantidad de pacientes con hallazgos tomográficos de enfermedad pulmonar inducida por radioterapia en pacientes tratadas por cáncer de mama atendidas en el Hospital General Eduardo Vázquez N".Trabajo terminal, especialidad Incidencia de las alteraciones anatómicas del cono medular identificados a través de ultrasonido en el recién nacido del Hospital Regional ISSSTE Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01-30) Jiménez Mondragón, Juan; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 0000-0002-6560-3596"El cordón medular, estructura fundamental del sistema nervioso central encargada de transmitir impulsos entre el cerebro y el resto del cuerpo, presenta un desarrollo complejo tanto intrauterino como extrauterino que puede mostrar variantes anatómicas normales, como el filum terminal persistente, o patológicas, como mielomeningocele y lipomielomeningocele, muchas de ellas difíciles de detectar en el diagnóstico prenatal y en ocasiones relacionadas con la atención del parto, por lo que conocer dichas variantes mediante estudios accesibles permite evitar procedimientos invasivos y favorecer intervenciones oportunas en casos relevantes; en este contexto, el objetivo del estudio fue determinar la incidencia de variantes anatómicas del cordón medular en recién nacidos mediante ultrasonido, realizándose exploraciones desde la unión bulbomedular hasta el filum terminal con un protocolo estandarizado que incluyó cortes sagitales en modo B con transductor convexo de baja frecuencia (1-5 MHz) para la unión bulbomedular, así como cortes sagitales y transversales en modo B con transductor lineal de alta frecuencia (7-12 MHz) para cordón espinal, cono medular y filum terminal, además de imágenes en modo M para evaluar movilidad del filum, estudiándose un total de 60 recién nacidos".Trabajo terminal, especialidad Lesiones intradurales visualizadas por RMN en pacientes con fracturas cervicales en la UMAE HTyO Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Leyva Osorio, Gabriela; QUIROZ WILLIAMS, JORGE; 275253"Las lesiones provocadas por un trauma cervical pueden pasar desapercibidas en estudios de urgencia. Estas pueden variar desde no encontrar anormalidades hasta encontrar lesiones que comprometan considerablemente a la médula espinal. Muchas lesiones no presentan signos de lesión en las evaluaciones iniciales con TAC y Rx convencional, y se diagnostican como SCIWORA. Los autores que han realizado una RM a estos pacientes han encontrado lesiones que no se pueden visualizar con los protocolos de imagen convencionales. La UMAE al ser un hospital de concentración y referencia, así como de tercer nivel de atención en padecimientos musculoesqueléticos, tanto traumáticos como degenerativos, se tendrá una cantidad suficiente de pacientes, así mismo, las lesiones de la columna cervical se presentan con cierta frecuencia, por lo que la cantidad de pacientes sería la suficiente para realizar este estudio. En cuanto a los recursos materiales que se utilizarán para esta investigación se cuentan disponibles, así como personal capacitado en investigación clínica. Por ello el objetivo de esta tesis es describir las lesiones intradurales visualizadas por RMN en pacientes con fracturas cervicales en la UMAE HTYO Puebla".Trabajo terminal, especialidad Lesiones vasculares asociadas en pacientes adultos con fractura de vértebra cervical visualizadas por angiotac en la UMAE HTyO Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Provisor Martínez, Silvia Madelen"Las lesiones cervicovasculares abarcan los traumatismos penetrantes o contusos en arterias carótidas y vertebrales, tanto en segmentos extra como intracraneales, ocasionados por flexión, extensión, rotación del cuello o golpes directos. El trauma vascular expone el colágeno subendotelial, activando la cascada inflamatoria, lo que puede generar trombo intraluminal, oclusión arterial, pseudoaneurisma o hematoma venoso. Estas complicaciones se asocian con lesiones cerebrales secundarias, como enfermedad vascular cerebral, hemorragia intraparenquimatosa, lesión axonal difusa y secuelas neurológicas en las primeras 72 horas. Dado que hasta en un 80% de los casos son inicialmente asintomáticas, la detección oportuna resulta fundamental para reducir morbilidad y mortalidad. El abordaje del trauma vertebral es complejo; el sistema de clasificación AOSpine divide las lesiones en columna cervical superior (cóndilo occipital, C1, C2), cervical subaxial (C3-C7), toracolumbar y sacra con cóccix. Evalúa tres aspectos: morfología, estado neurológico y modificadores clínicos. Estos últimos corresponden a factores específicos del paciente, como la lesión de la arteria vertebral, que influye directamente en decisiones terapéuticas y pronóstico. La angiotomografía permite identificar y describir lesiones vasculares en pacientes con fracturas cervicales. Por ello, esta tesis tiene como objetivo caracterizar dichas lesiones asociadas mediante angiotomografía en una unidad médica de alta especialidad del IMSS en Puebla".Trabajo terminal, especialidad Prevalencia de ansiedad y depresión en relación con el desempeño laboral en residentes de Imagenología de un hospital de tercer nivel de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-11) Carballo Uribe, Fernando Alfonso; BERTADO RAMIREZ, NANCY ROSALIA; 253559“La ansiedad y depresión son trastornos que afectan a la salud mental de los individuos y, por lo tanto, se afecta el desarrollo cotidiano. Durante la formación profesional del médico residente, diversos factores como el socioeconómico y el psicoactivo son los que influyen para el desarrollo de un cuadro depresivo, especialmente durante el segundo año de residencia. Por otro lado, se ha demostrado que la calidad de vida de los residentes que viven con ambos padecimientos es baja y afectan su desempeño laboral y académico, esto puede ser preocupante, ya que su función principal está enfocada al cuidado de pacientes que, por la naturaleza de su enfermedad, requieren de cuidados de salud por parte de un especialista con calidad y seguridad. Considerando esto, se planteó como objetivo correlacionar depresión y ansiedad con el desempeño ético y docente en los médicos en Especialización de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica del Hospital de Especialidades de Puebla”.Trabajo terminal, especialidad Prevalencia de cáncer de mama en mujeres menores de 40 años diagnosticadas en la UMAE HEP CMN General de División Manuel Ávila Camacho del 2020 al 2022(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-11) Avendaño Martínez, Diana"El desarrollo de la presente investigación obedece al hecho de vislumbrar una alta prevalencia de cáncer de mama en mujeres menores de 40 años, en ese entendido, de acuerdo con el censo de población y vivienda ejecutado por el INEGI en el año 2020, en México hay una población aproximada de 126 millones, siendo el cáncer de mama la principal causa de morbilidad hospitalaria por tumores malignos entre la población de 20 años y más, con 24 de cada 100 egresos hospitalarios para este grupo de edad; en las mujeres. En las mujeres mayores de 30 años, el tumor maligno de la mama ocupa el primer lugar (23%) y le sigue el carcinoma cérvico-uterino (13%), el cáncer de ovario (9%) de acuerdo a estadísticas del mismo Instituto estadístico. El propósito de analizar esta población en el Hospital de Especialidades, es conocer cuál es la prevalencia del cáncer de mama en mujeres menores de 40 años y apoyar la realización de tamizaje temprano para la detección oportuna del mismo. Así mismo, se pretende determinar las características clínicas, el estilo de vida, los subtipos más frecuentes y las manifestaciones radiológicas en la mastografía".